Elena de la Cruz, la leyenda de una mujer de ciencia y arte

Por Sonia Jodra

El 4 de abril de 2017 las leyes físicas fallaron. Triunfó lo inesperado. Fracasó la estadística. Quebró la belleza artística. Y se rompió el tiempo. Con solo 44 años, en la plenitud de su carrera política y con más talento del que tiene la mayoría de la humanidad, hace seis años fallecía Elena de la Cruz Martín. Su muerte conmocionó la vida pública en la región de la que era consejera. La fugacidad del tiempo dejó de ser un término poético para transformarse en una realidad cruel en la que una enfermedad silenciosa y sin piedad venció a la inteligencia, a la belleza, al carisma y a la excelencia. Seis años después, la Escuela de Arte de la que fue profesora, jefa de estudios y directora lleva su nombre, un árbol sigue enraizando en el patio con el recuerdo de quienes no la olvidan y la política tiene en ella una leyenda.

Sigue leyendo

Llegó la moda de autor para quedarse

Por Ana Belén Gutiérrez Puente

“La moda está en el cielo, en la calle, la moda tiene que ver con las ideas, con nuestro modo de vida, con lo que está pasando…” afirmó en una ocasión el artista francés Coco Chanel. Y esta vez, La moda llega con todo su esplendor al Palacio Ducal de Pastrana y nos sorprende siempre, de manera positiva, porque en esta ocasión, el nivel ha quedado muy elevado, gracias a las jóvenes y capacitadas diseñadoras alcarreñas. “Guadalajara es moda” es una valiosa iniciativa que busca poner en valor el gran talento exclusivo de los y las profesionales que rodean este sector. Teniendo en cuenta que tampoco podemos olvidar el trabajo de maquillaje de Sonia Prieto y María Aliaga y el de peluquería con Laura Rivas y Aroa Martínez.

En un ambiente cálido, las modelos desfilaron bajo la presentación de Emilio González en un marco de elegancia e historia, en un lugar espectacular, algo que supuso un hito importante para nuestra provincia, un acto que fue de la mano de la Diputación Provincia, la cual, junto a otros organismos, sigue trabajando para situar a Guadalajara siempre, en mejores condiciones en el mapa empresarial.

El arte de la moda se expresa encima de un desfile, donde la mente de cada diseñador se expresa en el estilo que cada modelo nos muestra. Es cierto que este arte ha cambiado con el paso del tiempo desde que en el año 1980 un modisto inglés, presentara en Paris una colección con personas reales en lugar de maniquíes. Este fue la primera ocasión “oficial” en el que este acontecimiento tuvo lugar, pero hay que tener en cuenta que las primeras presentaciones de moda se hacían en las oficinas particulares, en los salones de presentación de la casa de moda o en un círculo cerrado y exclusivo entre diseñadores y amigos.

Hoy en día, los desfiles son presentaciones de gran magnitud que inician en Nueva York y viajan a Londres, Milán y Paris. También es cierto que en los tiempos que vivimos, un desfile se puede retransmitir de manera virtual, por lo que puede ser de fácil acceso ver una nueva colección que se está presentando en el momento real. Cada persona puede acceder a este acontecimiento a través de un móvil en el salón de su casa, algo que era impensable en los tiempos pasados. De igual forma, ya sea de manera presencial o virtual, los desfiles han sido la plataforma preferida para los amantes de la transmisión de las emociones a través de los tejidos y sus combinaciones. La moda es una manera de expresión individual, por otro lado, que resulta en un registro del contexto social.

Juan Carlos Pajares, Raquel López, Genoveva Hita, David Moss y Cristina Del Chel son los diseñadores que han desfilado con cincuenta diseños exclusivos. Entre las artistas destaca Cristina Delgado Moranchel cuyo repertorio de diez patrones sofisticados, dejó conmocionado al público, por la originalidad y excelencia en la profesional (ejemplo en foto). Propietaria de su propio sello y marca de moda, Del Chel apostó por la riqueza de la diversidad y lo no convencional. Le dio protagonismo a “la importancia que tienen los trabajos artesanales, delicados y bien hechos”, como se destacó e incluso como cierre presentó también vestidos de novia. No dudó en celebrar en las mediaciones del palacio su éxito merecido. Un palacio que data del siglo XVI, de la época renacentista y proyectado por el arquitecto Alonso de Covarrubias, declarado Monumento Nacional en 1941 y Conjunto Histórico Artístico en 1966.

Esperemos que esta primera edición sea el principio del cúmulo de muchas otras más, ya que es maravillosa la aptitud encontrada y recibida en el evento pionero organizado por “Impulsa Guadalajara” ante un distinguido público que finalizó el encuentro con un monólogo del presentador y un vino de la tierra. Es curioso que este tipo de eventos hayan tardado tanto en aparecer, porque la moda es arte y el arte, es cultura, y lo más impresionante es que el nivel ha llamado la atención y ha entrado por la puerta grande. Esperemos que la importancia a este tipo de actos, haya llegado para quedarse y que se valorice cada vez más a la moda de autor, creada en atelier y con estilo propio y de manera delicada.

La revolución del hidrógeno

Por Gustavo García

Las plantas de hidrógeno verde se multiplican.

Las energías limpias ganan cada vez más terreno a las que tradicionalmente conocíamos hasta ahora. En Castilla-La Mancha y en Guadalajara la apuesta está empezando a dar sus frutos con grandes proyectos que cuajan poco a poco. A los parques fotovoltaicos, que ya empiezan a poblar los campos de la geografía provincial, se sumará de inmediato una gran planta de hidrógeno verde en las inmediaciones de la propia capital. Este combustible universal, ligero y muy reactivo es el que todos los indicios apuntan como el que será preponderante para la energía de los próximos años. Se trata de la generación de hidrógeno mediante un proceso químico conocido como electrólisis. Este método utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua.

Sigue leyendo

Camino Madrid

Por Albertina Oria de Rueda (*).

¿Conoces Madrid?  Esta pregunta tan sencilla podría ser respondida de muy diversas maneras, tantas como formas de percibir una bella ciudad tan cercana a Guadalajara y que encierra tantos secretos como valores artísticos y lúdicos reposados sobre su historia. Historia que se remonta a los árabes y acabó siendo la capital del Reino de España, hecho que influirá sobremanera en la configuración de la ciudad. Grandes artistas, arquitectos, empresarios, literatos han vivido en Madrid dejando su impronta. Esa tradición está presente en Madrid junto a la modernidad y la posmodernidad.

Madrid es la ciudad más bella de Europa, permítaseme decirlo desde mis emociones, conocimiento y sentimientos forjados en paseos y paseos desde la infancia hasta la actualidad. A pesar de ser una gran ciudad, el espacio urbano está dividido en barrios, formando el pueblo de sus vecinos, todo el mundo se conoce, se saluda, se siente integrado en esas cuadrículas, son, ni más ni menos, que las subciudades. Desde el pequeño negocio a lugares comunes como parques o bares, todos en una vecindad común ¿Y tú de dónde eres? De Carabanchel, Legazpi, Salamanca, Ventas, Conde Duque, Vallekas y así procedes a buscar puntos comunes entre unos y otros.

Siempre he sido una flâneur en la ciudad, tras los pasos de Baudelaire, de Aragon, de Vila Matas. Y así empecé a escribir sobre las calles de mi memoria, de relatos que suceden en los rincones que sólo se perciben si vas con los ojos abiertos de par en par, de los edificios en sus entornos y de las gentes de Madrid de ayer y de hoy. Desde el Madrid de las hilanderas reflejadas por el pintor de la Corte, Velázquez, hasta los homeless en la pandemia de la Covid 19. Desde la santa incorrupta de la calle Valverde hasta C.Tangana, el madrileño.

La obra CAMINO MADRID, editada por Huerga&Fierro es un volumen de rica encuadernación donde el rojo anima al viaje, es éste un intergénero literario de literatura de viajes y de autoficción. La curiosidad que despierta esta obra en el trafago literario sobre la ciudad de Madrid reside en que he establecido  un mapa fascinante y emotivo de los encuentros fortuitos y las amistades cambiantes que conforman la vida en la ciudad. Una ciudad que hace soportable la soledad porque cuando estás en casa y te sientes apagada, sales a la vibrante calle y entre la multitud te sientes acompañada.

Mientras paseo por las calles observo lo que ocurre a mi alrededor, interactúo con desconocidos, busco el reflejo de mi yo en los ojos del extraño. Es tan entrañable hablar con el dueño del autoservicio de alimentación, de tercera generación, en la calle de las tres cruces y detenerte en sus historias de principios del siglo veinte. Y de ahí surge una amistad porque ambos queremos saber más y más de lo que somos, uno y otro. Y me tomo un bocadillo, de esos que prepara a vecinos y foráneos, me sabe a gloria bendita.

Escrita en un lenguaje sin artificios, con una voz narrativa propia donde el humor es esencial. Es una vigorosa amalgama de anécdotas personales, viñetas narrativas y piezas reflexivas sobre cómo ser mujer libre e independiente en la ciudad.

Una mujer descubre Madrid, la ciudad que nunca ha abandonado, pero que siempre la llama con sonidos nuevos, siempre la exige ojos nuevos. Desde la bendita madurez recupera los ojos de la niña que recorrió aquellas calles. De la chavala que recibió su calor. De la mujer que las atravesó. Las vuelve a construir, como quien las imaginó por vez primera. Y rastrea el viaje de su vida como un viaje por la ciudad. En tus piedras, tu asfalto, tus prisas y tus líos. En las mil fiestas y en los rincones oscuros.

La gente llega a Madrid y se queda con lo de siempre, los clichés, los estereotipos, lo que venden en turismo, lo que aparece en las guías. Ahora reinvento la ciudad. Dime las cosas que has visto en el lugar en que yo he caminado, invito con cariño al lector

La ciudad que fue. La que nunca fue, pero pudo haber sido. Todas están en esta obra. Vamos a pasear juntas. Madrid no discrimina. Ni, aunque quisiera. Ni, aunque la quisieren así.

Una obra diferente en la que se combina literatura urbana y autoficción mediante encuentros fortuitos por el vibrante Madrid de eterno caminar.

Mi referente literario es Enrique Vila-Matas, con sus crónicas por la ciudad nerviosa y por París, quien marcará esta línea literaria por la que transitar con  pasión  de  gata callejera.

Dejarse atravesar por Madrid, te digo, es una aventura fascinante prodigada en encuentros sorprendentes, anhelos literarios y artísticos que vivifican la ciudad. Durante años he publicado mi camino por Madrid en Facebook, interactuando con mis seguidores en la red social, lo que ha enriquecido las vivencias descritas en este libro, a modo de guía posmoderna.

¿Cómo llego a la escritura? te preguntaras querido lector. Llego a la escritura por la pulsión desde la infancia por conocer, saber, vivir otras vidas. Ahora que se habla de la nube digital, yo tengo mi mundo de fabulación que traslado a las páginas. Pretendo indagar en la complejidad del alma humana y reflejar una realidad interna que no se ve pero inevitablemente existe. Entiendo la literatura como conocimiento, una manera de crear textos que son complementarios y cubren un hueco que hasta entonces existía. Escribir es divertido en el sentido cotidiano de llevar algo a otra parte. Se aleja de la monotonía, de la apabullante necesidad de seguridad y de los cánones sociales. De esta manera domino la obra de la que me siento responsable.

Al escribir aflora el humor y resulta imposible no compartirlo, por las cosas que digo de las que soy la primera en reírme. De esta manera me reinvento a mí misma

He disfrutado mucho escribiendo el libro que me permite fijar lo que de verdad me interesa y sobre lo que quiero seguir escribiendo. Así que no habría nada que me gustara más que leyeses el libro y dieras tu opinión.

El próximo día uno de abril en el salón de actos de la Biblioteca de Dávalos tendrá lugar la presentación del libro en el que intervendrán, como no puede ser de otra manera:

  • Julieta Serrano, escritora
  • Pedro Villaverde, periodista
  • Charo Fierro, editora

Entre todos, junto a la guitarra de Clara Cordiales os mostraremos las profundidades del libro desde sus palabras y vivencias para compartir la fiesta de la palabra en el camino, no solo de su lectura sino de esa ciudad diferente, nueva, donde reconocer los rincones para ser feliz en Madrid.

Es imprescindible en la sociedad líquida de Bauman estar en las redes sociales, así cada semana publico en Facebook, HABLANDO DE MADRID, emulando a Pardo Bazán, donde cuento historias de las que me suceden mientras CAMINO MADRID. De manera que pudieras de mi mano trasladarte a lugares como el palacio barroco del duque de Uceda, Cristóbal Gómez de Sandoval, del siglo diecisiete, era el mejor edificio de la época, menos para el duque pues gastó su fortuna, nunca lo habitó y cayó en desgracia. Ocupa una manzana con diferencias orográficas por lo que tiene distintas alturas. Con planta rectangular distribuida en torno a dos patios interiores. Combina el ladrillo y la piedra en líneas horizontales con alternancia de frontones triangulares. La fachada principal posee doble acceso con portadas sobre columnas dóricas. En la actualidad, su uso esta compartido por la Capitanía General y el Consejo de Estado presidido por Magdalena Valerio, una de las personas políticas, incluyendo a los hombres, de mayor relevancia en el panorama nacional tanto por su trayectoria personal como pública, bien conocida en Guadalajara.

Y desde ahí, retomo la calle Mayor hacía la farmacia de la reina, en el edificio modernista obra de Jesús Carrasco-Muñoz. Tiene un mostrador de caoba con ángeles y dibujos geométricos. Azulejos de Ruiz de Luna decoran unos paneles que con sus amarillos y azules alivian la mirada del enfermo. La colección de albarelos es una muestra museística de primera. Me pido unas juanolas para compartir con todos vosotros.

Pues ya ves que con el libro, CAMINO MADRID, puedes pasarlo genial así que te espero el día uno de abril en la Biblioteca de Dávalos, luego podremos brindar con un buen vino de la tierra, como nos merecemos los lectores y la autora.

(*) Albertina Oria de Rueda, se define como escritora pero es mucho más que eso. O al menos lo ha sido a lo largo de sus muchas vidas, que las ha tenido. Ha ejercido como farmacéutica, política, abogada y funcionaria. Y entretanto ha tenido una familia numerosa y prolífica que la ha convertido en abuela también numerosa. Y en su tiempo libre además de viajar, pasea por Madrid, cabría añadir, y pasa a texto entre poético y prosaico, lo que sus ojos ven y que los demás no percibimos.

Guadalajara, un futuro de cine

El parque de Las Tres Estaciones, plató de cine. Uno de los entornos con encanto y singularidad que se ofrece para rodajes desde la Film Commission de Castilla-La Mancha.

Por Gloria Magro.

La rotunda modernidad del perfil en hierro y hormigón del Archivo Histórico Provincial en la calle Julián Besteiro de Guadalajara será en la ficción la sede de un bufete de abogados. Una gran productora audiovisual lo ha elegido como localización de exteriores, descartando no obstante rodar en su interior, para alivio del responsable del carismático edificio, Rafael de Lucas, quien veía harto complicado compatibilizar un rodaje que involucrará a más de un centenar de profesionales, con el trabajo diario de funcionarios e investigadores.

Sigue leyendo

Taxis contra la despoblación

Por Sonia Jodra

Tres de febrero. Día de San Blas. Tres grados bajo cero en la parada de autobús y nadie esperando. El autobús llega, para, nadie baja y nadie sube. La escena se repite en numerosas paradas de los servicios regulares de viajeros que cada día cruzan las zonas más despobladas de la provincia. ¿Es rentable el servicio? No. ¿Es sostenible? No. ¿Es justo? Sí. Para intentar que lo justo sea más sostenible, el Gobierno regional pondrá en marcha a finales de mes servicios de transporte a la carta. Varios vehículos acudirán a recoger a los vecinos a sus municipios cuando así lo soliciten previamente. Se trata de no aislar a estos municipios más de lo que ya están y evitar el derroche de recursos que suponen las rutas de autobuses vacíos a diario.

Sigue leyendo

Ciudad de cuento y de trayectoria

Por Ana Belén Gutiérrez Puente

Decía Borges que «un cuento empieza por una suerte de revelación», algo que viene más allá de lo físico, además, al leer este, cada persona lo lee de un modo distinto que cuando lee una novela o un poema. Los cuentos son algo que todo el mundo saber creer qué es, pero al mismo tiempo decía Flannery O´Connor, como las cosas obvias, es más difícil de definir. Para Juan Rulfo, no tener quién le contara cuentos, fue una desgracia para él. Y Carmen Martín Gaite nos decía que, gracias a los cuentos, «nos salvamos del agobio de lo práctico». Y así es, la vida es igual a este en el sentido que todos los días nos enseña a vivir intensamente y a superar las historias de adversidad.

La percepción de la realidad, en ocasiones, parece un cuento y es curioso que nuestra ciudad forma parte de él y a partir de esta semana, todavía más. La idea de impulsar el lugar de La Mancha a nivel internacional como uno de los lugares elegidos para que durante casi dos días existan narraciones interrumpidas, funcionó desde que nuestras calles, Palacio y Biblioteca se convirtieran en los lugares del mundo donde más cuento se contaban durante un fin de semana.

Todavía, sin moraleja, la noticia de que «Guadalajara se suma a la red europea de Lugares y Ciudades de Cuento» es ya una realidad que ha sido posible gracias al Seminario de Literatura Infantil y Juvenil y el apoyo incondicional de la Presidenta de dicha Red, Blanca Calvo. Blanca siempre dedicó su vida por hacer la ciudad más cultural y lo mejor posible, para que muchas generaciones disfrutaran del calor del hogar de la Biblioteca Pública de Guadalajara y sus habitantes se sintieran como en casa.  Ella sabe de la paciencia y de formar parte de la alcaldía, Licenciada en Filosofía y Letras se convirtió en directora y fue organizadora de los primeros encuentros nacionales de animación a la lectura (1984-96). Entre otras de sus labores que destacan fue su labor en la difusión de los clubes de lectura, así como la militancia contra el canon por el préstamo en bibliotecas públicas.

Con el inicio de la primavera, en el día mundial de la poesía y de la narración oral, el pleno del Ayuntamiento aprobó por unanimidad la adhesión de nuestra ciudad cultural a un proyecto que le otorga un papel importante en la historia que va más allá del ámbito local. La organización del Maratón de los cuentos realiza estas y otras actividades durante todo el año y formar parte de este entretejido internacional hace que aumente la cooperación entre instituciones y municipios amantes del arte del narrar y de la oralidad.  A esta iniciativa se han sumado ya otros tres países tales como Eslovaquia, Italia y Francia.  A este acto se le sumó el cierre de presupuesto en un Convenio para la celebración de nuestro preciado Maratón que para la edición de este 2023 va a contar con un presupuesto de 90 mil euros, una cifra que también está destinada a celebrar otros eventos como «el viernes de los cuentos» o los acontecimientos del pasado día de la poesía que cerraba sus actos con la narradora Estrella Ortiz, cuentacuentos nacida en la ciudad alcarreña sobre la que hace referencia en muchas de sus historias.

Estrella es una precursora de la literatura infantil en la que ha destacado por sus poemarios. Vino al mundo en 1959 y con su gran imaginación no ha parado de darle vida a un personaje llamado la Bruja Rotundifolia. Esta bruja es el nombre de un personaje que albergaba en la Biblioteca pero también es un estado de ánimo, una manera de ver el mundo de una forma más alegre. Dicen que es una de las mujeres que soñaron la posibilidad de que existiera el maratón y cuentan que fue Blanca quien invita a Estrella a contar después de haber visto el trabajo de Pep Durán. Y es que para Estrella la memoria es tan esencial que «es la madre de todas las musas» y la oralidad es una manera de hacer cultura y que esta persista en el tiempo. 

Es un lujo saber que tenemos el espectáculo popular de narración más importante de todo el país y que también se lleva a cabo gracias al amor que trescientas personas voluntarias le ponen al acontecimiento. Así que al final de esta etapa primaveral, en junio celebraremos por partida doble, en la Alcarria que sueña su vida cercana al cuento.

Igualdad para los pueblos

Por Gustavo García

Servicios de transporte para los pueblos más pequeños y con problemas de despoblación. Llegan iniciativas que harán más sencillos los desplazamientos a determinadas zonas rurales.
El transporte público tiene que llegar a todos los rincones, por pequeños que sean.

Poco a poco parece que hay menos postureo y las administraciones públicas se preocupan más por el bienestar en las zonas con mayores problemas de despoblación. En la provincia de Guadalajara se sabe mucho de eso, por las especiales características con que cuenta. Plagada de pequeños núcleos y aldeas, que ocupan un lugar poco destacado en cuanto al número de habitantes que poseen, siempre al margen de la siempre pujante zona del Corredor del Henares, sus dificultades para, al menos, parecerse en servicios a las localidades más grandes, son algo habitual desde hace ya años. En el ámbito sociosanitario y en el de movilidad se hace un mayor hincapié para que la gente mayor de nuestros pueblos se sientan amparados.

Sigue leyendo

Cuando la casualidad no existe: el Juvenil Nacional del CD Azuqueca se postula como candidato para ascender a División de Honor

Por Mario del Amo

Los jugadores del CD Azuqueca celebran la victoria. Fuente: @CDAzuqueca

El cuadro azudense otorgó una auténtica exhibición de fútbol, actitud e intensidad en el San Miguel, ante el CD Argés, en un encuentro que finalizó con 1-0 en el luminoso. Tres puntos de oro para unos jóvenes que permanecen en segunda posición, por detrás del Albacete ‘B’ y que, de continuar así, disputarán la temporada 2023-2024 en la categoría de mayor talento y prestigio a nivel de fútbol base, División de Honor.

Sigue leyendo

Carta a mi hija

Por Lucila Agredano (*)

Me llamo Lucila y soy la mamá de Rocío, asesinada con veinticinco años el 30 de noviembre de 2008. Quiero con mi relato expresar cómo es la vida después de este hecho tan dramático. Hasta relatar esto me cuesta un dolor incontrolado. Me siento perdida, pues no es fácil definir el sufrimiento. Me siento rota por dentro, con una soledad interna que para los demás es muy difícil de entender. Todo el mundo expresa como consuelo y de forma equivocada una frase que te hiere: «el tiempo lo cura todo». Pero es falso. 

Sigue leyendo