Lo siento mucho, pero no puedo con el llamado “lenguaje inclusivo”. Cuando analizamos en profundidad ciertos comportamientos y maneras de expresarnos, sólo por poner un ejemplo, acabamos pensando que ¿dónde demonios está la cordura y la sensatez en este siglo XXI? Resulta que tenemos una Academia de la Lengua, que es Real, y que tiene una función muy concreta. Siempre se la ha respetado, al menos, la inmensa mayoría de los que nos dedicamos de una manera u otra a oficios relacionados con las letras. Sus decisiones sentaban jurisprudencia, como se dice en el argot del Derecho. Sin embargo, de un tiempo a esta parte parece que lo más esnobe –ahora se dice in–, es llevarle la contraria a la RAE. ¡¡Quizás para dejarnos notar, para hacernos más importantes o para qué narices!!
Rendición ante la realidad o resistencia a la indiferencia. Mi hijo tiene TEAF, Trastorno de espectro alcohólico fetal, como muchos otros niños adoptados en Rusia. Es un trastorno poco conocido en casi todo el mundo y está producido por el consumo de alcohol durante el embarazo. Pese a ser considerado una enfermedad rara, es un trastorno más común de lo que pensamos. Los estudios en el clínico de Barcelona nos muestran que en España las mujeres consumen alcohol durante el embarazo entre un 40 y un 60%.
Por las rendidas, por las renunciadas, las olvidadas, por las histéricas, las humilladas, por las nocturnas, las refugiadas… Aquí mi verso. Las que quedamos, por las que faltan. Texto leído por la Plataforma Feminista de Guadalajara.
En lo que va de año, cinco mujeres han sido asesinadas en Castilla-La Mancha -dos en Cuenca, dos en Albacete y una en Ciudad Real-. Mujeres con nombre y apellidos; hijas, esposas y madres. Vidas destrozadas, familias deshechas por una lacra que no cesa. Y pese a todo, el pasado jueves en el parlamento regional de Castilla-La Mancha no hubo consenso para aprobar una declaración conjunta de repulsa y apoyo a las víctimas con motivo del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer después de que el Partido Popular se negara a ratificarla. El motivo, su oposición a la ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida como Ley Solo Sí Es Sí.
Sigüenza parece estar despertando del letargo en el que llevaba años sumida, cual doncel. El primer destino turístico de la provincia y uno de los más importantes de la región está realizando una apuesta importante por la calidad en su oferta gastronómica, cultural y hostelera. La mayor implicación del Parador Nacional de Turismo, los dos restaurantes con Estrella Michelín, el impulso del Tren Medieval e iniciativas institucionales como Atémpora están logrando que esta localidad con un conjunto histórico espectacular, ubicada en un entorno natural privilegiado, atraiga a turistas, emprendedores y personas deseosas de vivir su oferta de experiencias. La participación de la localidad en el concurso que Ferrero Rocher realiza cada Navidad para instalar una iluminación especial en un municipio está siendo la guinda para este pastel.
Ya advirtió la destacada Virginia Wolf sobre que “no hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente” y es que ideas como esta hemos heredado del esfuerzo de otras valientes que lucharon antes.
Ideas que son la semilla de la afirmación de que un grupo pequeño de seres puede cambiar el mundo. Ideas como que es cierto que existen días que tendrían que ser todos los días y uno de ellos es el 25 de noviembre.
No es posible que nos hayamos acostumbrado a recibir noticias, a vivir con ello. Es un día dedicado a la violencia machista que jamás debería de existir. Este próximo viernes es el día que se eligió internacionalmente de la eliminación de la Violencia contra las mujeres. Y es un día en el que no podemos olvidar a las desaparecidas, a las asesinadas, a las torturadas física y psicológicamente. Porque son datos reales, según la enciclopedia virtual, que “el 70 por ciento de las mujeres experimentan violencia de género en el transcurso de su vida».
En este comienzo del fin de semana, se pide y se reclaman políticas en todos los países para la erradicación de algo que no puede seguir creciendo. Y en nuestra ciudad, será a las siete de la tarde en el cruce de la Calle Toledo con la Avenida de Castilla, el lugar desde que él se creará un grito a modo de “rebelión colectiva”. Una acción frente a las condenas del sistema donde domina el patriarcado que no deja de generar víctimas, una performance para llamar la atención de que ante la censura que sufren unas cuantas, otras muchas podemos hacer cosas en su representación. Un ejemplo de que la vida real necesita respuestas ante los desahucios, los maltratos, la prohibición de la libertad y la marginación.
Este día lleva grabado en su memoria la fecha en la que se conmemora el violento asesinato de las hermanas Mirabal, tres mujeres activistas que fueron asesinadas por la policía secreta en República Dominicana en 1960. Data que se asumió por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999. Y que en este 2022 también en Guadalajara se sigue recordando, sobretodo, que todos son los días, son el momento para convocar a las personas para manifestar el grande deseo de que la violencia tiene que salir de nuestra rutina.
La Plataforma Feminista formará parte de la concentración, pero desde el Instituto Municipal de las Mujeres de Guadalajara también ofrece el apoyo con el objetivo de crear conciencia. No podemos distraernos ante las informaciones y casos que aumentando nos demuestran que hay que liberarse, cuanto antes y en común-unidad.
Ante esta situación otoñal, donde las Luces navideñas y un Mundial del deporte del entrenamiento sirven para distraer la crisis, no podemos dejarnos la humanidad en casa y debemos seguir soñando en que las relaciones serán sanas entre hombres y mujeres.
Otras actividades en la región coincidirán con este día, como por ejemplo el concierto en Azuqueca de Henares, de Marwán en la Casa de la Cultura. Cantautor que ofrecerá, desde las 21:30 de la tarde, un concierto contra la violencia de género y que cerrará los actos con los que el Ayuntamiento conmemora este día, por el cual han creado carteles con el mensaje; “En el Amor (no todo vale). El maltrato es delito”.
La falta de equidad es algo que tiene su proceso en el tiempo, pero es digno de observar que cada vez las voces reprimidas dejan de estar silenciadas, para apoyar a otras que también lo son. Pero no tiene que existir algo que provoque una división más profunda si no que nos una para recordar que el poder de la creación representa al factor femenino. Porque hay que seguir pidiendo con arte los derechos de las mujeres recordando a grandes maestras como Audre Lorde, que dijo una vez: “mientras haya una mujer sometida, nunca seré una mujer libre.”
Solo sí es sí se rebajan las penas a los violadores y abusadores sexuales por aplicar una ley en el sentido contrario al que se pretendía. Solo sí es sí sus impulsores no tienen otra cosa mejor que hacer que políticas supuestamente feministas. Solo sí es sí los diputados que aprobaron la normativa hicieron caso omiso de los expertos que advertían que habría resquicios favorables a los delincuentes. Solo sí es sí nos vemos una vez en manos de quiénes estamos. Lamentable, ineficaz, chapucera, desastrosa, obscena, infumable, terrible, bochornosa, ridícula… así ha resultado la aplicación de la ley conocida como Solo sí es sí.
Albendiego, Festival del Circo. Foto: Mario Gallego
La Sierra Norte de Guadalajara tiene atractivos suficientes para merecer una visita en cualquier época del año: por sus paisajes, por su arquitectura, por su costumbrismo o por sus fiestas tradicionales. Merece la pena perderse por ella, descubrirla o recordarla, para pasar muchas jornadas inolvidables. Sus fiestas de interés turístico, a nivel nacional, regional o provincial, son suficientemente conocidas y visitadas. Sus rutas recorren toda su geografía, el invierno también es una buena ocasión para disfrutarlas, siempre con cordura, y a ellas hemos dedicado también recientemente nuestra atención. Pero, al margen de tópicos más o menos manidos, hay muchas excusas y razones para volver a ella. Romperemos una lanza por otros momentos serranos de reciente instauración que también nos sorprenderán.
Los presupuestos incluyen una partida de 813.495,56 euros para el nuevo parque de bomberos en la avenida de Francia, junto al acceso a la ciudad por la Ronda Norte El proyecto total, financiado en varias anualidades y fases, superará los 5 millones de euros
El proyecto de presupuestos municipales de Guadalajara para 2023 ha echado a andar. Serán cerca de 91 millones de euros los que volcará el Ayuntamiento en la ciudad durante el próximo año. Una cifra que según el alcalde, Alberto Rojo, refleja el crecimiento económico municipal en el presente ejercicio. De esa cantidad, 7 millones corresponderían a la recaudación por la llegada de nuevas empresas a los nuevos polígonos industriales de la Ciudad del Transporte y El Ruiseñor. El Ayuntamiento estima en 25 millones más los fondos que pueden llegar a partir de enero procedentes de Europa para financiar los distintos proyectos ya iniciados. La oposición de PP y VOX por su parte, ha presentado una enmienda a la totalidad, mientras que Unidas PODEMOS-IU condiciona su apoyo y ha registrado 28 enmiendas.
El curso de los ríos ha sido un recurso literario que a lo largo de los siglos ha impulsado los símiles vitales más repetidos de la historia. La vinculación de nuestro desarrollo con el curso de los ríos resulta más potente de lo que imaginamos, hasta el punto de que en Guadalajara es el río que cruza la ciudad el que le da nombre, Wadi-l-Hiyara, y que ha determinado cuál es la Universidad que facilitará los estudios superiores a quienes elijan esta vía para buscar su futuro formativo. En la frontera de la Comunidad de Madrid y la Comunidad de Castilla-La Mancha los límites se difuminan. La Mancomunidad de Aguas del Sorbe lleva el agua de Guadalajara a los grifos de los vecinos de Alcalá de Henares y es la Universidad de Alcalá de Henares la que transforma a la chavalería guadalajareña en alumnado con formación superior.
Algo de especial tiene el mes de noviembre en el año. Como si las hojas y los vientos y los Halloweens y unas precipitadas navidades lo invadieran todo a un cierto olor a castaña del pasado. Noviembre es como “sentirse en casa”, también como una película bien hecha. Es un mes de lluvias y sequias entremezcladas. La paz del mes venidero. Ese paso característico lento, las luces conectadas sin estar encendidas, arboles adornados a destiempo. Noviembre es el momento de transición hasta el final del año. Se precipita al igual que el esqueleto de los árboles y en toda una península puede ser verano o invierno al mismo tiempo.
El cine diferente y Guadalajara también han tenido su encuentro en un noviembre, lentamente reforzado por una docena de años que celebran esta unión. Como dijo Emily Dickinson: “Noviembre siempre me ha parecido ser la Noruega del año”. Y es que en la Alcarria las personas tardan más en salir a pasear por las calles en la mañana. El último fin de semana del mes tendremos la suerte de poder compartir el frio de la capital viendo cine. Con el apoyo del Ayuntamiento de Guadalajara, entre el 24 y 26, el Festival Cine Lento entregará el día 26 los premios en una Gala de clausura. Durante esos días, se podrá aprender en una escuela cinematográfica con secciones locales y oficiales.
Entre el Teatro Buero Vallejo, El Rincón Lento y la Biblioteca Pública se podrá disfrutar de tres días de largometrajes como: “Sonámbulos” (Arg.) o incluso de una sesión para toda la familia. Una tormenta de historias que se refugian para encontrar una comodidad al ser filmada. Y es que como “Nubes pasajeras” pasan las tardes que se han empeñado en acortarse en esta época.
La dimensión de un “pequeño” festival que ha ido evolucionando despacito para ser grande desde el principio. Un fruto de un espacio que con los años ha fomentado una forma “distinta” de vivir en la urbana rutina. Haciendo “collages” para “soplar la nube” para introducirnos en un otoñal invierno.
Porque las cosas hechas con cariño tienen sus frutos y esta manera de honrar a la trayectoria recorrida en más de una década, premia a todos los que participan, siendo el público el más responsable. Porque no puede existir un comercio justo sin una cultura justa.
Así que, si deseas pasar una tarde de compartires “lentos” la proyección de los largometrajes finalistas en su último día del Festival, vendrá acompañada de la proyección de los cortometrajes finalistas junto con la votación de los asistentes.
Una recomendación para no olvidar que Contrapicado Films y El Rincón Lento nunca ha cesado de impulsar a la motivación y a la creatividad para difundir con el viento las ideas. La vida lenta que entra por la puerta para quedarse, para recomendar que, en el mundo de las prisas, la “prisa mata”.
Una fiesta, una cierta promoción de la sabiduría convertida en la autonomía de una sociedad que necesita, más que nunca, ser crítica constructivamente.
Para atravesar tormentas, también sirve el Arte, que, con este ejemplo, puede ser sacado hacia delante sobre todo valorando las pequeñas cosas. Y es que al final detrás de cualquier tipo de evento siempre existe un apoyo de un equipo humano que en este caso, le da al ocio, una alternativa diferente para ser enriquecedor. Así, tomándonos el tiempo para ver la naturaleza caer. Así, para compartir entre todas las edades y para todos los gustos. Así llega a regalarnos sus mensajes. Y es que decía Terri Guillemets que la «calma de octubre es refrescante, la calma de noviembre OPRESORA» y para soltar todo lo que oprime, qué mejor que compartir la cultura en Festivales activos que no mueren.