Vacaciones de interior (II)

800px-Canredondo,_Guadalajara,_España,_2017-05-22,_DD_10

Canredondo, al igual que otras pequeñas localidades de la provincia, espera ocupar todas las viviendas durante este verano, multiplicando su población. Foto: Diego Delso.

Por Gloria Magro.

Poca densidad de población, naturaleza y aire puro. Nuestros pueblos han disfrutado de una primavera excepcionalmente tranquila dadas las circunstancias, preludio del verano que más visitantes se espera que acojan desde hace décadas. Una vez desconfinado Madrid, ha comenzado el éxodo a las localidades de origen, las llamadas este año vacaciones de interior. Muchos pueblos de Guadalajara registran ya estos días un incremento de vecinos notable, tal y como se preveía, a pesar de que aún no ha llegado julio. Y otra novedad, muchos de los retornados prevén quedarse ya no solo todo el verano sino también en otoño ante el temor a futuros rebrotes de la pandemia y el miedo a un nuevo confinamiento.

Sigue leyendo

Emprendedores S.A. (III)

71637864_2551658041826447_298348232474361856_n

Port du Place es el proyecto personal de Juan Solís y su mujer, Olga Mediano, en Alocén.

 

Por Gloria Magro.

La primera vez que oí a Olga Mediano contar que ella y su marido estaban en conversaciones para comprar un bonito hotel rural en Alocén estábamos en un cumpleaños infantil. Entusiasmados con la propiedad que les ofrecían, por aquel entonces este matrimonio de reconocidos profesionales de Guadalajara ya era consciente de que aquello superaba sus expectativas de tener una casa de pueblo para los fines de semana. Y tenían razón. Han pasado algunos años y a día de hoy lo que iba a ser una casa familiar para ellos y sus tres hijas se ha convertido además en un alojamiento de prestigio que ha merecido amplios reportajes en las mas relevantes revistas de decoración y de viajes.  Sigue leyendo

El retrovisor

Imagen del pantano de Entrepeñas en Sacedón en agosto de 2015. //Foto: Patricia Biosca

Imagen de archivo del pantano de Entrepeñas desde Sacedón en agosto de 2015. //Foto: Patricia Biosca

Por Álvaro Nuño.

Tengo que reconocer que no soy muy bueno para eso de las fechas, por eso me ha venido que ni pintado las alertas que nos ofrecen   las nuevas tecnologías. Por ejemplo, soy un asiduo diario a los recuerdos de Facebook, ahí donde Zuckerberg te rememora lo que hiciste tal día como hoy hace dos, tres o siete años, dónde estuviste, con quién te juntabas o qué hacías. Es una mínima parte de toda la ingente y valiosa información que los usuarios de las redes les aportamos -que estas y sus algoritmos matemáticos convierten después en millones de dólares- y que nos devuelven para disfrute propio. Bueno, volviendo al tema, Facebook me recordó esta semana que hace ya cuatro años que escribí mi primer artículo en este blog, sustituyendo a mi amigo y compañero Óscar Cuevas, del que recibí la alternativa.

Sigue leyendo

Lavanda, esplendor en la Alcarria.

A90EBFC2-0B68-4CCF-9EFE-1EC32E503DB2.jpeg

El aceite esencial de lavandina no tiene propiedades medicinales pero su aroma está presente en todo tipo de productos industriales de gran consumo. Foto: Alcarria Flora.

Por Gloria Magro. 

Más arriba de Almadrones, en una finca de ocho hectáreas que mira al monte San Cristóbal, en lo que ya es Parque Natural del Barranco Del Río Dulce, el zumbido de cientos de abejas laboriosas sobre el espliego pone banda sonora a una somnolienta tarde de finales de julio. Las plantas, perfectamente alineadas y de un color lavanda intenso, desprenden un aroma inconfundible a aceites esenciales, un manto impecable a la altura de cualquier fotografía de la Provenza francesa o la Toscana italiana. Y sin embargo esta finca está en Algora, al abrigo de miradas indiscretas pero también fuera de la última ruta que está poniendo a Guadalajara en el mapa turístico internacional, la de la lavanda. Podría decirse que de la gestión de este recién descubierto recurso depende el despegue económico de una amplia comarca de la provincia. La Alcarria será lavanda o no será.  Sigue leyendo

Marea baja en el Mar de Castilla

Un turista hace esquí acuático en Entrepeñas junto a la orilla del pantano // Foto: ANP

La orilla del pantano de Entrepeñas deja ver las sucesivas bajadas del nivel del agua // Foto: ANP

Por Álvaro Nuño

Como para muchas personas de Guadalajara, debo confesar que para mí, el pantano de Entrepeñas (extiendan el sentimiento a Buendia) no sólo es un «gran depósito artificial de agua», como lo define la muy objetiva aunque a veces fría Real Academia de la Lengua, una definición, sin embargo, que compartirán los sedientos regantes del Levante español. Pese a no ser de la zona y por azares del destino, acabe vinculado vital y emocionalmente a ese «Mar de Castilla», tanto que me considero -y a mucha honra- un marinero de agua dulce.

Sigue leyendo