Por Sonia Jodra

El Museo de Guadalajara ha puesto en marcha una iniciativa súper chula. Se trata de un recorrido por algunas de sus obras desde una perspectiva femenina. Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, desde el pasado 8 de marzo está disponible el material didáctico de “Itinerario en femenino”. Se trata de una recopilación de información sobre las mujeres que son autoras de algunas de las obras más emblemáticas del Museo Provincial, como Luisa Roldán. Entre las curiosidades que se incluyen en el recorrido, las vulvas de Cogolludo datados en torno al año 2100 a.c.
El Museo de Guadalajara, dependiente de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, ha diseñado una ruta con mirada de género para visitar las obras de su exposición permanente, bajo el nombre de ‘Itinerario en femenino del Museo de Guadalajara: con M de mujer, con M de Museo’.
Para la puesta en marcha de la iniciativa se ha elaborado desde el centro una guía de mano para que las personas que quieran disfrutar de este recorrido puedan tener información previa a la hora de contemplar determinadas obras en las que son protagonistas las mujeres. Así, se han escogido piezas en las que se centra la atención en mujeres artistas, el cuerpo femenino, la maternidad, promotoras y mecenas del arte, la mujer o la mitología, entre otros temas. Ente estas obras se encuentran, por ejemplo, los dos grupos escultóricos de Luisa Roldán, el cuadro de La Virgen de la leche, de Alonso Cano, o el fresco de Atalanta, de Rómulo Cincinato.
La iniciativa surge inicialmente con ocho piezas y la intención es ir ampliando la propuesta con obras que se sumen a la exposición permanente y también de las muestras temporales que se exponen a lo largo del año en el Museo.
“La escultora Luisa Roldán, más conocida como La Roldana (1652-1706), fue una de las
pocas artistas que alcanzó reconocimiento en vida, teniendo incluso acceso a un cargo en la
Corte, el de Escultora de Cámara; única mujer que lo ha ostentado y que además lo ejerció
bajo el reinado de dos monarcas: Carlos II y Felipe V”. Con este texto, la guía nos invita a seguir los pasos de esta escultora. Su terracota “Los primeros pasos de Jesús” es una de las más buscadas en el Museo y sin duda es un buen ejemplo de la calidad de las obras que las mujeres pudieron llevar a cabo en el siglo XVII a pesar de que el arte era una de las áreas de actividad que tradicionalmente les eran vetadas.
Pero además de las obras clásicas, el itinerario nos muestra curiosidades como la de “Los ídolos de Cogolludo”. Se trata de dos piezas de piedra talladas de forma similar para representar el sexo femenino y que son algunas de las esculturas más antiguas conocidas en la provincia. Las dos han sido halladas en la Loma de Cogolludo. La primera de ellas es de época calcolítica (Edad del Cobre) y está realizada en un bloque de calcita muy pura. La otra escultura, de la Edad del Bronce, sigue el mismo procedimiento de talla para resaltar unas características similares a las de la primera, pero esta vez sobre un bloque de arenisca. Ambas esculturas podrían situarse en un momento de transición del Neolítico al Calcolítico, hacia el 2100 a.C.
Cómo ha evolucionado el concepto de la maternidad en el arte, analizando la representación del cuerpo femenino en “La Virgen de la leche” de Alonso Cano, es otro de los aportes de esta guía, en la que se nos cuentan también detalles interesantes de obras como el enterramiento de doña Aldonza.
Se trata de una iniciativa diferente con la que acercarnos al arte y al Museo Provincial de Guadalajara. Una mirada en femenino y un recorrido femenino por nuestra historia.
Con la intención de difundir esta iniciativa, desde el área pedagógica del Museo se han programado inicialmente dos visitas guiadas. La primera se llevó a cabo el pasado día 15 y la siguiente será el día 28 a las 18,00 horas. Las personas interesadas en realizar estas visitas tendrán que hacer una reserva previa enviando un correo con sus datos de contacto a la dirección: museo-guadalajara@jccm.es.