Fondos Next Generation para que Guadalajara se convierta en sede de la Red Europea de Ciudades de Cuento

Por Sonia Jodra

Érase una vez una casita en la que se contaban cuentos, se aprendía a contar cuentos y se enseñaba a escuchar cuentos. En pocos años esa casita podría estar en la antigua vivienda del pintor Carlos Santiesteban, un artista que contaba historias con sus pinturas y que él mismo se asemejaba a un personaje de cuento. Los fondos Next Generation llegados desde Europa le servirán al Ayuntamiento para llevar a cabo este proyecto que convertirá a Guadalajara en sede de la Red Europea de Ciudades de Cuento. Todo un revulsivo para seguir dinamizando la vida cultural, social y educativa de la ciudad a través de la narración oral, que desde hace 30 años ha generado un movimiento cívico muy interesante de personas que confían en el poder transformador de las palabras.

Con el proyecto de Casa de los Cuentos se saldarán varias deudas que Guadalajara tiene con la historia. La primera, con la memoria del pintor Carlos Santiesteban, un personaje creativo, curioso, estridente y moderno que quiso mucho a la ciudad a la que cada mañana se asomaba desde sus floridos balcones de la Calle Teniente Figueroa. El inmueble de la que fuera su vivienda se encuentra en el sitio perfecto, cerca del Palacio del Infantado y de la Biblioteca de Dávalos, junto a un centro educativo (Liceo Caracense) y en pleno centro histórico de Guadalajara.
Sus paredes sólo serán lienzos en blanco que se llenarán de palabras una vez que comience a funcionar. El Seminario de Literatura Infantil y Juvenil (SLIJ) de Guadalajara lidera su sexto proyecto europeo, con la colaboración de socios de Eslovaquia, Francia e Italia. Bajo el título ‘European Network of Storytelling Towns’ (ENST), el proyecto nace de la voluntad de crear una Red Europea de Ciudades de Cuento, en la estela de otras redes temáticas como puedan ser la Red Ciudades Educadoras, la Red de Ciudades Mediterráneas o la Red de Ciudades más antiguas. Localizar lugares, festivales, paisajes, instituciones, y asociaciones relacionadas con la tradición oral y ponerlas en diálogo para tender un hilo de historias que enriquezcan el acervo popular europeo es el objetivo principal de este proyecto.
Para que este proyecto tenga una base sólida, es importante desarrollar el proyecto constructivo de la Casa del Cuento. El Gobierno municipal ha dado a conocer esta semana la concesión de 2,6 millones de euros de fondos europeos, canalizados a través de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, para financiar el proyecto de la Casa de los Cuentos y el Plan de Sostenibilidad Turística de Guadalajara. Con esta subvención procedente de fondos Europeos Next Generation, el Ayuntamiento ha informado de que se completa la financiación del proyecto de la Casa de los Cuentos, que se acerca ya a su fase de construcción en la antigua vivienda del pintor Carlos Santiesteban. “De manera coordinada con el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil, estamos ultimando ya la redacción tanto del proyecto como el plan de ejecución de la obra. Cuando finalice el estudio geotécnico podremos dar por finalizada esta fase previa para licitar de inmediato las obras”, aseguró el alcalde.
La finalidad de ENST, el proyecto europeo que desarrolla el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de Guadalajara es el fortalecimiento del patrimonio oral europeo; la circulación de los respectivos patrimonios nacionales entre los países de la UE; la mejora de la capacitación de los artistas de la narración oral y la multiplicación de sus oportunidades profesionales; la ampliación de audiencias para la narración oral, sobre todo entre los jóvenes; la utilización de técnicas del storytelling para completar las experiencias lectoras; el hermanamiento cultural de las ciudades europeas y la profundización entre los ciudadanos del sentimiento de pertenencia a un espacio común. Otros cinco proyectos europeos avalan la trayectoria de calidad que este grupo de personas comprometidas con la narración y con la dinamización cultural de Guadalajara. En el año 1982, una bibliotecaria inquieta y emprendedora, que llevaba poco tiempo en Guadalajara como directora de la Biblioteca Pública del Estado, convocó un curso sobre literatura infantil y animación a la lectura al que asistieron unas treinta personas entre maestros, bibliotecarias y otras interesadas en el tema.
Al término de este se planteó que lo aprendido en ese curso y muchas cosas más se podían seguir compartiendo a través de un grupo estable de gente dedicada a la reflexión y el análisis de obras de literatura y la elaboración de propuestas para provocar el entusiasmo por la lectura entre los niños y los jóvenes. Nació el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de Guadalajara.
En 1992 se inició una andadura que todavía continúa: el Maratón de Cuentos de Guadalajara, que ha llegado a ser la seña de identidad más fuerte de esta asociación. El primer Maratón de los Cuentos se celebró el 24 de abril de 1992 en la Plaza Mayor de Guadalajara, como actividad del Ayuntamiento y en el marco de las celebraciones del Día del Libro. En aquella primera edición participaron 100 cuentistas que contaron 200 cuentos. Entre ellos estuvieron algunas distinguidas personalidades de las letras como los escritores Antonio Buero Vallejo, José Luis Sampedro y Ramón de Garciasol.
El II Maratón de los Cuentos se celebró ya en el Palacio del Infantado, desde entonces el escenario principal no ha salido de allí. En esta segunda experiencia, organizada ya desde la Biblioteca Pública y el Seminario de Literatura, se alcanzaron las 25 horas de narración ininterrumpida con más de 200 personas que contaron 250 cuentos, logrando esta vez el récord Guinness.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.