El turismo que nos lleva

Por David Velasco Arcediano (*).

El cambio de una palabra del título de la novela “El Rio que nos lleva” del ilustre Jose Luis Sampedro puede definir la situación turística de los territorios de la Mancomunidad de Municipios Alto Tajo.

Antes de entrar en harina, para empezar, hay que destacar que esta Mancomunidad se encuentra formada por 10 pueblos en el entorno del Parque Natural del Alto Tajo y es una de las comarcas más despobladas de Europa, con 0,76 habitantes por kilómetro cuadrado. Sin embargo, a la vez, presenta grandes oportunidades como destino turístico sostenible y de calidad.

De estos municipios nace la asociación juvenil RumboRural, en la que un servidor se encuentra. Esta plataforma sin ánimo de lucro formada por jóvenes del territorio pretende, a través de proyectos de impacto positivo y mediante alianzas público-privadas, desarrollar proyectos de impacto positivo y como finalidad, luchar por la repoblación y reactivación del mundo rural.

Respecto a los proyectos, todos parten de la Agenda Urbana del Alto Tajo, reconocida como Proyecto Piloto Nacional por el Gobierno de España a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Este plan recoge más de treinta acciones cuyo objetivo es convertir al vecino en un aliado con el que afrontar los retos de esta década global: la nueva gobernanza, la digitalización, la lucha contra el cambio climático y no dejar a nadie atrás. Cabe destacar que, en todas las acciones se pretende seguir la misma metodología, idear y desarrollar los proyectos a través de una nueva gobernanza del territorio, incorporando y haciendo participe a los distintos agentes que forman estos municipios. De hecho, la gran participación ciudadana en la elaboración de esta agenda es uno de los factores destacados de su singularidad.

Con todo ello, dentro de las propuestas que nos encontramos desarrollando en RumboRural se encuentra el “Plan de Sostenibilidad Turística en Destino” (PSTD). Este PSTD pretende implantar varias acciones de la Agenda Urbana y tiene como objetivo contribuir a la generación de un ecosistema turístico innovador, competitivo y sostenible con un triple impacto positivo social, económico y ambiental, que fortalezca la estrategia contra la despoblación. Ahora, solo nos queda recibir el apoyo de las instituciones para hacer realidad este plan con los fondos de recuperación europeos.

La propuesta de actuaciones del PSTD es muy completa y centra su objetivo en filtrar el turismo tóxico para conseguir uno de calidad, apostar por nuevas tendencias como los nómadas digitales y recuperar elementos patrimoniales para que se conviertan en nuevos productos turísticos. Incorpora, entre otras actuaciones, la rehabilitación del Coliving Hub de El Recuenco, la instalación de puntos de recarga de vehículos electrónicos, equipamiento de turismo activo, la intervención arqueológica del castro celtibérico de la Hoya del Villar, la habilitación de micro-áreas de autocaravanas, la mejora en la gestión sostenible de zonas de las zonas de baño naturales, el plan de transformación digital del tejido productivo, el inventario de recursos turísticos patrimoniales y naturales, el diseño de la marca y propuesta turística del territorio, etc.

Actualmente, uno de los puntos que más preocupa al territorio es el cuidado del Parque Natural del Alto Tajo y su río. El parque, es el enclave donde pivota la mayoría del patrimonio de la zona y se ha visto expuesto a un turismo nunca antes visto y para el que el territorio no estaba preparado para recibir.

El ejemplo más claro se encuentra en las zonas del río donde, año tras año, se siguen viendo imágenes de desperdicios (desde bolsas acumuladas en las esquinas, hasta maquinillas de rasurar de usar y tirar flotando en el rio), carpas, altavoces, camping gas, etc.  Además, hay que destacar que, es probable que, muchos conductores que regresan a sus casas tras un día de baño vuelvan tras haber bebido, siendo un peligro la carretera por la tarde (hay que tener en cuenta que es una carretera de doble sentido y que hay un espacio mínimo para los dos sentidos).

También, hay que tener en cuenta que, estas conductas incívicas, llevan a conflictos entre turistas y vecinos que han derivado en frases como “no me rayes, que te quemo el parque”. Con todo ello, los agentes de seguridad de la zona poco o nada pueden hacer en muchas de estas conductas.

Hay que tener presente que, muchas personas descubren el territorio a través de los medios tradicionales como la televisión, pero ahora sobre todo mediante las redes sociales y muchos de los influencers que hay en ellas. Estos tienen una gran influencia e impacto en sus audiencias y llegan a descubrir y enseñar lugares muy desconocidos del territorio.

En mi opinión, el problema que tiene el territorio no es culpa del aumento de la publicidad que está habiendo ni de los cambios culturales que pueda haber en la sociedad, ni nada similar. Lo que ocurre es que el modelo turístico actual está obsoleto y no está adaptado al crecimiento del conocimiento del lugar que se está generando. Es un modelo toxico, que no genera beneficio socioeconómico al territorio y que podrá derivar algún día en una desgracia, bien medioambiental o bien social.

Hoy en día, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, hay muchos ejemplos de lugares turísticos que tienen problemas similares relacionados con el descontrol turístico que ha provocado problemas en el entorno. Uno de los ejemplos más claros ha sido en Cataluña donde, muchos parques naturales y lugares turísticos han implementado medidas para tratar de regular el turismo a esas zonas.

Las medidas del PSTD son necesarias para poder desarrollar un modelo turístico y de la máxima calidad posible para que se pueda adaptar al entorno. De no ser así, este turismo se nos llevará el río y todo el patrimonio que lo rodea, únicamente quedándonos su esplendor y la descripción de porqué es tan único este enclave desde novelas como la de José Luis Sampedro.

La plataforma Rumbo Rural genera ecosistemas creando alianzas que impulsen proyectos de impacto positivo en el mundo rural.

(*) David Velasco Arcediano (Bilbao, 1997) es el responsable de asuntos económicos de RumboRural y estudiante del MBA de Transformación Digital en I EBS. Trabaja en el sector de la consultoría para grandes empresas y colabora activamente con agentes público-privados en la realización de actividades de desarrollo de la Agenda Urbana, captación de Fondos Europeos y atracción de empresas privadas, así como en la puesta en marcha y elaboración de proyectos para los territorio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.