Paisajes Alcarreños. La Alcarria Alta Occidental

Por Amador Ayuso*

En marzo de 2015, mientras tallábamos la piedra que daría forma a la fuente de la Ribera de Romancos, se nos ocurrió que La Alcarria necesitaba un libro señero que, como en aquella caliza, quedara grabado el legado y la visión que de la comarca teníamos un entusiasta grupo de jóvenes variopintos. Iniciamos ese proyecto, al ruido del cincel, Aarón Mur y yo, Amador Ayuso, enamorado de mi tierra y convencido de que aún quedaba mucho que mostrar de esta comarca tan genuina.

En esa primavera, tras las jornadas de trabajo, recorríamos  los campos, pueblos y parajes alcarreños, aprendiendo de primera mano lo que cada instante quería contarnos al calor del sol o al fresco de la niebla, de noche o al rayar el alba. Fue clave también leer a los autores clásicos que habían escrito a lo largo de la historia sobre este retazo de Castilla.

Pronto nos dimos cuenta que la comarca se multiplicaba en cada barranco, en cada calle… y que un libro quedaría somero e insuficiente para lo que queríamos contar. Y ya se decidió que haríamos dos tomos abordando los paisajes de la Alcarria Alta y otro para la Baja.

Cada estación transformaba el panorama y cada momento del día enseñaba lo mejor de un valle, descubriéndonos cantarines arroyos, cuidados molinos o ruinosas tinadas. El patrimonio etnográfico, histórico y medioambiental iban mostrándose en todas sus caras y sin prisa. Pero, sin pausa, fuimos atesorando fotografías, dibujos, notas y sobre todo muchas y buenas vivencias. La creación de esta obra se fue convirtiendo ante todo en una preciosa aventura.

Llegó el momento de pasar todo eso a un formato papel y Aarón se empapó del diseño gráfico necesario para ir montando y editando las imágenes y textos que empezaban a conformar esas experiencias y sensaciones que íbamos atesorando. En el Casino de Guadalajara gastábamos muchas tardes de invierno maquetando el libro, con la ayuda de Paula Espliego o de Gemma Mínguez que, con su buen ojo, cribaban lo bueno de lo ordinario y pulían nuestras ideas.

En 2017 apareció en mi vida un torrente de energía llamado Santiago Michavila. Venía con FAGUS debajo de un brazo y un olmo resistente a la grafiosis en el otro. Santi es biólogo y nos transmitió una visión nueva del paisaje vegetal y faunísitico. De la cuadrilla de Santi salió una primera visión de esa Alcarria viva y montaraz. Ezequiel, con sus impresionantes fotos; Jorge, con su sabiduría ornitológica; Ángel, con sus plantas… todos ellos se sumaron a escribir unas líneas en el libro en ciernes. Con estas aportaciones me percaté de que el paisaje era un tema más complejo del que inicialmente había pensado y qué había tantos paisajes como observadores, sensibilidades, conocimientos del medio, sensaciones, momentos… muy plural, al fin y al cabo y, por lo tanto, precisábamos de más autores, de más miradas que completaran esa Alcarria que yo tenía en mi cabeza. Desde ese momento entraron también Eduardo Pastor, los hermanos García Vega para poner rigor a la historia y la arqueología, como agentes clave para entender la evolución del paisaje. Víctor Foguer nos brindó su acertada visión del ganado y José Toledano nos dio alas para ver desde el aire y con otros ojos el campo alcarreño.

Durante los años siguientes continuamos viajando por la Alcarria Alta, buscando sus límites, sus rasgos diferenciales, poniendo voz y personalidad a lugares que no habían aparecido en publicaciones más generalistas y surgió de nuevo la necesidad de subdividir la comarca en su mitad occidental y oriental, pues de otra manera el libro tendría más de 500 páginas. Así pues, definimos el primer tomo de este proyecto como La Alcarria Noroccidental, aquella que nacía en Mirabueno, que recogía las aguas del Dulce en Mandayona y se recortaba en el Henares por Jadraque. A este primer capítulo le llamamos Las atalayas del Cid porque ese paisaje medieval aún se atisba en sus descarnados laderones. El frente occidental de la comarca baja paralelo al río que lo acota hasta la ciudad de Guadalajara, gozne entre Alcarrias altas y bajas, entrada común a la comarca desde la capital de España. Hacia el interior los capítulos recorren los valles del Badiel y sus paisajes marcados por la Guerra Civil, el Ungría y sus molinos, el Matayeguas y sus cabañas de pastor o al Tajuña, el río más característico y emblemático de la zona. Los paisajes ligados a la Mesta o el melífero Valle del Prá completan la obra, dibujando un panorama atractivo y dinámico.

El libro que ha nacido de este equipo es un trabajo de divulgación, pero con raíces bien documentadas, con una perspectiva inédita, que aúna el deleite de sus imágenes y la sorpresa de rincones nunca antes recogidos en una obra de este calado. Cuenta con imágenes antiguas del archivo de la Diputación, ilustraciones que recrean el paisaje histórico o planos añejos.

Hacer la portada de un libro así siempre es un tema que genera dudas e incertidumbres, pero ahí estaba el bueno de Sergio del Amo para solucionar el entuerto. Una tarde de invierno buscamos la esencia compartida de este trocito de La Alcarria en forma de chaparro, luz de tarde y espectacular charco sobre el barro cárdeno de los páramos. Rocío Núñez puso sus conocimientos de diseño para trazar el resto y ajustar lo necesario. Laura Corral corrigió y aunó el estilo y la homogeneidad de los textos, todo estaba preparado y con la ayuda económica de la Diputación de Guadalajara la obra estaba lista para ver la luz y llegar a todo aquel que quiera echar un vistazo y enamorarse –como nosotros– de esta comarca que tantos sentimientos despierta.

*Amador Ayuso Cuevas (01-09-1986). Hijo y nieto de alcarreños. Es ingeniero agrónomo de profesión, técnico en bioconstrucción e ilustrador de afición. Se define como una persona polifacética. Reside en Romancos y es socio de FAGUS y colaborador habitual de actos culturales y medioambientales de la provincia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.