Invisibles y desconocidos.

Por Gloria Magro.

Foto: Mehmet Emin Mengüarslan – Agencia Anadolu.

Es difícil no percatarse de su existencia. Sirios, ucranianos, rumanos, sudamericanos e incluso marroquíes pasan inadvertidos en nuestras calles, vecinos integrados en esta sociedad multicultural en la que las aportaciones de otras comunidades se perciben como enriquecedoras y beneficiosas en términos económicos y sociales, cuando no inevitables en un mundo globalizado. Sin embargo, la presencia de jóvenes africanos subsaharianos sigue llamando la atención, aunque socialmente nos resulten invisibles y en la práctica, desconocidos.

Sigue leyendo

Como en casa, un programa de éxito que se exporta

Por Gloria Magro.

Como cada mañana en los últimos dos años, un repartidor de Cruz Roja Española le lleva a Ernestina (72 años) en Tordelpalo (9 hab.), una diminuta pedanía de Molina de Aragón, la comida del día. Además, el técnico en atención sociosanitaria que llama a su puerta y hace la entrega se cerciora de que se encuentra bien. Como ella, mas de cuatrocientas personas por toda la provincia se benefician del Programa Como en Casa de la Diputación de Guadalajara, que desde 2020 proporciona menús equilibrados a ancianos que viven solos y que en muchos casos la única visita que reciben durante la semana es la de los empleados de Cruz Roja y ACCEM, las dos entidades que prestan el servicio.

57166151-81AE-4431-A5ED-07166F1BC491 Sigue leyendo

Despoblación, la hora de las soluciones (II)

Por Gloria Magro.

IMG_5968

El 65 por ciento de la población de la región vive en el ámbito rural, el ámbito de actuación de @RECAMDER, la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural, cuyo objetivo es mejorar y facilitar el funcionamiento de los Grupos de Acción Local y aumentar la calidad de vida y las oportunidades de las personas que viven en pueblos.

Marta Alique detectó durante la pandemia que en su pueblo, Alcocer (326 hab.), el pequeño supermercado local se quedaba corto y que había lugar para otro negocio que ofreciera servicios adicionales. Con la ayuda de FADETA, Marta accedió a las ayudas Leader y puso en marcha La Alhazena de Marta, un colmado donde se pone en valor el producto local, se envían y recogen paquetes y el surtido a la venta va más allá de la alimentación, en función de lo que demandan los vecinos. Marta es una emprendedora rural que ha hecho realidad su sueño, a la vez que contribuye a la economía de su localidad. Con el apoyo de las administraciones públicas, iniciativas e inversiones se multiplican a lo largo y ancho de la provincia. Nunca hasta ahora se habían volcado tantos fondos ni se habían puesto sobre la mesa tantos proyectos para fijar población al territorio.

Sigue leyendo

De mayores, al pueblo

Por David Sierra

Repartidor del programa ‘Como en casa’.

En estos tiempos en los que la despoblación en la que se sumerge buena parte de la provincia de Guadalajara se ha convertido en una preocupación habitual en los discursos de los responsables políticos de turno, adquiriendo hasta tal punto el rango de problema de Estado, de forma que un buen puñado de los fondos que recibirá nuestro país de cara a la recuperación están previstos en su destino a incentivar la soluciones que permitan retornar a la gente al medio rural. O al menos, evitar que se sigan yendo.

Sigue leyendo

Microrracismos, realidad o lenguaje

Por Gloria Magro y Ana García L. (*).

tumblr_p08i2zzyov1srrameo1_1280

«El desarrollo de un pueblo va unido al de su lengua» E. B. De Condillac.

Quién no ha dicho alguna vez las siguientes expresiones sin sentir el más mínimo atisbo de culpabilidad: Me engañaron como a un chino, No hay moros en la costa, Vas hecha una gitana, Trabajo como un negro… Las frases que aluden a otras comunidades en su versión más peyorativa son habituales en nuestro lenguaje diario y están totalmente aceptadas; después de todo el lenguaje es eso, solo lenguaje. Las palabras no matan ni hieren y sin embargo, los microrracismos se nutren de ellas, de los códigos compartidos que para comunicarnos usamos como sociedad. El Ayuntamiento de Guadalajara pone el acento en estas conductas lingüísticas en su última campaña audiovisual con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

Sigue leyendo

El cielo de Guadalajara norte, un patrimonio desconocido

Startrail-014-098-4-web.jpg

El 12 de agosto de 2026 nos visita un eclipse total de sol que sólo será visible en una estrecha franja de terreno que irá de Oviedo a las Baleares, barriendo nuestra provincia. Foto: Startrail Web.

Por Javier Bussons Gordo (*).

Ahora que el debate sobre la despoblación de las zonas rurales se nos ha colado por el zaguán hasta la alcoba de la abuela, me gustaría aportar modestamente a la reflexión sobre qué futuro queremos para nuestra tierra. Me refiero, sobre todo, al norte de Guadalajara. Para ello cabe preguntarse cuál es nuestra auténtica riqueza, qué es lo que nos hace especiales y cómo podemos basar nuestra economía en esos recursos endógenos. Sigue leyendo

Cuando no vuelven a casa por Navidad.

Lola vive en Melborne, difícil que llegue a conocer Jadraque, el pueblo de origen de su familia materna. Son ellos los que han ido a Australia por Navidad. Foto: M. Castro.

Lola vive en Melborne, difícil que llegue a conocer Jadraque, el pueblo de origen de su familia materna. Son ellos los que han ido a Australia por Navidad. Foto: M. Castro.

Por Gloria Magro.

Hablando de los planes navideños de este año, contaban mis compañeros de empresa la diáspora en la que se han convertido sus familias una vez los hijos han crecido y ya no es que hayan abandonado el  nido, es que han abandonado el país e incluso en muchos casos, el continente. Y no van a volver a casa por Navidad sino que serán los padres quienes un año más se desplacen hasta lugares de lo más remotos para propiciar la ansiada reunificación familiar. El anuncio de turrón El Almendro no siempre se hace realidad. Sigue leyendo

Tierra de acogida

2017.06.30 ACCEM

Responsables de ACCEM presentando una campaña en Guadalajara. // Foto: ABC

Por Álvaro Nuño.

Coincidiendo con el Día Mundial del Refugiado, el pasado 20 de junio, ACCEM (Asociación Comisión Católica Española de Migraciones) celebraba sus 25 años de existencia en Guadalajara, un cuarto de siglo durante el que esta organización dependiente de la Diócesis de Sigüenza-Guadalajara ha acogido a seres humanos llegados a nuestra provincia de otros lugares del mundo huyendo de las guerras, el hambre y la falta de oportunidades y con el único objetivo de encontrar una vida con un nivel mínimo de dignidad y seguridad. 6.000 han sido los refugiados que ACCEM ha tratado desde su fundación en 1991, la mayoría de ellos en su casa de acogida de Sigüenza, abierta en junio de 1992 e impulsado por el entonces obispo José Sánchez, responsable de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española.

Sigue leyendo

Abriendo fronteras desde Guadalajara

2016-11-25-charla-publico

El salón de actos de la Biblioteca, abarrotado de público en el conferencia-debate «la crisis de los refugiados en los medios de comunicación» // Foto: Cultura En Guada

Por Álvaro Nuño.

Coincidiendo con la celebración del Día Universal del Niño de 2016, el pasado 20 de noviembre, medio centenar de vecinos y vecinas de Guadalajara se decidían a redactar y hacer público un manifiesto -que reproducimos a continuación- en defensa del derecho a refugio por el que claman las principales ONGs y la solidaridad humana. Se hacen llamar Grupo Abriendo Fronteras y eso es lo que realmente piden, que la vieja y huraña Europa y sus acomodados habitantes no miremos hacia otro lado frente a la tragedia que sufren diariamente millones de seres humanos como nosotros que huyen del hambre y de la guerra, y a los que les contestamos cerrándoles las puertas, poniendo más vallas y blindando nuestras fronteras.

Sigue leyendo