Hay esperanzas

Por Gustavo García

En la última década la provincia de Guadalajara ha perdido población en 215 municipios, con lo que la densidad de población se encuentra ya en 4,21 habitantes por km cuadrado. Así, está en línea similar a las vecinas Soria, Teruel o Cuenca. Un ejemplo significativo es Sigüenza, que se ha dejado en estos 10 años hasta 544 personas, lo que supone el 12% de su población; y ahora se sitúa en 4.300. De los 8.151 municipios que hay en total en España, el 40% de la población se concentra en tan solo 63. Todos estos datos los pusieron de relieve distintos ponentes, expertos en el asunto, el pasado fin de semana en ‘la Ciudad del Doncel’, donde se celebró Presura, la Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural, que cumplió su VI edición. 

Este evento salía por primera vez de Soria y se convierte de esta manera en interprovincial. En los debates se apuntó que una solución real, que es la que se precisa, tiene que llegar con el consenso de todos los ciudadanos. Además, aseguran que se debe definir en concreto la despoblación, sus causas y consecuencias. “No hay voluntad política de verdad y no es cuestión solo de la parte política”, decían en Sigüenza el pasado domingo. Otra de las quejas importantes es que no se ha logrado finalmente llevar a cabo el Pacto Nacional contra la Despoblación: “Hay muchas inercias que lo bloquean, como son los grandes poderes económicos… Sí, se hacen cosas, pero no es suficiente. Se está incumpliendo el Pacto”. Y, alguno recalcaba que este no es un problema exclusivo de España, sino que también afecta a otros países.

Entre los avances alcanzados en estos últimos tres años, se pueden citar algunos proyectos, teniendo en cuenta que “antes no había ni presupuestos para las políticas del reto demográfico ni nada”. Las políticas de fondo son las que lo tienen que solucionar, como han sido las sociales de los ERTE durante la pandemia, la subida Salario Mínimo Interprofesional, la Reforma Laboral, etc. Ello ha permitido avanzar en la idea de arreglar el problema de la despoblación, y además “revierten en el medio rural”. No obstante, se mantienen como principales escollos en su funcionamiento dentro de estas zonas los servicios públicos –con la Sanidad a la cabeza, las líneas de transporte a desarrollar, aunque con alguna mejora, pero aún se cierran líneas de tren, por ejemplo, o las dificultades para el acceso a la vivienda–.

Representantes de la Comunidad Foral de Navarra explicaron en este Presura su experiencia y desarrollo de proyectos, principalmente basados en las nuevas tecnologías, que han logrado ir fijando población joven paulatinamente en los últimos tiempos. Dentro del amplio mundo tecnológico hay que aprovechar lo que ofrece, con el Plan de Banda Ancha navarro, que “va muy enfocado a lo rural y a vertebrar el territorio. En 2020 el 55% de los municipios entre 200 y 1.000 habitantes estaban cubiertos y ahora llegamos a un 98%”, comentaban en Sigüenza estos días. En materia sanitaria se realizan consultas con teléfonos móviles inteligentes o tablets y están en constante comunicación con los centros de salud.  En Presura se aseguraba que, dentro de esta comunidad autónoma, la intención de todo es “conseguir un impacto socio-económico positivo”.

Unas propuestas de emprendimiento, que se han apoyado en una serie de expositores para hacer posible un proyecto de vida en el medio rural. Aquí la España rural ha vuelto a tener la oportunidad de exhibir su potencial y su vitalidad y sus ganas por labrarse un futuro diferente. En anteriores ediciones de esta feria se consiguieron compromisos, como el realizado por Correos el pasado año, para instalar cajeros automáticos en la España más despoblada y reducir con ello la exclusión que padece con la supresión de sucursales bancarias, así como la implantación de centros de innovación, en la provincia de Soria, con la colaboración de su Diputación.

Las mujeres continúan siendo la llave para el asentamiento de la población en el medio rural. Para ello tienen que tener de todo al alcance de la mano, desde un coche, a una casa. Casas rurales o iniciativas en el sector agroalimentario pasan por ser los proyectos más antiguos que siguen en boga para lograr estos fines. La mayoría de las iniciativas están promovidas por personas residentes ya en el medio rural, aunque poco a poco siempre hay gente nueva que ve una oportunidad en los pueblos. Algo que tiene que concretarse con el paso del tiempo y no quede en una tendencia temporal.

Corregir desequilibrios

La nueva España rural del siglo XXI que se imaginan en estos ámbitos estaría poblada, justa, activa, diversa y sostenible, y que contribuya a vencer los retos que marca el presente y el futuro.

Y, es que, volviendo a los datos, resulta que más de 42 millones de habitantes se concentran en 1.500 municipios, en una extensión que equivale al 30 por ciento de la superficie del país y otros 4,6 millones se reparten por el 70 por ciento del territorio. Lo que explica muchos de los inconvenientes con los que se encuentran los pequeños pueblos de estas provincias más afectadas, como la de Guadalajara y alrededores.
Son necesarias también corrientes financieras y económicas que sean capaces de cubrir las necesidades de la población, no solamente con la ciudadanía que habita en las grandes urbes y los centros de producción.N

No será posible una corrección de los grandes desequilibrios territoriales que arrastra España si todas las partes implicadas, comunidad en general y clase política, en particular, no cumplen ese pacto de Estado que se viene esbozando desde hace un par de años con mayor insistencia. Como en todo, aquí los grandes partidos tienen la oportunidad de demostrar que lo son de verdad y que no buscan solamente su interés particular para conseguir un puñado más o menos voluminoso de votos.

En este punto de encuentro entre la España rural y la urbana, que es Presura se sigue buscando para otras ediciones un espacio en el que la primera presente sus recursos de todo tipo a aquellas personas que estén pensando en iniciar un proyecto de vida fuera de los grandes núcleos urbanos. El objetivo es atraer a las personas emprendedoras de todo el país, seducirlas, que descubran que el medio rural es un mundo de oportunidades para poner en marcha sus ideas o negocios.

El futuro de las zonas despobladas pasa por capturar ese talento emprendedor y para ello esas personas deben saber qué recursos se les ofrecen. Podríamos decir que Presura persigue resolver el interrogante de por qué es una buena idea ir a vivir a Sigüenza, Almazán, Monreal del Campo o Cañamares, para poner en marcha una idea o un negocio. Se contribuye a presentar el mundo rural de una manera positiva, como un territorio cargado de oportunidades. La intención es dar al país una imagen optimista y vibrante de la España poco poblada. “Tenemos que dar envidia, no avergonzarnos”, aseveran los organizadores del evento.

Algunos lemas de las ediciones lo dicen todo: ‘Nueva Ruralidad’, ‘España rural del siglo XXI’, ‘Orgullo Rural’, ’Lo Rural es la Vanguardia’ o ‘#PrimaveraRural.

Sigüenza, como población en zona deprimida, se caracteriza últimamente por promocionar en esta feria sus proyectos de emprendimiento, sus ponencias y por su pertenencia a la Red de Pueblos Acogedores. La lucha contra la despoblación desde la igualdad de género es una de sus preocupaciones habituales. Con la celebración de Presura en la ‘Ciudad mitrada’, ella misma y su comarca confían en haber avanzado un poco más contra el reto demográfico. Con esta edición, la feria se ha convertido en itinerante, habiendo vuelto a conminar la atención nacional e internacional del medio rural.

El acceso a Internet es un instrumento al servicio de quienes quieren acabar con la desigualdad, toda vez que en los lugares de acceso remoto solo se puede garantizarlo con la ayuda del satélite. En España se cifran en unos 2.500 pueblos los que no disponen de acceso a Internet a un mínimo de 10 Mbps y unas 300.000 personas no pueden navegar ni a 2 Mbps, un servicio que apenas permite leer un correo electrónico. 

Una cosa está clara: los ciudadanos del medio rural tienen que tener los mismos servicios que el resto. La conectividad vía satélite puede ser un gran aliado para los próximos años en el medio rural. Está visto que la fibra no llegará a todas partes. 

Sigüenza quiere convertir en un activo ante el reto demográfico su patrimonio monumental y natural. Y conseguir en unos días ser declarada ‘Patrimonio Mundial de la UNESCO. El satélite es una opción inmediata para llevar datos a cualquier punto del medio rural, pero hoy por hoy, es más caro. Por ello, se pretende que parte de los recursos de los fondos europeos se destinen a cubrir esa diferencia de precio que supone cerca de 20 euros. La solución de la conexión por satélite es inmediata. En menos de una semana.

Algo se mueve. No todo está perdido.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.