Nucleares, ¿no?

Por Gustavo García

La problemática de la energía y su producción. La nuclear viene suscitando recelos en España desde hace décadas. Ahora, alterna con las renovables, pero va perdiendo más peso.
Maranchón cuenta con un gran parte eólico en el centro de España.

Inmersos como estamos en plena época de crisis energética y cada uno mirando para lo suyo, quien más y quien menos se mira para adentro e intenta producir electricidad o gas por medios propios. Depender de otros países ya hemos visto lo que conlleva y la cadena que supone para muchos. Por eso, llama ahora la atención que la energía procedente de fuentes limpias se haya estancado ligeramente a lo que se venía desarrollando en años anteriores. De hecho, este tipo de producción únicamente representó la quinta parte del consumo total de nuestro país en 2021, medio punto menos que en 2020 y uno por debajo de la media europea.

Sigue leyendo

Ana Lozano: “Es muy doloroso ver dónde llegué y pensar que, quizá, nunca pueda volver”

Por Mario del Amo

Ana Lozano extasiada tras una carrera. Fuente: ABC

La atleta alcarreña, mundialista, campeona de Europa de selecciones y campeona de España de 5.000 metros, entre otros muchos logros, ha estado más de dos años sin poder competir por unas dolorosas molestias en la inserción del talón de Aquiles. Un relato a corazón abierto en el que habla sobre salud mental, la importancia de acudir a un psicólogo, de un entorno sano y, además, sobre un posible retiro que ha rondado su mente.

Sigue leyendo

Guadalajara tierra de acogida

Por Pilar Rodrigo Álvarez (*).

Los pueblos de Guadalajara fueron tierras de acogida para una institución que pervivió
cuatro siglos en España, que mejoró sus métodos de protección de la infancia durante el s. XX y que se disolvió en 1983 con la implantación de los Servicios Sociales.

Sigue leyendo

La candidata

Por Gloria Magro.

«Confirmada mi candidatura a la alcaldía, he de decir que es para mí un gran honor y un inmenso orgullo que asumo con mucha responsabilidad y más ilusión si cabe». Con estas palabras se presentaba vía Twitter Ana Guarinos a la alcaldía de Guadalajara para las elecciones municipales de mayo. Su primera aparición pública como candidata popular fue en la manifestación de la extrema derecha el pasado sábado en Madrid, «en defensa de la Constitución, de la democracia y de España ante la deriva autoritaria del sanchismo». Se trata sin duda de una declaración de principios que como programa electoral local para los próximos cuatro años se percibe un tanto amplio.

Sigue leyendo

Música sin fronteras

Por Sonia Jodra

A veces ocurren cosas sorprendentes, como que un pequeño municipio sea capaz de impulsar actividades culturales de alto nivel. Es el caso de Castilforte, donde el Ayuntamiento y la Asociación Argeus Clásica organizan conciertos, representaciones, exposiciones y actos culturales de diversa índole que logran que las personas oriundas de este pueblo sientan más orgullo, si cabe, de serlo. El pasado sábado, el Ayuntamiento y la asociación organizaron un concierto de música clásica en la Biblioteca Pública de Guadalajara. Sorprendentemente, decenas de personas participaron en esta cita cultural que contó con el joven compositor y pianista Sandro Bakhuashvili, todo un lujo que transformó el viejo Palacio de Dávalos en un exquisito auditorio.

Sigue leyendo

El corredor del Henares, adaptación continua

Por Ana Belén Gutiérrez Puente

Antonio Machado recitó a los ríos, pero no escribió un poema al nuestro. Perteneciente a la cuenca hidrográfica del Tajo, el rio Henares es afluente por la izquierda del Río Jarama pero desde hace un tiempo parece que no está muy presente ya que las grandes fábricas que lo transitan han hecho que olvidemos su protagonismo. Muchos son los operarios de esos centros de trabajo que el Corredor no para de ver dar a luz, pero aunque aumentan los empleos, muchos denuncian su inestabilidad y ritmos de trabajo muy altos debido al incentivo de las horas extras.

Su nombre proviene de la palabra henar, que significa campo de heno, ya que antiguamente era el cultivo predilecto en esta cuenca. Pero mucho podría contarnos este rio a lo largo de su historia y de su transformación acelerada, que influyó mucho para que Guadalajara fuera una ciudad dormitorio. El escritor y filósofo Lev Tolstoj dijo una vez que “los seres humanos son como los ríos: el agua es igual por doquier, pero cada río tiene sus peculiaridades; puede ser estrecho, ancho, tranquilo, de rápido curso, agua limpia o turbia, fría o templada” y es cierto que las peculiaridades de este río, que desemboca en el Jarama, son variadas, ya que son sociales, culturales, económicas e históricas. Pero, además, laborales puesto que en su trayectoria se alberga uno de los focos principales industrial y logístico de Madrid.

El corredor del Henares ha dejado secar su rio en cantidades abismales para crear así una grande esplanada, pero de almacenes industriales. Desde que en los años cuarenta y cincuenta muchos habitantes de aldeas fueron trasladados a lo que sería su ribera, para trabajar y supuestamente mejorar la calidad de vida, cada año va sumando trabajadores de todas partes del mundo.

Lo que podría ser al principio un eje residencial, con el paso de los años, se ha convertido en empresarial puesto que ha desarrollado puestos de empleo para grandes multinacionales, como la sonada Xpo, con clientes de la talla de Inditex y la emprendedora Amazon.

Lo que era la vega del Henares, pudo disfrutar de la línea de ferrocarril que unía Madrid-Barcelona en sus inicios y que hacía más accesibles ciudades de paso como la nuestra. La inauguración de la estación de tren de nuestra ciudad aconteció el 2 de junio de 1859 cuando se abría por primera vez el tramo de la capital madrileña a Guadalajara. La duración aproximada del viaje en aquella época era de aproximadamente una hora y media y ello se debía por el calentamiento de las máquinas de vapor.

Con la llegada del ferrocarril también se ampliaba en la ciudad alcarreña la oferta laboral, este hecho supuso la llegada de una fábrica de automóviles en 1910 denominada La Hispano-Suiza,  a la que le siguió la creación de un silo de cereales y la modificación urbanística de la zona entre el puente árabe y la estación de tren, que casualmente también se encuentra de obras con un nuevo proyecto para este comienzo de año. Todavía se puede observar el silo abandonado que caracteriza el paisaje próximo a la estación.

Pero lejos queda el recuerdo de su antigüedad, en cuya ribera se acostaban cuatro molinos harineros fluviales, que cambiaron su actividad por la modificación, también, de nuestros hábitos de vida. Ya que cada vez son más comunes nuestras compras por internet y, por tanto, se necesitan empresas que puedan almacenar tantos productos. Algo positivo es que en 2019, antes de la pandemia, existía un plan para proteger a este rio en el que se incluía revisar el régimen de caudales ambientales ante la manipulación del régimen hidrológico con fines agrícolas. Porque viene siendo necesario frenar las amenazas y salvaguardar su integridad ecológica.

Pero el corredor del Henares es mucho más que un área de creación de empleo a pesar de que  se sigue necesitando personal sin parar, por ejemplo la Multinacional Exide Technologies, dedicada a fabricar y distribuir acumuladores y baterías para la automoción y maquinaria para industria, posee cinco instalaciones donde existe la posibilidad de incluso más de 1500 empleados. Los requisitos para este puesto requieren de experiencia previa y disponibilidad horaria y estudios en la rama técnica industrial,  pero para acceder al puesto es tan sencillo como acceder al portal de empleo de dicha fábrica de Azuqueca de Henares. Una oferta muy tentadora que ofrece sueldos desde 1750 euros al mes.

Supuestamente las condiciones están en cumplimiento de la normativa de prevención y medio ambiente, pero en los tiempos que corren ya nada es creíble ya que quien crean estas normas realizan reuniones a las que viajan en aviones privados que contaminan más de lo establecido.

Pondremos nuestra fe en la naturaleza y dejaremos que el río fluya por la historia de la sociedad actual que no para de albergar en él su futuro.

Los pactos ‘extremos’

Por Gustavo García

Los medios nacionales se siguen haciendo eco de la reducción de penas por la Ley de Montero.

Son incómodos los pactos a derechas y a izquierdas para los partidos más fuertes. La instituciones hace que muchas veces PSOE y PP tengan que hacer de ‘tripas corazón’ y necesidad de encontrar una mayoría estable para poder gobernar en las distintas dejarse arrastrar por sus extremos. Últimamente estamos viviendo dos casos claros de este juego de intereses. Los populares no saben cómo mirar para otro lado en el conocido como ‘Protocolo Antiaborto’ que se ha inventado su socio de gobierno en Castilla y León, Vox. Mientras, los socialistas siguen mordiéndose las uñas y la lengua para no dejar en mal lugar a Podemos en su coalición nacional por el espinoso asunto de la Ley del Sí es Sí, que ya lleva camino de mejorar las penas a dos centenares largos de violadores, abusadores sexuales y otros delincuentes en tal materia.

Sigue leyendo

Mario Peinado, entrenador de Jaime Migallón: “Guadalajara es tierra de atletas”

Por Mario del Amo

Mario Peinado, con Jaime Migallón y Alba Pastor. Fuente: Mario Peinado.

“El nivel de atletismo es de una calidad impresionante. Las pistas de la Fuente de la Niña están repletas de gente, han crecido muchísimo”, señala el entrenador del Club Atletismo Unión Guadalajara.

Sigue leyendo

Guadalajara a vista de pájaro. Evolución urbana 1934-2022

Por Antonio Miguel Trallero Sanz (*)

Vista aérea de la ciudad de Guadalajara. 1934. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara

Dentro del Ciclo de Conferencias que se está celebrando en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, el próximo día 26 de enero voy a exponer cual ha sido la evolución urbana de nuestra ciudad desde 1934 hasta el momento actual.

Sigue leyendo

Disculpas que no lo son

Por Gloria Magro.

Internacional de trabajadores americanos, desde el s.XIX, el sindicato mayoritario de la construcción en  Estados Unidos, LiUNA

Dos semanas ha tardado el concejal de Cabanillas del Campo, Jaime Celada, en disculparse por entonar el Cara al sol haciendo el saludo nazi en un restaurante de Guadalajara el pasado 31 de enero. Quince días después de que su partido le abriera un expediente disciplinario por estos hechos, el edil ha admitido que cantar himnos fascistas «no está bien». Sin embargo, no se plantea dimitir y compara el tema falangista con La Internacional, el himno que llama a la solidaridad de los trabajadores y que se canta en todo el mundo cada Primero de Mayo. Ni son disculpas, ni parece haber entendido nada.

Sigue leyendo