La Concordia, parque multiusos

Por Gloria Magro.

El centro de Guadalajara registra más vida estos días navideños y durante las dos últimas Ferias de la que ha tenido en años. Foto: Xulio G. Bilbao

“La Concordia se ha ido convirtiendo
con el transcurso de este siglo y medio de historia en mucho más que una simple zona
verde. La Concordia fue, al principio y por espacio de muchos años, el único gran parque
de la ciudad y, con el paso del tiempo y aunque Guadalajara se fue dotando de nuevas
y amplias zonas verdes, ha sido y sigue siendo el parque más emblemático y de
referencia de la ciudad, testigo de numerosos aconteceres históricos y sociales y
cómplice de no pocos instantes familiares e individuales, guardados en la memoria y en
el corazón de las sucesivas generaciones de guadalajareños”
. Jesús Orea, Guadalajara 2000. 150 Aniversario de La Concordia, 2004.

El parque de La Concordia no será en un futuro próximo candidato a Bien de Interés Cultural (BIC), al no prosperar la moción presentada en el último pleno del año por AIKE Guadalajara. La iniciativa, apoyada por los grupos municipales de VOX e IU-Unidas Podemos, incluía también la propuesta de protección administrativa para el recinto de Las Cuatro Estaciones, el pequeño parque histórico junto al Depósito de las Aguas.

Sigue leyendo

“Rumbo rural”, el retorno del talento joven al Alto Tajo

Por Sonia Jodra

Aunque no se ha cumplido aquello de que de la pandemia saldríamos mejores, seguimos superándonos cada día en autodestruirnos, sí que es verdad que de aquellos días de encierro involuntario surgieron movimientos y colectivos que generan esperanza. Es el caso de “Rumbo rural”, una asociación que reúne a jóvenes vinculados con diferentes pueblos del Alto Tajo y que comparten el interés por fomentar iniciativas dinamizadoras en sus municipios. Algunos de ellos como su presidente, Enrique Collada, ya han puesto “rumbo rural” y se han establecido en estas pequeñas localidades desde donde teletrabajan y generan oportunidades para que otras personas puedan hacerlo.

Sigue leyendo

Ayudas para cerrar el año

Por Ana Belén Gutiérrez Puente

“El futuro es incierto… pero esta incertidumbre está en el corazón mismo de la creatividad humana” afirmó Ilya Prigogine, físico, químico, sistémico y catedrático universitario belga. Y mucha razón poseía ya que esa capacidad de creación ante las necesidades siempre fue fabulosa para inventar y hacer fluir el arte.

Sin embargo, en tema de asuntos sociales del Estado, las medidas creadas ante las necesidades son intentar favorecer a la sociedad, aunque como siempre, no a toda. Y parece ser que este tipo de ayudas, como demuestra el recorrido histórico de otros países, es una especie de arreglo o salida para que las personas no se atrevan a emitir protestas o promover quejas ante los mandatarios.

Entre la asistencia para la sociedad víctima del cambio, a lo largo de este periodo anual, encontramos ayuda para transporte ferroviario gratuito, bonos de ayuda para el pago de facturas eléctricas, de agua y de alquiler, una ayuda de 200 euros emitida por el Ministerio de Hacienda y el novedoso socorro de 200 euros para comida.

Esta semana el Gobierno aprueba una última medida ante la situación de crisis antes de que acabe el año, pero que no deja que desear, ya que se trata de un pago único de la cantidad de 200 euros que deberán estar destinados a alimentos básicos. La ayuda, publicada en el BOE, es motivo de desconcierto para unos y buenas noticias para otros. Los debates políticos son variados y en muchos casos conflictivos, pero todo apunta a que la sociedad, que está en desacuerdo con muchos aspectos de la actualidad, con este tipo de medidas hacen que se mantenga callada y sometida con tal de recibir una cuantía económica.

“La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”, decía el escritor Eduardo Galeano en una de sus entrevistas, y es que es cierto que el beneficio no es para todos por igual, pero el ser solidario en estos tiempos donde nunca las cosas fueron tan caras, es el mejor momento para compartir entre iguales.

La información que a día de hoy se nos ha esclarecido es que para acceder a este cheque-ayuda que se pone a disposición desde el 15 de febrero de 2023 hasta el 31 de marzo del año que viene, habrá que tener residencia fiscal en España y contar con una serie de requisitos. Entre los que se encuentran: haber realizado una actividad por cuenta propia o ajena en la Seguridad Social o haber recibido una prestación por desempleo y no haber superado los 27 mil euros anuales brutos por hogar y no tener un patrimonio mayor que 75 mil. Con todo, esta ayuda se abonará en un solo plazo y no será posible para personas que estén recibiendo la solicitud de mínimo vital.

Si Hacienda deniega el pago, luego se podrá reclamar; una vez que la Agencia Tributaria notifique la resolución, habrá diez días para entregar documentos y justificantes que avalen el derecho al cheque.

Además, otro procedimiento que ha sido anunciado es la bajada de los precios correspondiente a la disminución del IVA en los alimentos básicos, algo que tampoco anuncia una solución real a los problemas económicos o de consumo ya que la variación continua está asegurada.

Y el año 2022 hace su cierre con un diagnóstico incierto y una revisión anual de una gran crisis energética en la gasolina, argumentada en una guerra que afecta al continente europeo pero que nada puede hacer frente a las potencias China, Americana o Rusa.

“Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre puesto que vivimos en una época cambiante donde los valores son ambivalentes, donde todo este ligado. Es por eso que la educación del futuro debe volver sobre las incertidumbres ligadas al conocimiento” son palabras de Edgar Morin, a las que podíamos añadir que se debe de dar una importancia primordial a la educación y no tanto a los intereses económicos, ya que los Gobiernos piensan que por ofrecer dinero a los ciudadanos todo se soluciona. Pero la raíz reside en el mundo educativo, el poder vivir en un mundo donde los más pequeños no tengan que pasar por carencias y por tanto, por crisis de este tipo.

Así, el lado positivo de esta incertidumbre es que cualquier acontecimiento puede pasar, y entre lo que nos espera, algo vendrá positivo, mismo que no lo esperemos. Después de casi dos años de pandemia de la cual no sabemos su curso y de un aumento de gasto exagerado en la lista de la compra de los hogares españoles, esperamos el 2023 con amor, ya que encontrar cosas buenas en un mundo de incertidumbre, con pasión, deseo y bondad es la medicina del corazón complacido. 

Mejorar la esencia festiva

Por Gustavo García

Inmersos en medio de la Navidad 2022, en Guadalajara vamos buscando cada año mejorar las actividades y el disfrute de estos días tan entrañables. El ‘Navilandia’ y todo lo que le rodea parece que puede convertirse –mejor o peor, con más o menos presupuesto– en un clásico. Con algún invento raro, como un desfile de Papá Noel, lo que está claro es que la programación que elabora el Ayuntamiento de la capital alcarreña está revitalizando la vida de la ciudad durante estas fechas en los últimos años. Eso sí, hay cosas que pulir y otras, que ya existían antes de todo esto, es preciso trabajar para que no pierdan la esencia con la que nacieron.

Sigue leyendo

Recuerdos de un histórico y amargo 20 de diciembre

Por Mario del Amo

Loas jugadores saliendo de vestuarios. Foto: Óscar Gronard (@photogronard)

El Elche venció al CD Guadalajara en el Pedro Escartín el 20 de diciembre de 2022 y escribió el punto y final del sueño morado en la Copa del Rey en un partido para la historia de la ciudad alcarreña.

Sigue leyendo

La lotería y otras historias navideñas

Por Gloria Magro.

La lotería de Navidad ha vuelto a dejar una lluvia de salud y buenos deseos en Guadalajara. Un año más, y van… En honor a la verdad, hay que decir que el año pasado la Administración Número 9 de la capital repartió 200.000 euros de un cuarto premio en el barrio del Alamín «para gente obrera y necesitada», según decía el lotero, Miguel López Carvajal. Y ya con eso nos reconciliamos con la suerte y que pasen otros ¿50 años? La última vez que el sorteo del 22 de diciembre cubrió de millones la provincia eran pesetas y no euros y el mundo aún se veía en blanco y negro.

Sigue leyendo

Doña Luisa de Mendoza se quedará a vivir en el Infantado

Por Sonia Jodra

Somos una de las pocas provincias de España en las que la Lotería de ayer fue esquiva. Pero ya es habitual que la suerte no nos visite. Tal vez por ello tendemos a valorar con desmedida generosidad los pequeños regalos que nos llegan sin esperar. Así ha ocurrido con una pintura que ha comprado el Estado en las últimas semanas y que según han anunciado traerán al Museo Provincial de Guadalajara. Es el retrato de doña Luisa de Mendoza y Mendoza, condesa de Saldaña, obra de 1603 de Antonio Ricci. No son “Las Meninas” pero se agradece que, de vez en cuando, alguien nos mande un regalito para dar algo de lustre a nuestro patrimonio.

Sigue leyendo

La fiesta del sol

Por Ana Belén Gutiérrez Puente

En el hemisferio norte, el 21 de diciembre llega el invierno con el día más corto del año, con una duración de aproximadamente nueve horas, lo que provoca la noche más larga. Comienzan así, los días con un poco más de luz, ya que hasta el 21 de junio se alargan, un hecho que ha fascinado a la gente durante miles de años y que esta semana notaremos con el sol en la posición más al sur y sobre la cabeza en el lejano Trópico de Capricornio.En distintas culturas el inicio de esta estación es celebrado con eventos y rituales muy distintos, alrededor del planeta, pero todos coinciden en aspectos similares; comer y beber juntos la cosecha almacenada del verano. Las culturas antiguas poseían un conocimiento natural por pura supervivencia, que les exigía tener un conocimiento preciso de los ciclos estacionales, por lo que estos pueblos de la Antigüedad conmemoraban este primer día con elaboradas ceremonias y celebraciones.Por ejemplo, en Escocia fueron los vikingos los que celebraban con un ritual pagano llamado Yule, dedicado a un culto al sol y al fuego. Durante aproximadamente doce días se organizaban bailes, banquetes y hogueras donde se quemaban el tronco de Yule durante toda la noche para luego esparcir las cenizas de este por los campos, y atraer de esta manera, las mejores cosechas y la abundancia. Esta fiesta desembocará más tarde en Hogmanay, una celebración que fusiona lo pagano con el rito cristiano, y que en el año 1600 se trasladó al último día del año.El sol es el astro al que tradicionalmente muchas civilizaciones lo compararon con su dios, ya que provoca que los seres vivos crezcan y nos da calor. Para los egipcios, por ejemplo, el sol representa germinación, calor y luz, lo que hizo que el culto al sol prevaleciera durante siglos asociándose su poder a muchos dioses: Horus, Ra, Bat, Isis. Según los mesopotámicos el dios sumerio se llamaba Utu, el señor de la luz que por su posición estelar podía ver todo lo que pasaba en la Tierra para impartir justicia.En la cultura griega Helios era el dios del sol y era representado como una divinidad hermosa que usaba una corona de oro con poderoso brillo. Él conducía un carro por el cielo cada día hasta el océano como un rio que abrazaba a Gea (la tierra).Sin embargo, los bálticos celebraban en estas fechas en comunidad la situación astrológica y elogiaban a la diosa del sol, que además era patrona de los huérfanos y los desafortunados (Saule). En el solsticio de verano más tarde encendían una gran hoguera para danzar alrededor.

En el panteón de México, por su parte, se dice que Tonahtiuh vivía de la sangre y de los corazones de los sacrificios humanos en un día como este. Igualmente, el mito de Huitzilopoctli, patrón de los mexicas, es una alegoría bélica del amanecer que sustentaba al pueblo y que justificaba las guerras floridas.

El término “Solsticio” viene del latín “sol” (Sol) y “sistere” (permanecer quieto) y corresponde al instante en el que la posición del sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa, con la singularidad de que es el único día en el que el Sol se mantiene sobre el horizonte. Por ello, en muchas religiones coinciden en que el día 24 nace el hijo de dios, ya que es hasta este día cuando el sol queda en la misma posición hasta que comienza a elevarse nuevamente y ascender hacia el cielo.Es curioso el mito de Prometeo porque en la versión del dramaturgo griego Esquilo, cuenta como el titán llevó el fuego a los humanos pero también les reveló las técnicas de agricultura y arquitectura para beneficiarse de la luz del Sol. Algo que les permitió dejar atrás una existencia primitiva, nómada y subterránea y progresar a una sociedad que garantizaba la seguridad de sus vidas y la seguridad de su hábitat.Según la filósofa francesa Emma Carenini, autora de «El Sol: mitos, historia y sociedades«, este relato de Prometeo explora la dificultad de manejar esa luz solar y la eterna obsesión de la humanidad de capturar los rayos del Sol. El Sol ha sido el eje de civilizaciones, cambios sociales, creador de imperios y religiones, y forjador de la filosofía y el pensamiento humano.Una de las interacciones definitivas de la humanidad con el Sol sucedió durante la Revolución Agraria hace unos 12.000 y el Sol se volvió esencial para sus cultivos. Pero el Sol también tiene una dimensión social y está cargado de simbología, ya que algunos teóricos lo equiparan con la condición de Felicidad y de igualdad. Un dato curioso es que el 45 A.C en el calendario juliano, se estableció el día 30 de diciembre como el solsticio de invierno en Europa, lo que demuestra que entre el día 21 y el final de año las celebraciones tienen su justificación en la luz y la posición del cielo. El invierno abre con el único día que el Sol se mantiene sobre el horizonte durante 24 horas y tiene una inclinación especial que hace tener cantidades diferentes de luz solar.

Los antiguos egipcios, por ejemplo, construyeron las grandes pirámides de forma que el Sol, visto desde la esfinge, se situase exactamente entre dos de las pirámides en el solsticio de verano. La cultura inca celebraba su correspondiente solsticio de invierno con una ceremonia llamada Inti Raymi, que incluía ofrendas de comida y sacrificios de animales e incluso de personas.

En nuestra ciudad, las personas celebrarán estos momentos con las comidas y cenas navideñas, con la tradicional misa del gallo, con los regalos de Papá Nöel para los pequeños y con el alegre vermú para los más grandes. La vida es una celebración y siempre hay un motivo para compartir juntos sea por el sol, el nacimiento de un dios o el comienzo de la época invernal.

Lecciones de vida

Por Gustavo García

La calefacción del ‘Escartín’ se estrenó el pasado sábado.

Hoy nos vamos a acercar al fenómeno del fútbol desde el punto de vista más social y todo el movimiento que en sí conlleva. En el aspecto puramente deportivo ya tenemos la sección concreta de los lunes en estas páginas para abordarlo. Y es que, en este último mes el Mundial de Fútbol nos ha dejado algunas reflexiones interesantes y ha  retratado a unos cuantos, que miran más por sus propios intereses y simpatías que por el bien común.

Sigue leyendo

La huella de Alfonso X en Guadalajara.

Por Plácido Ballesteros (*)

La reproducción del sepulcro de Doña Mayor de Castilla se encuentra en la iglesia de Alcocer.


Alfonso X nació en Toledo el 23 de noviembre de 1221. Como primogénito del
rey Fernando III era el heredero de los reinos de León y Castilla. Su madre,
Beatriz de Suabia, era una noble alemana educada en la Corte de su primo el
emperador Federico II, un monarca muy culto, protector de las Artes, las Letras
y las Ciencias. La reina, descrita por el cronista Rodrigo Jiménez de Rada como
una mujer “buena, bella, sabia y modesta”, trasmitió a su hijo el amor por la
cultura y el estudio.

Sigue leyendo