La revolución del hidrógeno

Por Gustavo García

Las plantas de hidrógeno verde se multiplican.

Las energías limpias ganan cada vez más terreno a las que tradicionalmente conocíamos hasta ahora. En Castilla-La Mancha y en Guadalajara la apuesta está empezando a dar sus frutos con grandes proyectos que cuajan poco a poco. A los parques fotovoltaicos, que ya empiezan a poblar los campos de la geografía provincial, se sumará de inmediato una gran planta de hidrógeno verde en las inmediaciones de la propia capital. Este combustible universal, ligero y muy reactivo es el que todos los indicios apuntan como el que será preponderante para la energía de los próximos años. Se trata de la generación de hidrógeno mediante un proceso químico conocido como electrólisis. Este método utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua.

Tras un acuerdo con Iberdrola para hacer viable la iniciativa, ya han comenzado hace unos meses las obras que la megafactoria estadounidense Cummins ha programado en Guadalajara. Se trata de la construcción de su primera planta en Europa de electrolizadores para la producción de hidrógeno verde. En sus cerca de 22.000 metros cuadrados se  invertirán unos 80 millones de euros, que se estima que empezará a producir los primeros sistemas a principios de 2024 y que creará inicialmente unos 150 puestos de trabajo de alta cualificación, con la posibilidad de incrementar la plantilla en 200 más a medida que aumente la producción.

El futuro laboral para una generación de jóvenes de la provincia que no encuentran su camino puede ser un poco más halagüeño así que el que se viene vislumbrando desde hace tiempo. El Polígono Industrial ‘El Ruiseñor’ de la capital alcarreña alberga esta gran factoría, en la que la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, resaltó esa trascendencia para la ciudad y la provincia en el momento de poner la primera piedra del proyecto.

Ribera señalaba también aspectos muy significativos para destacar la importancia de tal instalación. De hecho indicó que “empieza una aventura desde el mundo hacia España y desde Guadalajara hacia el mundo”. Aunque, en ese acto también se recordó que todo avanza aún muy despacio cuando hablamos de descarbonización y de seguridad climática. Por eso, los expertos suelen recordarnos que el gas natural debe seguir computando como una posibilidad ya de transición, pues es un tren que no debemos perder, sino que hay que ser inteligentes en la manera de producir energía.

El hidrógeno verde se presenta ya como una gran apuesta. De cara al año 2050, muchos países de todo el mundo se han marcado el objetivo esa descarbonización del planeta y, para lograrlo, este hidrógeno se revela como una de las claves. La propia ministra afirmaba, en este sentido en Guadalajara, que “hay que empezar a trabajar en una realidad que ya está presente y que tiene que ser un futuro prometedor”, hablando de “una revolución energética con una reducción clave de la dependencia energética y comercial, en lo que España está bien posicionada”. La idea más adelante radica en ser capaces de exportar los excedentes. De hecho, el Corredor del Hidrógeno Mediterráneo generará además nuevas industrias, empleo e innovación.

Nuestro país, dentro de todo este contexto, cuenta con una economía fuerte y ofrece un entorno sólido para la expansión de la producción de hidrógeno verde. Desde el Gobierno se siguen comprometiendo a lanzar todas las convocatorias pendientes gracias a los fondos Europeos Next Generation en 2023. Por ello, Teresa Ribera dijo también estar “entusiasmada de poder trabajar con un líder tecnológico como Cummins y esperamos poder dedicar más recursos a la producción de hidrógeno bajo la iniciativa RePower, con el objetivo de satisfacer el aumento de la demanda”.

Todo va por buen camino y no se debe olvidar tampoco que es preciso lograr el reto de de desarrollar las habilidades de los trabajadores en la industria del hidrógeno verde. Es trascendente para posicionarse dentro de la Unión Europea la capacidad que exista para conseguir formar a personas del sector junto a universidades, centros de formación profesional y empresas como la norteamericana instalada ahora también en Guadalajara.

El propio vicepresidente de electrolizadores de Cummins, Alexey Ustinov, confirma que ha sido vital la confianza ofrecida desde España a la hora de tomar la elección de ubicar esta factoría en nuestro territorio. Y es que, desde esta gigantesca empresa cuentan con que este país tiene una posición única para ser el centro desarrollo tecnológico y de energías renovables. Y se confía que, con la puesta en marcha de esta empresa, la expansión de la economía del hidrógeno verde en España y Europa será un hecho.

Todo esto lleva añadida una premisa para tratar de reducir emisiones contaminantes a nivel global. El apoyo al proyecto de los ejecutivos nacional y regional ha sido uno de los principales factores para este proyecto industrial. Y es que España destaca, en este aspecto, por ofrecer un ecosistema fuerte y dinámico. Algo que se antoja básico para la producción de hidrógeno, lo cual puede llegar a evitar 830 millones de toneladas anuales de CO₂.

La fábrica del ‘Ruiseñor’ –en un terreno cedido por el Ayuntamiento y con el decidido apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha– desarrollará actividades de ensamblaje y test de los electrolizadores. Su capacidad de producción llegará a los 500 megavatios (MW) de electrolizadores por año, de acuerdo a sus previsiones. Con la idea final de alcanzar posteriormente una capacidad de producción de un gigavatio (GW).

Se espera igualmente que la llegada de esta megaempresa a Guadalajara sirva de atracción para otras muchas. La mirada se centra en poner las bases sólidas, no sólo de una gran firma internacional, sino de una nueva economía. La inversión de Cummins en Guadalajara traerá empleos altamente cualificados a Castilla-La Mancha, hará crecer la economía local y ayudará a posicionar a esta región y a España a la vanguardia de la transición verde en Europa, tal y como se confía lograr desde el Gobierno regional.

Y desde el Ayuntamiento ven esta oportunidad de la planta de hidrógeno verde como el principio de un despegue empresarial imparable para la ciudad y la nueva tendencia de moda para generar grandes expectativas de negocio.  

Utilizar gaseoductos

Al obtener esa electricidad de fuentes renovables, la energía se produce sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera. De esta forma, el hidrógeno verde se erige como una de las energías renovables del futuro y una alternativa a los combustibles fósiles. Son ya muchas las voces que la apuntan como la nueva alternativa al coche eléctrico de batería. La inversión de Cummins en esta zona como posibilidad energética se suma a los esfuerzos de la compañía para mejorar el desarrollo y la fabricación de tecnologías neutrales en carbono y, en última instancia, reducir las emisiones globales de carbono. Está prevista la finalización de la planta para últimos de este año 2023. El almacén de Guadalajara es el único previsto en España para guardar las reservas de hidrógeno.

En Cummins aseguran estar “comprometidos en ayudar a la Unión Europea a producir más hidrógeno verde a medida que avanzamos hacia el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París, el Pacto Verde Europeo y el paquete legislativo Fit for 55 de reducción de emisiones en un 55 por ciento en 2030”. Las Administraciones Públicas, las petroleras y las gasísticas se están uniendo en favor de este elemento de futuro. No en balde, parece que la intención última sería crear una red europea que utilice la actual red de gasoductos para el transporte de la nueva fuente de energía. Y sabemos ya que Enagás cuenta en las proximidades de Brihuega, en Yela, con una red 11.000 kilómetros y un gran almacén subterráneo de gas, a 2.300 metros de profundidad.

Aunque todavía haya mucha tela que cortar para decantarse claramente por el sistema de almacenamiento y estudiar todas sus posibilidades, lo imprescindible en todo esto es poder guardar en el subsuelo este tipo de hidrógeno porque los costes de almacenamiento en depósitos en superficie se disparan. Y ello supone que sea inviable a largo plazo. De ahí que se utilicen los almacenamientos geológicos naturales, como son los propios acuíferos. Y así no se pierde como cuando va en la superficie, además de poder disponer de existencias estables ante una producción que no será continua porque se encuentra en relación directa con la energía del sol o la eólica para conseguir este hidrógeno verde.

El papel de España en todo este gran proyecto europeo, liderado por los alemanes, tiene dos variantes complementarias. Por un lado, se pretende aprovechar el exceso de potencia instalada en fotovoltaica y eólica para la producción in situ del hidrógeno y, por otra parte, España sería la vía de entrada a Europa del hidrógeno producido a bajo coste en África. La red española se conectaría con Francia hacia Centroeuropa a través de los gasoductos de Larrau (2035) e Irún (2040) y con la creación de una nueva línea a través de Cataluña en 2040. Se estima que las conexiones con el norte África podrían estar disponibles en 2035.

Como las setas

Junto a esta planta, Castilla-La Mancha cuenta con otra factoría en Alcázar de San Juan que va en plazos similares de construcción. Y Puertollano posee una planta más de hidrógeno verde que se emplea en la fábrica de amoniaco para la empresa Fertiberia. El amoniaco es uno de los productos químicos de mayor consumo de energía entre todos los de gran volumen y es esencial para fabricar fertilizantes en la industria alimentaria. El objetivo es la producción de 1,2 millones de toneladas al año de amoniaco. Una ciudad ésta, muy conocida por su tradición en el sector. Aquí la energía necesaria para la electrolisis del hidrógeno se obtiene de una planta fotovoltaica con capacidad de 100 MW.

Puertollano no es el único lugar en España interesado en desarrollar esta tecnología. León, Asturias y Amorebieta quieren aprovechar esta oportunidad de crecimiento y reconversión de sectores tradicionales en su economía. Según los datos de la Asociación Española del Hidrógeno, en España la industria de este combustible podría alcanzar en una década un volumen de negocio de 1.300 millones de euros y crear 227.000 empleos. Apostar por estas tecnologías de generación energética implicaría ahorrar 15,12 millones de toneladas de dióxido de carbono por año. Se estima que en poco más de una década, cerca de 150.000 vehículos propulsados por hidrógeno circularán por las carreteras españolas.

Y un poco más alejado, en Arabia Saudí, está en proyecto para 2025 la mayor planta de hidrógeno verde del mundo, con una capacidad de 4 gigavatios de energía eólica y solar, y producirá 650 toneladas al día por electrólisis utilizando tecnología Thyssenkrupp. Este ambicioso proyecto también incluye la producción de nitrógeno por separación de aire utilizando la tecnología Air Products. Su presupuesto se eleva, nada más y nada menos, que a 5.000 millones de euros. El diseño de la planta prevé generar suficiente energía para alimentar alrededor de 20.000 autobuses impulsados con hidrógeno. Según sus promotores, evitará la emisión a la atmósfera de tres millones de toneladas por año de CO₂.

En España se estima una producción anual de hidrógeno de 0,5 Mt H2/año. Esta se emplea como materia prima en la industria del refino, la química y los fertilizantes. En su mayoría tiene origen fósil y genera unas emisiones de 5 Mt de CO₂/año. La producción de hidrógeno mundial al año (70 Mt) representa unas emisiones de 830 Mt de CO₂/año o, lo que es lo mismo, es la responsable de más del 2 por ciento de las que se generan en el mundo. Se estima que descarbonizar el hidrógeno mundial mediante producción de energía totalmente renovable supondría, además, un incremento de la demanda de electricidad superior al 10 por ciento. La madurez tecnológica del hidrógeno verde será un gran avance para intentar reducir los efectos del cambio climático.

Anuncio publicitario

1 comentario en “La revolución del hidrógeno

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.