Despoblación, la hora de las soluciones (II)

Por Gloria Magro.

IMG_5968

El 65 por ciento de la población de la región vive en el ámbito rural, el ámbito de actuación de @RECAMDER, la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural, cuyo objetivo es mejorar y facilitar el funcionamiento de los Grupos de Acción Local y aumentar la calidad de vida y las oportunidades de las personas que viven en pueblos.

Marta Alique detectó durante la pandemia que en su pueblo, Alcocer (326 hab.), el pequeño supermercado local se quedaba corto y que había lugar para otro negocio que ofreciera servicios adicionales. Con la ayuda de FADETA, Marta accedió a las ayudas Leader y puso en marcha La Alhazena de Marta, un colmado donde se pone en valor el producto local, se envían y recogen paquetes y el surtido a la venta va más allá de la alimentación, en función de lo que demandan los vecinos. Marta es una emprendedora rural que ha hecho realidad su sueño, a la vez que contribuye a la economía de su localidad. Con el apoyo de las administraciones públicas, iniciativas e inversiones se multiplican a lo largo y ancho de la provincia. Nunca hasta ahora se habían volcado tantos fondos ni se habían puesto sobre la mesa tantos proyectos para fijar población al territorio.

Sigue leyendo

Despoblación, la hora de las soluciones (I)

Por Gloria Magro.

52038117804_f02922c84a_h

A lo largo de todo el perímetro de Guadalajara, las pequeñas localidades lindantes con Soria, Teruel o Cuenca compiten en desventaja por los recursos públicos o privados con sus vecinos, cuyas provincias tienen la etiqueta legal de oficialmente despobladas. La trampa de la estadística demográfica perjudica a la práctica totalidad de las comarcas de Guadalajara. De hecho, hasta la aprobación de la Estrategia de Despoblación de Castilla-La Mancha y su agenda de medidas trasversales 2021-2031 ha sido un obstáculo prácticamente insalvable. Poner el foco de atención en la realidad de la despoblación y las circunstancias a las que se enfrentan día a día los alcaldes y por extensión las administraciones de cercanía, ha sido el propósito del Foro Next Education celebrado en Molina de Aragón, donde se expusieron las experiencias y los programas que están contribuyendo en la práctica a revertir esta situación.

Sigue leyendo

La Sierra Norte define su marca de identidad

Por Gloria Magro.

Riqueza natural, espacios protegidos, patrimonio histórico y cultural de reconocido valor y además productos de la tierra que entran por los cuatro sentidos. Un amplio abanico de recursos sobre el que asentar el futuro en la Sierra Norte de Guadalajara, una comarca ampliamente despoblada pero de gran potencial turístico y económico cuyos valores singulares la identifican y diferencian. La Asociación para el Desarrollo Local de la Sierra Norte de Guadalajara (ADEL Sierra Norte *) ultima estos días el proyecto de creación de una marca de identidad comarcal distintiva que ya ha sido presentado a los empresarios, ayuntamientos y emprendedores locales y que nace con vocación de futuro.

thumbnail (16)

Alojamiento rural Cuartel del Río Dulce, Mandayona. Las posibilidades turísticas de la comarca son infinitas, tanto por su ubicación como por sus recursos naturales y gastronómicos. Foto: C.Camino

Sigue leyendo

Cielos estrellados contra la despoblación

Por Pedro García Lario (*).

thumbnail (14)

Quien más, quien menos, los que hemos tenido el privilegio de crecer conectados de alguna manera a los pueblos de esta tierra, guardamos en nuestro recuerdo la sensación única e inolvidable, a veces apabullante, de observar sus cielos infinitamente estrellados, cielos como nunca hemos visto en otros lugares.

Sigue leyendo

Qué hacer ante la despoblación

Imagen de una casa abandonada en la Sierra Norte, que caracteriza el paisaje de la despoblación en Guadalajara //Foto: R. Conde

Imagen de una casa abandonada en un municipio de la Sierra Norte, que caracteriza el paisaje de la despoblación en Guadalajara // Fotos: R. Conde.

Por José Sancho Comins *

Tierras de Guadalajara: ¿Las anima un cuerpo demográfico deforme? ¿Qué hacer? Esta pregunta resulta urgente contestarla y, después, obrar en consecuencia. Es bien conocida la dinámica poblacional que ha vivido nuestra provincia en los últimos 500 años. A finales del siglo XVI, y según la información suministrada por la averiguación de los pagos fiscales, es decir, de las familias contribuyentes, realizada en 1591, nuestra actual provincia podría rondar los 200.000 habitantes ubicados en 456 localidades entre las que destaca Guadalajara con algo más de 6.700 habitantes, Pastrana que superaba los 5.300 y otros núcleos como Sigüenza, Molina de Aragón, Cifuentes, Brihuega, Pareja, Alcocer, Almonacid de Zorita, Mondéjar y Fuentelencina con más de 2.500 habitantes. Es una tierra, en aquél entonces, con abundante número de núcleos habitados, más grandes en la Campiña y Alcarria y algo más pequeños en el Señorío de Molina y la Sierra Norte.

Sigue leyendo

El ejemplo de Riace

Mural de acogida en una de las calles de Riace. Foto:// El Español

Mural de acogida en una de las calles de Riace. // Foto: Mariangela Paone-El Español

Por Raquel Gamo

La despoblación del medio rural sigue siendo una de las asignaturas pendientes en los países del sur de Europa. El hecho de que este problema haya sido obviado de la agenda política por unos y otros gobiernos no ha hecho más que acentuar el desequilibrio entre la ciudad y el campo. De hecho, algunas aldeas de la provincia como Sacedoncillo, situado entre Tamajón y Muriel; Romerosa, cercana a Cogolludo y La Vereda, en la serranía, ya son historia y tan sólo quedan como testigos mudos restos de iglesias y casas que nos recuerdan que en otro tiempo estuvieron en el mapa. Hay decenas de despoblados en Guadalajara. Sigue leyendo