Camino Madrid

Por Albertina Oria de Rueda (*).

¿Conoces Madrid?  Esta pregunta tan sencilla podría ser respondida de muy diversas maneras, tantas como formas de percibir una bella ciudad tan cercana a Guadalajara y que encierra tantos secretos como valores artísticos y lúdicos reposados sobre su historia. Historia que se remonta a los árabes y acabó siendo la capital del Reino de España, hecho que influirá sobremanera en la configuración de la ciudad. Grandes artistas, arquitectos, empresarios, literatos han vivido en Madrid dejando su impronta. Esa tradición está presente en Madrid junto a la modernidad y la posmodernidad.

Madrid es la ciudad más bella de Europa, permítaseme decirlo desde mis emociones, conocimiento y sentimientos forjados en paseos y paseos desde la infancia hasta la actualidad. A pesar de ser una gran ciudad, el espacio urbano está dividido en barrios, formando el pueblo de sus vecinos, todo el mundo se conoce, se saluda, se siente integrado en esas cuadrículas, son, ni más ni menos, que las subciudades. Desde el pequeño negocio a lugares comunes como parques o bares, todos en una vecindad común ¿Y tú de dónde eres? De Carabanchel, Legazpi, Salamanca, Ventas, Conde Duque, Vallekas y así procedes a buscar puntos comunes entre unos y otros.

Siempre he sido una flâneur en la ciudad, tras los pasos de Baudelaire, de Aragon, de Vila Matas. Y así empecé a escribir sobre las calles de mi memoria, de relatos que suceden en los rincones que sólo se perciben si vas con los ojos abiertos de par en par, de los edificios en sus entornos y de las gentes de Madrid de ayer y de hoy. Desde el Madrid de las hilanderas reflejadas por el pintor de la Corte, Velázquez, hasta los homeless en la pandemia de la Covid 19. Desde la santa incorrupta de la calle Valverde hasta C.Tangana, el madrileño.

La obra CAMINO MADRID, editada por Huerga&Fierro es un volumen de rica encuadernación donde el rojo anima al viaje, es éste un intergénero literario de literatura de viajes y de autoficción. La curiosidad que despierta esta obra en el trafago literario sobre la ciudad de Madrid reside en que he establecido  un mapa fascinante y emotivo de los encuentros fortuitos y las amistades cambiantes que conforman la vida en la ciudad. Una ciudad que hace soportable la soledad porque cuando estás en casa y te sientes apagada, sales a la vibrante calle y entre la multitud te sientes acompañada.

Mientras paseo por las calles observo lo que ocurre a mi alrededor, interactúo con desconocidos, busco el reflejo de mi yo en los ojos del extraño. Es tan entrañable hablar con el dueño del autoservicio de alimentación, de tercera generación, en la calle de las tres cruces y detenerte en sus historias de principios del siglo veinte. Y de ahí surge una amistad porque ambos queremos saber más y más de lo que somos, uno y otro. Y me tomo un bocadillo, de esos que prepara a vecinos y foráneos, me sabe a gloria bendita.

Escrita en un lenguaje sin artificios, con una voz narrativa propia donde el humor es esencial. Es una vigorosa amalgama de anécdotas personales, viñetas narrativas y piezas reflexivas sobre cómo ser mujer libre e independiente en la ciudad.

Una mujer descubre Madrid, la ciudad que nunca ha abandonado, pero que siempre la llama con sonidos nuevos, siempre la exige ojos nuevos. Desde la bendita madurez recupera los ojos de la niña que recorrió aquellas calles. De la chavala que recibió su calor. De la mujer que las atravesó. Las vuelve a construir, como quien las imaginó por vez primera. Y rastrea el viaje de su vida como un viaje por la ciudad. En tus piedras, tu asfalto, tus prisas y tus líos. En las mil fiestas y en los rincones oscuros.

La gente llega a Madrid y se queda con lo de siempre, los clichés, los estereotipos, lo que venden en turismo, lo que aparece en las guías. Ahora reinvento la ciudad. Dime las cosas que has visto en el lugar en que yo he caminado, invito con cariño al lector

La ciudad que fue. La que nunca fue, pero pudo haber sido. Todas están en esta obra. Vamos a pasear juntas. Madrid no discrimina. Ni, aunque quisiera. Ni, aunque la quisieren así.

Una obra diferente en la que se combina literatura urbana y autoficción mediante encuentros fortuitos por el vibrante Madrid de eterno caminar.

Mi referente literario es Enrique Vila-Matas, con sus crónicas por la ciudad nerviosa y por París, quien marcará esta línea literaria por la que transitar con  pasión  de  gata callejera.

Dejarse atravesar por Madrid, te digo, es una aventura fascinante prodigada en encuentros sorprendentes, anhelos literarios y artísticos que vivifican la ciudad. Durante años he publicado mi camino por Madrid en Facebook, interactuando con mis seguidores en la red social, lo que ha enriquecido las vivencias descritas en este libro, a modo de guía posmoderna.

¿Cómo llego a la escritura? te preguntaras querido lector. Llego a la escritura por la pulsión desde la infancia por conocer, saber, vivir otras vidas. Ahora que se habla de la nube digital, yo tengo mi mundo de fabulación que traslado a las páginas. Pretendo indagar en la complejidad del alma humana y reflejar una realidad interna que no se ve pero inevitablemente existe. Entiendo la literatura como conocimiento, una manera de crear textos que son complementarios y cubren un hueco que hasta entonces existía. Escribir es divertido en el sentido cotidiano de llevar algo a otra parte. Se aleja de la monotonía, de la apabullante necesidad de seguridad y de los cánones sociales. De esta manera domino la obra de la que me siento responsable.

Al escribir aflora el humor y resulta imposible no compartirlo, por las cosas que digo de las que soy la primera en reírme. De esta manera me reinvento a mí misma

He disfrutado mucho escribiendo el libro que me permite fijar lo que de verdad me interesa y sobre lo que quiero seguir escribiendo. Así que no habría nada que me gustara más que leyeses el libro y dieras tu opinión.

El próximo día uno de abril en el salón de actos de la Biblioteca de Dávalos tendrá lugar la presentación del libro en el que intervendrán, como no puede ser de otra manera:

  • Julieta Serrano, escritora
  • Pedro Villaverde, periodista
  • Charo Fierro, editora

Entre todos, junto a la guitarra de Clara Cordiales os mostraremos las profundidades del libro desde sus palabras y vivencias para compartir la fiesta de la palabra en el camino, no solo de su lectura sino de esa ciudad diferente, nueva, donde reconocer los rincones para ser feliz en Madrid.

Es imprescindible en la sociedad líquida de Bauman estar en las redes sociales, así cada semana publico en Facebook, HABLANDO DE MADRID, emulando a Pardo Bazán, donde cuento historias de las que me suceden mientras CAMINO MADRID. De manera que pudieras de mi mano trasladarte a lugares como el palacio barroco del duque de Uceda, Cristóbal Gómez de Sandoval, del siglo diecisiete, era el mejor edificio de la época, menos para el duque pues gastó su fortuna, nunca lo habitó y cayó en desgracia. Ocupa una manzana con diferencias orográficas por lo que tiene distintas alturas. Con planta rectangular distribuida en torno a dos patios interiores. Combina el ladrillo y la piedra en líneas horizontales con alternancia de frontones triangulares. La fachada principal posee doble acceso con portadas sobre columnas dóricas. En la actualidad, su uso esta compartido por la Capitanía General y el Consejo de Estado presidido por Magdalena Valerio, una de las personas políticas, incluyendo a los hombres, de mayor relevancia en el panorama nacional tanto por su trayectoria personal como pública, bien conocida en Guadalajara.

Y desde ahí, retomo la calle Mayor hacía la farmacia de la reina, en el edificio modernista obra de Jesús Carrasco-Muñoz. Tiene un mostrador de caoba con ángeles y dibujos geométricos. Azulejos de Ruiz de Luna decoran unos paneles que con sus amarillos y azules alivian la mirada del enfermo. La colección de albarelos es una muestra museística de primera. Me pido unas juanolas para compartir con todos vosotros.

Pues ya ves que con el libro, CAMINO MADRID, puedes pasarlo genial así que te espero el día uno de abril en la Biblioteca de Dávalos, luego podremos brindar con un buen vino de la tierra, como nos merecemos los lectores y la autora.

(*) Albertina Oria de Rueda, se define como escritora pero es mucho más que eso. O al menos lo ha sido a lo largo de sus muchas vidas, que las ha tenido. Ha ejercido como farmacéutica, política, abogada y funcionaria. Y entretanto ha tenido una familia numerosa y prolífica que la ha convertido en abuela también numerosa. Y en su tiempo libre además de viajar, pasea por Madrid, cabría añadir, y pasa a texto entre poético y prosaico, lo que sus ojos ven y que los demás no percibimos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.