Servicios ¿sociales?

El servicio de Información de Bienestar Social permanece cerrado de forma intermitente.//Foto: Ana María Ruiz

El servicio de Información de Bienestar Social permanece cerrado de forma intermitente.//Foto: Ana María Ruiz

Por Ana María Ruiz

Andamos siempre a vueltas con los grandes números, con los grandes recortes en las grandes consejerías del Gobierno regional y de las delegaciones municipales y muchas veces nos olvidamos de esos pequeños detalles que hacen que funcione correctamente el engranaje de todos los servicios que se prestan a los ciudadanos. Me estoy refiriendo a esas pequeñas ventanillas, despachos o teléfonos de atención al usuario en los que se informa sobre la forma de iniciar o completar cualquier trámite municipal, autonómico o estatal. Unos puntos de información que pueden parecer menores pero que son de gran ayuda e importancia para cualquier persona que se vea obligada a sumergirse en el mar de papeleos que nos impone la gran maquinaria burocrática de las administraciones.

La pasada semana pude comprobar cómo uno de estos servicios lleva tiempo funcionando a medio gas, imagino que debido a los recortes. Se trata del servicio de Información de la Delegación de Bienestar Social de la Junta de Comunidades en Guadalajara, que al menos desde principios de julio (y me imagino que desde antes) se encuentra cerrado al público de forma intermitente, con lo que numerosos usuarios que acuden en busca de asesoramiento tienen que marcharse sin obtener la respuesta necesaria o bien vagar de despacho en despacho por un enorme edificio lleno de oficinas. Hace un tiempo este punto estaba atendido por dos funcionarias dado el elevado número de consultas que se reciben en una Delegación que concentra los servicios de Familia, Atención a Mayores y Personas con Discapacidad y Atención a la Dependencia. Es decir, que centra su atención en los colectivos más desfavorecidos y que precisamente ahora, con la crisis, son los que más ayuda y atención necesitan. Y, de golpe y plumazo, el Gobierno regional recorta en un 50% un servicio que funcionaba a las mil maravillas con dos trabajadoras diligentes, amables, eficaces y muy profesionales. Al quedar sólo una de ellas atendiéndolo, cada vez que esta funcionaria ha de acudir al médico, solicita un día libre, está de vacaciones o simplemente se pone enferma, este punto de atención ciudadana ha de cerrar sus puertas.

Sigue leyendo

Mil quinientos veintidós

Imagen de la manifestación convocada por Juventud Sin Futuro en abril de 2013 en Madrid.//Foto: infolibre.es

Imagen de la manifestación convocada por Juventud Sin Futuro en abril de 2013 en Madrid.//Foto: infolibre.es

Por Ana María Ruiz

1522. Una cifra que a ustedes, lógicamente, no les dirá nada así en bruto y sin ninguna explicación. Pero detrás de cada uno de sus números hay una persona, una vida, una cara y un futuro todavía por escribir. Porque esos 1522 son los jóvenes de entre 20 y 35 años que decidieron salir de Guadalajara en 2013 y marcharse al extranjero o a otras comunidades autónomas en busca de una oportunidad que nadie les ha dado en su propia provincia, en su propia región, en su propio país. Y estos más de mil quinientos hombres y mujeres se suman a los cerca de diez mil que hicieron las maletas en toda Castilla-La Mancha.

Los datos que manejo pertenecen a las estadísticas del INE correspondientes al año 2013, ya que los de 2014 están sin cerrar, pero todos los indicadores apuntan a un importante incremento del flujo migratorio juvenil, que no ha hecho sino aumentar desde el año 2008 con el inicio de la crisis económica.

Sigue leyendo

Bilingüismo sí, pero no así

El próximo curso un total de 71 centros de Guadalajara impartirán enseñanza bilingüe.//Foto: castillalamancha.es

El próximo curso un total de 71 centros de Guadalajara impartirán enseñanza bilingüe.//Foto: castillalamancha.es

Por Ana María Ruiz

Andamos los padres alterados en estos días en los que se ha abierto el plazo de matrícula para los centros escolares e institutos de la provincia cara al próximo curso. Los progenitores de los alumnos de Infantil y Primaria porque en Guadalajara el proceso de elección de “cole” con el nuevo sistema del distrito único ha causado más de un quebradero de cabeza. Sin ir más lejos, 110 familias se han quedado sin plaza en ninguno de los seis centros de su elección y se les ha adjudicado una de oficio (no se pierdan el artículo que escribió al respecto mi compañera Marta Perruca). Y los de Secundaria porque tenemos que decidir si nuestros hijos van a estudiar o no en las llamadas Secciones Europeas, en las que recibirán enseñanza bilingüe.

Particularmente, estoy totalmente en contra del modelo que se aplica en Castilla-La Mancha. El denominado Plan de Plurilingüismo, aprobado por el Gobierno de María Dolores Cospedal, pretende que en 2018 todos los centros educativos de la región sostenidos con fondo públicos sean bilingües. Creo que se ha empezado la casa por el tejado con un Plan que prima la cantidad por encima de la calidad, tiene más de cosmética que de eficacia y que se ha diseñado con demasiadas prisas, sin valorar su efectividad.

Sigue leyendo

Una joya sólo para VIP

El Monasterio de San Bartolomé está declarado Bien de Interés Cultural desde 1931.//Foto:zankyou.es

El Monasterio de San Bartolomé está declarado Bien de Interés Cultural desde 1931.//Foto:zankyou.es

Por Ana María Ruiz

Guadalajara posee numerosos encantos turísticos, tanto naturales como monumentales, que convierten a la provincia en un destino cada vez más demandado por visitantes de toda España. Sin desmerecer a ninguno, mi preferido es el Monasterio de San Bartolomé de la localidad de Lupiana, un espectacular monumento, cuna de la Orden de los Jerónimos, cuyo claustro del siglo XVI, obra de Alonso de Covarrubias, está considerado como una de las más importantes joyas del Renacimiento español. El conjunto arquitectónico goza de la declaración de Bien de Interés Cultural como Monumento Histórico Nacional desde el año 1931. Sin embargo, continúa siendo un gran desconocido tanto para los turistas como para los guadalajareños.

Reconozco que siento un cariño especial hacia este imponente edificio y, sobre todo, a su maravilloso y privilegiado entorno natural, ya que fue el escenario de los veranos de mi niñez y mi adolescencia en los que compartía risas, juegos, aventuras, trastadas y confidencias con mis hermanos y mis primos. Explorábamos aquel gran Monasterio, entonces abandonado y rodeado de enormes bosques de pinos y encinas, en los que olía a espliego, romero y tomillo. A campo, a vida. Recuerdo que en aquellos años la zona siempre estaba atestada de familias que acudían a sus praderas y a la Fuente de los Siete Caños pertrechadas con sus mantas y neveras para pasar los sábados y los domingos en un paisaje que parecía sacado de un cuento. El frondoso bosque que rodeaba al monumento ofrecía buena sombra y los arroyuelos ayudaban a sofocar el calor en verano. Había incluso una coqueta casa de guardeses al final de un pasaje cerrado por tupidos cipreses en la que grupos de scouts de Madrid solían organizar excursiones de fin de semana.

Hoy en día no queda rastro de esa casona, ni de las familias domingueras, ni de las praderas, ni del bullicio infantil. A pesar de que el bosque continúa allí, salvaje, está sumido en el más absoluto abandono.

Sigue leyendo

Al Hospital, en canoa

Imágenes del estado de la planta baja tras la tormenta de la pasada semana.//Foto: FSP-UGT

Imágenes del estado de la planta baja tras al tormenta de la pasada semana.//Foto: FSP-UGT

Por Ana María Ruiz

La enorme tromba de agua que cayó la pasada semana sobre Guadalajara y que provocó un sinfín de problemas en toda la ciudad puso de manifiesto -por enésima vez- el estado de deterioro del Hospital Universitario, donde los usuarios, el personal y los pacientes ingresados asistieron a un nuevo capítulo de “Este Hospital es una ruina”. El nulo mantenimiento de las instalaciones provocó la aparición de goteras y la inundación de la planta baja. Esta situación obligó incluso al cierre de la cafetería y a la intervención de los Bomberos. Las imágenes que han colgado numerosos ciudadanos y trabajadores en las redes sociales son de verdadera vergüenza y hablan por sí solas: pasillos anegados, sábanas y toallas por los suelos como improvisadas bayetas y falsos techos abiertos en canal dejando pasar agua y más agua. Los trabajadores del servicio de limpieza -cuya plantilla roza lo ridículo para un centro de las características del de Guadalajara- no daban más de sí, e incluso el personal sanitario -que tanta falta hace en plantas y en consultas- tuvo que colaborar achicando agua. Un verdadero desastre.

Sigue leyendo

Una ciudad y cinco cuentos

El Palacio del Infantado, sede del Maratón de los Cuentos de Guadalajara.//Foto: Facebook

El Palacio del Infantado, sede del Maratón de los Cuentos de Guadalajara.//Foto: Facebook

Por Ana María Ruiz

Cuando ustedes lean este artículo estaremos casi en el ecuador del Maratón de los Cuentos de Guadalajara, que este año celebra su vigésimo cuarta edición. A lo largo de 46 horas la ciudad se convierte en el centro internacional de la narración oral con una actividad de la que pueden presumir todos los guadalajareños porque comprime en apenas tres días toda la riqueza de la palabra CULTURA, así con mayúsculas: creación, imaginación, divulgación, diversión, entretenimiento y participación.

Tengo que reconocer que nunca he tomado parte activamente en el Maratón. Sí lo he hecho como público a título particular y como periodista cubriendo la información del evento. Pero jamás me he atrevido a subirme al escenario a contar un cuento por temor a sufrir un “Pastora Soler”. En el fondo soy una gran tímida y sólo de pensar en tener que hablar ante un auditorio, por pequeño que sea, me da pánico.

Sin embargo, este año voy a hacer mi particular aportación al Maratón y les voy a contar no uno sino cinco cuentos. Así que pónganse las gafas de lectura porque empiezo con el tradicional “Érase una vez…”

Sigue leyendo

De bruces con la realidad

Un hombre rebuscando entre la basura en el barrio de Los Manantiales.//Foto: Ana María Ruiz

Un hombre rebuscando entre la basura en el barrio de Los Manantiales.//Foto: Ana María Ruiz

Por Ana María Ruiz

Seguimos otra semana más hablando de pactos, acuerdos, formación de gobiernos, minorías, mayorías, alcaldías y presidencias, que por otra parte es lo que toca como mínimo hasta finales de este mes. En estos días en los que todos nos hemos convertido en improvisados analistas políticos, el Instituto Nacional de Estadística se ha encargado de devolvernos a la realidad, a la más cruda realidad que padecen miles de castellano-manchegos y cientos de vecinos de Guadalajara.

El organismo oficial ha presentado los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida 2014, que reflejan que un 22 por ciento de los españoles vive en el umbral de la pobreza. En Castilla-La Mancha el porcentaje se eleva hasta el 28,4 por ciento, lo que convierte a nuestra región en la cuarta Comunidad Autónoma con la tasa de pobreza más alta del país, sólo por detrás de Murcia (37,2%), Andalucía (33,3%) y Extremadura (33,1%). Para echarse a temblar.

Sigue leyendo

Indecisos

Según el CIS, entre un 30 y un 45% de la población aún no sabe qué va a votar mañana domingo.//Foto: Ana María Ruiz

Según el CIS, entre un 30 y un 45% de la población aún no sabe qué va a votar mañana domingo.//Foto: Ana María Ruiz

Por Ana María Ruiz

Hoy es jornada de reflexión, eso dice al menos la Ley Electoral. Atrás quedaron los ecos de una larga campaña en la que los candidatos se han pateado la ciudad y la provincia en busca de los votos que les aseguren un sillón –y un buen sueldo- para los próximos cuatro años. Por fin hemos dejado de escuchar esas musiquillas tan estridentes con las que los distintos partidos tratan de llamar la atención a golpe de megáfono–hasta las narices estoy de esas melodías tan ratoneras-, los mítines machacones, las entrevistas en los medios de comunicación día sí y día también, las visitas de líderes “ilustres”, las fotografías con niños y ancianos y la sarta de promesas con la que nos han regalado los oídos durante quince días, muchas de las cuales ya sabemos que se van a quedar en agua de borrajas.

Sigue leyendo

Arte a golpe de spray

En La Chopera, un edificio municipal se ha convertido en "territorio grafiti".//Foto: Ana María Ruiz

En La Chopera, un edificio municipal se ha convertido en «territorio grafiti».//Foto: Ana María Ruiz

Por Ana María Ruiz

Hace unos días, viendo un informativo, quedé gratamente sorprendida por una de esas piezas que suelen colarse hacia el final para dejarnos buen regusto después de tantas informaciones electorales, de desgracias, miserias y guerras. Las imágenes mostraban una iniciativa que se lleva a cabo por segundo año consecutivo en el madrileño barrio de Lavapiés. Se trata de la Muestra CALLE (Convocatoria Artística Libre de Lavapiés Emergente), organizada por la Asociación de Comerciantes, que hasta el próximo día 21 convierte a esta popular barriada de Madrid en una gran galería de arte callejero en la que varios de los mejores artistas urbanos del panorama nacional, junto a nombres emergentes, plasman sus obras de pintura, escultura, intervenciones y fotografía sobre las fachadas de bares, farmacias, heladerías y demás comercios, lo que además de embellecer el barrio, atrae a numerosos visitantes y curiosos a la zona.

Según avanzaba el reportaje, me vino a la cabeza que en mis paseos mañaneros a la orilla del río he podido observar un edificio de titularidad municipal, ubicado en el parque de La Chopera, que se ha convertido desde hace tiempo en un gran lienzo en el que conocidos grafiteros de la ciudad plasman sus creaciones, algunas de ellas –en mi modesta opinión- verdaderas obras de arte.

Sigue leyendo