Tractores en la ciudad como protesta

Por Ana Belén Gutiérrez Puente

Decía Eduardo Galeano: «ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común» porque es en la protesta justa donde los valores humanos se alzan para decir «basta» o convocar mentes pensantes que deseen cambiar algo. Estamos en tiempos cercanos a las próximas elecciones pero también estamos en tiempos de huelgas, de exigencia, incluso de falsedades y de promesas. Los diferentes sectores piden a gritos un cambio de realidades pero porque parece que ya nos hayamos acostumbrado a los excesos. El mismo autor uruguayo, afirmaba que hay una importante contradicción entre «una cultura que manda consumir y una realidad que lo prohibe» y es que los productores del sector primario también sienten su incomodidad y necesitan expresarla. Por ello, muchos tractores se concentraron ayer en la parte trasera del Centro Comercial Ferial Plaza, con la misión de que se les escuche, se les tenga en cuenta y se apoye al sector. LLegados de todas las partes de la provincia, desean que sus demandas sean atendidas, de no ser así, amenazan con seguir saliendo a la calle hasta que se les escuche. En defensa del campo de Guadalajara, el sector agrícola necesita apoyo en estos momentos inciertos en los que la burocracia parece ganar la batalla ante el desamparo de humildes campesinos que no entienden de papeleo de oficina. Los avances en la tecnología son tan rápidos que parecen que se escapan de la vida real, pero la existencia de un desamparo de la mano de obra en los pueblos, crece a la par. A veces nos asustan con falta de suministros y otras con la pérdida de explotaciones agrarias. Entre las multinacionales Bayer Monsanto jugando en el poder, parece que es sencillo perder la batalla. La trayectoria de la emigración del campo a la ciudad, la crisis generacional y el problema con el precio del petróleo son factores que agravan una crisis que no desaparece. Si no se toman las medidas necesarias, la verdad es que nuestros campesinos seguirán disconformes y un tanto asustados.

Lo ocurrido ayer es una tractorada que tiene que ver con el fin de semana de elecciones que se nos avecina y con las críticas en la modificación de algunas medidas denominadas de «ecológicas», ya que por ejemplo con las nuevas normas, no les dejan trabajar en sus propias parcelas en las zonas limítrofes de los rios. Existen varias quejas y otra importante, también, radica en que han crecido los topes para cosechar cuando hay riesgo de incendios, algo que no ven tan necesario a tener en cuenta. Pero además, los trabajadores hacen un incapié en el plan contra las sequías, el cual no consideran real ya que opta por tomar medidas en las cuales se movimentará mucho dinero, pero no todo se muestra tan transparente.

Con esta visibilidad de sacar sus vehículos de trabajo a las calles de nuestra ciudad, una cosa han dejado en claro, que no tienen intención de parar sus movilizaciones hasta que sus demandas y requerimentos no sean atendidos. La difícil situación del sector es cada vez más sobresaliente y parece que todo lo que les perjudica viene junto y de golpe; como la agenda 2030, las nuevas medidas de las PAC y la paradoja entre los altos precios de los combustibles y el bajo de sus productos. La situación no parece visibilizar mejora, los tractores llenan Guadalajara pero la disconformidad es en toda la Comunidad Autónoma. El campo atraviesa una situación complicada y el descontento lejos de desaparecer, avanza. La protesta está convocada porque existen contradicciones, no se puede acabar con el hambre si no se produce alimentación. Lo que es chocante es que no se sabe si realmente hay apoyo de los sindicatos ya que estos no se han manifestado en dichas huelgas y  tractoradas.

La organización del campo al final se hace posible por la necesidad de su defensa. Tras los años de plandemia y las consecuencias de la llamada Guerra de Ucrania, la producción en el suministro de alimentos se ha visto afectada de tal manera que el colectivo critica a los políticos cuyos intereses distan mucho de la realidad campesina. Ayer las personas se sorprendían al ver los tractores en la ciudad, mañana se verán las consecuencias de la injusticia en las leyes del campo, el domingo, el cambio que está relacionado con distintos asuntos no cambiará en la corrupción del poder. Hasta que los agricultores no vean su vida mejorada, la nuestra tampoco lo hará.

La grandeza del trabajo

Por Gustavo García

Foto de 'equipo' de la charanga que ameniza los populares vermús de Ferias en San Roque. // Foto: Klandestinos.
Foto de ‘equipo’ de la charanga que ameniza los populares vermús de Ferias en San Roque. // Foto: Klandestinos.

Aportación a la música popular festiva. Esa media docena de palabras definen claramente lo que para Guadalajara es la charanga ‘Klandestinos’. Nada más y nada menos que casi ya 34 años a sus espaldas les avalan como una agrupación imprescindible en el panorama provincial. Quienes les conocen bien saben que la música que hacen no es cualquier cosa ni lo que se entiende por un grupo de estas características. Ellos son ya veteranos, que no viejos, pero formados en esta faceta. Por ello, siempre se han ido renovando y buscando los temas de mayor actualidad. Su calidad está fuera de toda duda. Y, con ello, una buena pléyade de seguidores, que les buscan allá por donde vayan. Y es que, la diversión no está reñida con el espectáculo. Ellos eso lo llevan hasta las últimas consecuencias.

Sigue leyendo

Ferias medievales con todo lujo de detalles

Por Ana Belén Gutiérrez Puente

Ya decía Ezra Miller que “la vida es una gran fiesta”, y es que las fiestas son tan necesarias como sonreir y obtener, también,momentos de ocio. Y así lo sabían en el mundo Medieval antiguo, donde el mercado medieval podía tener una periodicidad semanal con tiendas, talleres de artesanos y especializados comerciantes y donde no faltaba el bullicio y el notable griterio. El medievo fue uno de los cuatro periodos de la historia de la humanidad, época de feudalismo y de celebración tanto de ritos religiosos como de ciclos agrarios. Este tiempo de la Edad Media abarcó los años comprendidos desde el siglo V y el siglo XV, entre la caida del Imperio Romano y la Caida de Costantinopla (1453) y cuando fueron propicios los gremios, las cofradias y las organizaciones de los caballeros.

Ladero Quesada, al describir este periodo, dijo que este “fue un periodo denso y creativo en la elaboración de fiestas”, por ejemplo, existían los torneos, organizados por la Corona que demostraba que el monarca era el modelo de las cualidades caballerescas máximas.

Hasta nuestros días se sigue celebrando la escenificación de sus ferias por toda la provincia de Guadalajara. Aunque en la tradición, en verdad, esta época fue de supersticciones y opresión social lo cierto es que abarcaba diferentes tipos de organización política y social diferentes a las de ahora, a pesar de que nuestra mentalidad atrasada como sociedad a veces parece que no ha evolucionado desde entonces. Cuando axistimos a una de los eventos festivos de este calibre, observamos la división de clases sociales, los oficios y la artesania carácteristica que trabajaba muchas cosas a mano. Este próximo fin de semana, cuando también se celebra la aparición de la Virgen de Fátima, el día 13 de mayo, tendremos la oportunidad de disfrutar uno de los mercados medievales mas interesantes de la temporada en Horche, que contará con dicho torneo a caballo, música en vivo, malabaristas y mucha magia. Para entretener a los más pequeños, también habrá cuenta cuentos e incluso teatro callejero, un ambiente de distracción que el mes de mayo parece que requiere a toda costa.

Así como el fin de semana pasado pudimos acudir a la 8ª Feria Medieval en la villa de Pareja o en abril en Tamajón y en febrero en Tendilla.

Algunas de las propuestas en estas divertidas y emocionantes ferias son las degustaciones gastronómicas, donde se prueban productos de alta calidad. A parte, las calles y la plaza son decoradas con la caracteristica de hacernos volver al pasado. Esta edición, según ha detallado la agencia Europa Press, “realizará un taller de forja que permitirá a los presentes presenciar y participar en la elaboración de utensilio», además el Ayuntamiento ha ofrecido una visita guiada donde tendrá lugar una exposición de elementos de tortura y un teatrillo de títeres. Toda una tentación para acercarse el sábado de sol a este pueblo que se llenará de encanto y colorido. E incluso es importante celebrar que nuestra región se encuentra incluida en el foro de mercados medievales europeos.

Para finalizar, a las 21:30 de la noche tendrá lugar el fin de fiesta, con un espectáculo de fuego y el tradicional reparto de Queimada. Este ritual, de origen celta tiene su base en la quema de malos espíritus y energías con una bebida hecha a base de aguardiente casero. Un gran cierre de celebración que nos transporta al pasado de la Villa. Algo que es importante para que las nuevas generaciones no pierdan el gusto por la historia y la realidad, no sólo la virtual.

Llega Turbo, un gran encuentro en el Tyce

Por Ana Belén Gutiérrez

Decía Mario Vargas Llosa que “aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida” y es que la lectura transforma realidades, aporta conocimiento y te regala una sabiduría infinita que nadie jamás te podrá robar. Además la lectura te ayuda a seguir hacia delante, aprender de otras situaciones diferentes a las propias y avanzar con ganas y con amor a los libros que son verdaderos compañeros en diferentes etapas.

Los libros son el almacén de información de cientos de culturas y de miles de historias que hacen que puedas viajar sin moverte del lugar. El fomento de la lectura tendría que ser uno de los principales objetivos en la sociedad, pero a pesar de que los teléfonos móviles están obstaculizando el tiempo dedicado a los libros, las funciones de las bibliotecas hacen que exista un lugar donde poder transportarte a otros mundos distintos, a otras historias, tanto con las publicaciones de prosa, como las de poesía y teatro. Un libro es la herramienta necesaria para enriquecer la existencia y como decía Jorge Luis Borges es que «de los diversos instrumentos inventados por el hombre, el libro más asombroso es el libro, todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria». Y es que la imaginación, podríamos afirmar que también es como un músculo, debe ser entrenada y ejercitada, para inventar nuevos entornos, para saber que siempre hay alternativas a lo políticamente correcto, a lo estrictamente ordenado, a la lógica de la ciencia suprema. Porque la realidad empírica supera y cuestiona las letras que han sido escritas para la dominación de la realidad. El conocimiento de nuestra historia, se lo debemos a los libros y es que sin ellos no se podría concebir la vida, a pesar de que estos nos enseñan del pasado y su censura, de lo que ocurrió hace cientos de años. Las mayores bibliotecas del conocimiento fueron quemadas porque sabían que escondían los saberes para que la persona creciera en libertad, ese valor tan positivo que la hacía ser independiente y autosuficiente. El leer nos equilibra, nos ayuda a ordenar la mente, nos hace sentirnos en la incondicionalidad del amor. Y como toda obra de arte, dicen que no hay dos personas que lean el mismo libro, puesto que la interpretación es siempre personal y condicionada por nuestras propias vivencias. 

El pasado mes de abril se llevó a cabo en la Biblioteca Suárez de Puga la actividad ‘Biblioteca de semillas’, en colaboración con el colectivo Huerta Ecolenta, con la idea de equiparar las semillas con los libros, y así fomentar la lectura. Y es que también el saber si se riega y se cuida, florece y germina.

Y gracias a esta expansión aparecen las Ferias de celebración de miles de ejemplares deseosos de encontrar público lector. Como no podía ser en otro lugar mejor, ambientado por el paisaje del Parque de la Concordia, la Feria del libro de nuestra ciudad llega este mes con muchas casetas, entre las que existe incluso una dedicada a exaltar la literatura de la provincia, donde los escritores y escritoras alcarreños firmarán sus obras. Muchas librerías y otras entidades como la biblioteca mostrarán sus contenidos y presentaciones e incluso se realizarán actividades para los visitantes como recital de poesía, animaciones y talleres, además de animación en la calle. Como no podía ser  mejor, un bueno momento porque siempre es el mejor momento para exaltar la existencia de esta pieza en nuestras vidas.

A parte, este próximo fin de semana, llega Turbo, una apuesta cultural que viene para quedarse y que tal vez ha tardado demasiado en llegar, ya que en todos los puntos de España existen encuentros de fanzines, ilustración y obra gráfica desde hace décadas. Este encuentro es una ocasión especial porque estará empapado de buenos momentos, conciertos de bandas locales y el mejor rap de la ciudad con sus protagonistas talentosos que merecen ser elogiados porque a veces tienen que ser valorados en la capital para darnos cuenta del producto alcarreño tan rico que existe. Turbo estará cargado de talleres y exposiciones en el espacio Tyce, los días 6 y 7 de mayo donde destacarán tanto autores consagrados como los que se darán a conocer. Un evento lleno de sorpresas donde la edición alternativa es una respuesta a la situación preocupante de las editoriales en la Industria del libro. Y es que el fanzine surgió como una estrategia a la respuesta de lo difícil que resulta incorporar novedades o publicar en nuestros tiempos en ediciones en papel. Fue una respuesta cerca del siglo XIX que comenzó por ser una publicación con temática específica realizada por aficionados y que se distinguía de las revistas. Desde entonces la evolución de estos «zines» ha llegado a ser desde lo más puro estilo manual hasta incluso lo virtual.

Felicitaciones a este Turbo que cuenta con mercado excepcional y djs como Valley Vanilla y el concierto de Dawe Trankitenso el sábado, a las 18:30, imperdible. 

Y a seguir leyendo y escribiendo y aportando a todo tipo de lecturas, ya que como decía Cicerón: «un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma». Guadalajara, es cierto, sí que tiene alma. 

Los mayos, época preelectoral y cultural

Por Ana Belén Gutiérrez Puente

Llega la época de la exaltación de la primavera, la naturaleza parece que habla, las calles de la ciudad se sienten florecidas y los ciudadanos alcarreños hacen sus maletas para disfrutar el primer puente del mes y escapar del calor al que llegaremos el próximo fin de semana. Coincidiendo con la festividad del Día del trabajador y la del 2 de mayo madrileña, la provincia llenará de gente los pueblos y en la ciudad, una ronda de mayos recordará la fiesta tradicional por sus calles. Los orígenes de este evento se remontan a las civilizaciones prerromanas, donde se realizaban representaciones y cantos alrededor de los mayos. Estos eran palos o unas estructuras tradicionalmente inspiradas en figuras de árboles con formas variadas, adornadas a veces con hojas o frutos. Otra tradición relacionada de este tipo que se da en algunos lugares de la península es la que en la tarde-noche del último día de abril se colocan ramas de retama en las casas o en los coches, para que el mes de mayo proteja las propiedades y a las personas que habitan en ellas. Algunos etnógrafos relacionan esto con el ritual de alumbrar las fincas para proteger los campos. Es muy interesante que había dos tipos de cantigas para cantar alrededor de estos mayos, asociados para los rituales relacionados con la recolección en el sedentarismo. En Hispania se adoraba la diosa Bona Dé, con las primeras flores del año, entidad de la fertilidad, Fauna en la mitología romana, con la que se celebraba esta época en unas fiestas que recibían el nombre de Floralia, algo que derivó en cantar los mayos, o darse un primer baño en las playas o disfrutar para desconectar y descubrir nuestras joyas rurales. La defensa del encanto interior que tiene nuestra tradición se iniciará con el canto de estos mayos a la Virgen por parte de la ronda local, continuando con eto de jotas y seguidillas a las “mozas” ofreciendo limonada y pastas a los asistentes mientras suenan los Dulzaineros de Guadalajara. Desde las diez a las doce de la madrugada «Del Carmen a la Antigua», pasando por las plazas del Jardinillo, San Esteban, el Concejo, Mayor y Don Pedro tendremos la posibilidad de ver las rondallas de Horche y Azuqueca mañana 28 de abril.

A parte, este próximo finde semana, está organizada la Feria de las Asociaciones, en el parque de la concordia, con más de cincuenta colectivos participantes, donde también ha tenido lugar los días 25 y 26 de abril la Feria de la ciencia 2023 con muchísimo éxito y en la que participaban cerca de una veintena de centros educativos, así como la UAH y la UNED.

Y es que parece que este mes es el mes de las celebraciones, dado que en el próximo acontecen las elecciones electorales y los políticos locales quieren los votos de los ciudadanos a su favor en las urnas.

Son todos los fines de semana próximos que existen Ferias o eventos gratuitos. Mañana en Marchamalo, tendremos la ocasión de escuchar a los míticos Celtas Cortos o el sábado a Medina Azahara. Eventos que nos hacen ver como la ciudad y alrededores siguen dedicando espacios a la actividad y la alegría, puesto que el pasado fin de semana también se pudo saborear la cultura y las tradiciones de diferentes partes del mundo en la Gran Feria Intercultural de Guadalajara. Donde la diversidad y la animación rebosó en unos días animados.

Además, dentro de la programación especial por el día del Libro, esta tarde 27 de abril a las 18:00 horas tendrá lugar la lectura del manifiesto de Óscar Martínez y la lectura colectiva de “Somos naturaleza”, a cargo de los clubes de la biblioteca en la municipal José Antonio Suárez de Puga y mañana es el momento de la poesía con Ágora de la poesía, Guadalágora regresa al Teatro Moderno la actividad coordinada por Carmen Niño y Xavier Tusalle con la presencia de poetas de la ciudad.

Unos mayos que se presentan calurosos, con ganas de distracción ante el presente alarmante en el que se encuentra la situación actual; subida de precios de alimentos y las cosas cada vez más caras. Pero la sociedad quiere recuperar sus tradiciones, ver el mar y pasar unos días libres en los pueblos donde se reúnen para dar la bienvenida a esta época. Sin olvidarnos, que el día del trabajador es una jornada pero se debe celebrar todos los días, en respeto y honor a los que se ganan la vida honradamente.

La asiduidad del infortunio: cuando la clasificación y los resultados no reflejan el juego del equipo

Por Mario del Amo

4.900 espectadores en el Pedro Escartín. Fuente: @photogronard

Un abarrotado Pedro Escartín, con prácticamente 5.000 espectadores en sus gradas, observó cómo el Deportivo Guadalajara caía derrotado contra el filial del Atlético de Madrid por 1-4. Los locales dominaron en muchas fases del encuentro pero la efectividad y pegada rojiblanca se impusieron en el feudo morado.

Sigue leyendo

‘Hilo Infinito’. La novela de amor de otros tiempos

Por Robertti Gamarra (*)

El 23 abril de cada año se celebra el Día Internacional del Libro, y me viene a la
memoria algo que leí hace tiempo del gran editor Mario Muchnik, a quien pidieron su
opinión sobre el flujo de libros publicados en España, a lo que el editor respondió: «Esto
es como cuando un caníbal entra en un campo de batalla de una guerra, justo después
de caer una bomba y piensa, ni yo puedo comerme todo lo que hay aquí».

Sigue leyendo

Diversidad funcional

Por Marta P. Mahaux (*)

Foto: Inés Román

Cuando el diagnóstico de una enfermedad o trastorno llega a una familia, esta habrá recorrido, en la mayoría de los casos, un camino que parece eterno de pruebas, médicos e incertidumbres. Cuando este diagnóstico viene acompañado de la palabra discapacidad nos llena de miedos: ¿De qué será capaz esta persona?¿Cómo reaccionará la sociedad?¿Qué dificultades encontrará? Y son estos miedos los que son en verdad limitantes, no la discapacidad en sí.

Sigue leyendo

También el Alto Tajo sufre con incendio

Por Ana Belén Gutiérrez Puente

«El cuidado no cuesta nada, el descuido puede costarte la vida» era uno de los mensajes para controlar el fuego dañino en los bosques, donde reside el pulmón del planeta. Y es que los incendios son la desgracia de nuestros montes y este año comienzan arrasando fuerte y en todos los puntos de la península. El primer gran incendio forestal de la temporada de este mes en Guadalajara, ha sucedido en el corazón del Alto Tajo, en el pueblo de Ocentejo, donde desde el martes 11 de abril estaba activo. Es una zona rica y abundante y uno de los parques naturales de los cuales podemos presumir. Ayer, a las tres de la tarde fue estabilizado con el equipo desplazado, entre ellos cuatro medios aéreos. La noche del martes al miércoles repasó a nivel 0, según datos del sistema Fidias de información de incendios forestales del Gobierno de Castilla-La Mancha. En este momento, la cifra llega a 226 hectáreas afectadas por el fuego, pero lo que es más asustadizo es la temprana época del año en la que nos encontramos y lo que los tiempos venideros nos deparan y lo que queda por sufrir ante estas noticias. 

Afortunadamente ya está estabilizado pero la vida de los animales que viven y crecen en este Parque también se ha visto alterada. En lo que va de primavera, una ola de incendios ha arrasado ya en España, lo que ha provocado una alarma a mayores como alerta al verano próximo ya que sobre todo, en cuatro comunidades autónomas miles de hectáreas ya han sido quemadas.
Muchos ciudadanos pensamos que la mayoría de estos incendios son provocados por la mano del hombre intencionalmente, aunque también
exista la posibilidad de que un triste accidente pueda provocarlos. Al menos si que están aumentando las medidas judiciales para los autores posibles de incendios creados por personas que no tienen sentido común. Estos podrían enfrentarse a penas que van desde uno a veinte años de prisión si ha habido un riesgo para la integridad física de las personas. Por ejemplo, con la pasada catástrofe asturiana sí que la Fiscalia Superior de Asturias ha abierto diligencias de investigación ante el número tan alto de fuegos. Esta región, en concreto, ha sido solicitada para ser declarada como zona catastrófica, sin olvidar que ahora se necesitan muchos tipos de ayudas, pero sobre todo, económicas, destinadas para paliar los daños, que como sabemos, algunos son imposibles de reconstruir.
Ya que la vida de tantos años de un árbol nunca podrá ser la misma en el mismo lugar que fue calcinado y que es sostenido y albergado sobre cenizas.
Aunque si es necesario valorar los daños de los territorios afectados, no es fácil olvidar que en el aire está la riqueza de nuestra vida, que no respira sin los bosques y los arbustos, por lo que hacer recuento de lo que se pierde en un incendio es siempre una valoración triste y decepcionante.
En medios digitales, ya existen teorias sobre cómo es posible crear un incendio de tal magnitud y después de una investigación, en la fuente de Telegram llamada «Despertador de la matrix» existe un video explicativo en el que muestra claramente como a través de un dron dotado con pequeñas bombas incendiarias, como el ser humano ayudado por la tecnología, es el método que utiliza para incendiar bosques para recalificar terrenos en favor de los parques eólicos. Resulta triste como los acuerdos sobre estos proyectos eólicos son cada vez mas numerosos también, como el beneficio de todo esto va a parar a las mismas personas que hablan de un cambio climático y nos hacen creer que el planeta está siendo destruido por este cambio, cuando la mano destructora es la humana.
En nuestra provincia el tema de los incendios es una herida, que lejos de cerrar, cada temporada sigue abriendo y recordando el dolor que tuvimos
que pasar los vecinos y familiares de luchadores por un mundo mejor, de trabajadores profesionales, que perdieron su vida por un incendio mál gestionado en 2005.
Cada año que pasa, guardamos en la memoria como un fuego que nunca se extinguió, ese verano en el que la humillación de la falta de seriedad de autoridades y falta de información fue mostrada como el suelo negro, ese verano en el que las vidas de nuestros bomberos forestales se perdieron con aquellas ramas y troncos. Y desde ese verano, ,lo creamos o no, las condiciones de esta profesión no han mejorado sino todo lo contrario. A parte de que la contratación es mínima y las condiciones no son las deseadas, los bomberos, no podemos olvidar, tienen que cumplir el Plan de Incendios Forestales, tienen que mantenerse dia a dia en la resistencia y ayudar a la evacuación de personas, cuando se da el caso. Tienen que ver ante sus ojos, la quema de construcciones, casas, arboles sanos y residencias no habituales.

En este año, ya obtenemos las cifras más elevadas en estos primeros meses, a pesar de que tan solo son unas primeras estimaciones, las hectáreas que están quemadas, tan sólo van detrás de las registradas en octubre de 2017 y en diciembre de 2015. Por ejemplo, solo en Asturias, se han llegado a sufrir hasta 135 fuegos de manera simultánea en menos de un mes.
Lo peor, que como en el norte asturiano, en el Alto Tajo no se tiene información sobre causas del incendio y es que desde muchos años atrás, nos estamos acostumbrando a este tipo de realidades crueles. Lo positivo, que al menos a veces, la metereología juega a nuestro favor. Pero ojalá no sigamos escuchando o leyendo este tipo de noticias porque es el aire también que nuestros parques provocan lo que nos hace seguir con vida. Consciencia en las escuelas haría falta para subsanar los errores provocados que hacen que los suelos se encarezcan o se puedan vender de otra manera. Ojalá los que no tienen piedad, ablanden su corazón aunque sea por falta de aire.

Elena de la Cruz, la leyenda de una mujer de ciencia y arte

Por Sonia Jodra

El 4 de abril de 2017 las leyes físicas fallaron. Triunfó lo inesperado. Fracasó la estadística. Quebró la belleza artística. Y se rompió el tiempo. Con solo 44 años, en la plenitud de su carrera política y con más talento del que tiene la mayoría de la humanidad, hace seis años fallecía Elena de la Cruz Martín. Su muerte conmocionó la vida pública en la región de la que era consejera. La fugacidad del tiempo dejó de ser un término poético para transformarse en una realidad cruel en la que una enfermedad silenciosa y sin piedad venció a la inteligencia, a la belleza, al carisma y a la excelencia. Seis años después, la Escuela de Arte de la que fue profesora, jefa de estudios y directora lleva su nombre, un árbol sigue enraizando en el patio con el recuerdo de quienes no la olvidan y la política tiene en ella una leyenda.

Sigue leyendo