“Rumbo rural”, el retorno del talento joven al Alto Tajo

Por Sonia Jodra

Aunque no se ha cumplido aquello de que de la pandemia saldríamos mejores, seguimos superándonos cada día en autodestruirnos, sí que es verdad que de aquellos días de encierro involuntario surgieron movimientos y colectivos que generan esperanza. Es el caso de “Rumbo rural”, una asociación que reúne a jóvenes vinculados con diferentes pueblos del Alto Tajo y que comparten el interés por fomentar iniciativas dinamizadoras en sus municipios. Algunos de ellos como su presidente, Enrique Collada, ya han puesto “rumbo rural” y se han establecido en estas pequeñas localidades desde donde teletrabajan y generan oportunidades para que otras personas puedan hacerlo.

Sigue leyendo

Por quién doblan las campanas en Alustante

Por Sonia Jodra

Los pueblos necesitan señas de identidad que ayuden a sus habitantes a sentir el territorio. Así lo han entendido desde hace años en Alustante, apostando por conservar algo que no se rehabilita con obra pública, que no se guarda en una caja fuerte ni se expone en un museo; el toque de campanas. Desde esta semana, la UNESCO ha considerado este arte Patrimonio Cultural Inmaterial. Los sonidos que acompañan algunos de nuestros recuerdos tendrán una protección especial contra el olvido.

Sigue leyendo

El Alto Señorío de la Alcampínia

Formas de dividir Guadalajara. // Imagen: TwitterPor Patricia Biosca

Tabarnia ha abierto la veda: la independencia está de moda. Los memes, los virales, las redes sociales y todo lo que sirva para hacer mofa cómoda, desde el sillón, está de su parte. Esas herramientas tan poderosas que te pueden hacer cantante desde la cola del McAuto o que pueden llevarte a la cárcel. O que sirven de desahogo a líderes globales de gatillo/dedillo fácil. Y aunque en Guadalajara se lleva practicando el deporte del independentismo con gracia castellana desde hace ya mucho tiempo, ha tenido que llegar Tabarnia para que el resto de provincias quieran también su trocito de tierra de cachondeo. A pesar de todo, se trata de un momento “perita dulce” que no se puede desaprovechar, así que allá vamos. Yo propongo hasta el nombre: El Alto Señorío de la Alcampínia. Sigue leyendo

Contradicciones naturales y aullantes del Alto Tajo

Los retenes apagando las hogueras de la Familia Arcoiris en el Alto Tajo. // Foto: Nueva Alcarria

Los retenes apagando las hogueras de la Familia Arcoiris en el Alto Tajo. // Foto: Nueva Alcarria

Por Patricia Biosca

«Cuando la tierra sea devastada y los animales agonicen, llegará una nueva tribu de muchos colores, clases y credos, y con sus actos lograrán que la tierra vuelva a ser verde. Se les conocerá como los guerreros del arcoíris. Se dejarán el pelo largo y hablarán del amor como la fuerza sanadora de los Niños de la Tierra. Buscarán nuevas formas de entenderse a sí mismos y a los demás. Lucirán plumas y cuentas y la cara pintada… Aprenderán a caminar por la Madre Tierra restaurando el equilibrio y reformularán la idea del jefe blanco…«. Esta es la supuesta profecía de los nativos americanos sobre la que se asientan las bases de la Familia Arcoíris, una “tribu” que reunió a más de un centenar de personas (incluidos niños) desde hace un mes y hasta la semana pasada en el corazón del Parque Natural del Alto Tajo, entre la provincia de Cuenca y Guadalajara, un lugar perteneciente al municipio de Checa, para celebrar su conexión con la naturaleza. Este grupo, nacido al calor de los movimientos alternativos de los años 60 y 70 de Estados Unidos trastocaba la paz de la zona (al menos la paz mediática) y saltaba a los medios de comunicación generando el debate: ¿qué hacer con un grupo de personas que proclaman su amor y respeto a la naturaleza pero que se asientan en un lugar prohibido llevando a cabo prácticas penadas por la ley? Sigue leyendo

Descubrir Guadalajara

2017-01-20-siguenza

La catedral de Sigüenza, uno de los monumentos más visitados de la provincia // Foto: turismoensiguenza.com

Por Álvaro Nuño.

Ayer se celebraba el Día de Guadalajara en el expositor que Castilla-La Mancha ha instalado en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebra desde el miércoles y hasta el domingo en el Ifema de Madrid. Es esta una nueva oportunidad para sacar a relucir los muchos encantos que posee nuestra provincia, la eterna joya por explotar. Dicen los expertos que tenemos de todo: cultura, folclore, naturaleza, gastronomía y, además, todo a dos pasos de Madrid -como decía un acertado mensaje publicitario-, el gran mercado de millones de personas deseando de abandonar el asfalto, el ruido y el aire contaminado de la gran urbe y cambiarlo, al menos un fin de semana de vez en cuando, por paz, sosiego, trinar de pájaros, olor a campo, buen comer y cultura en muchos casos desconocida. Por eso hay que aprovechar todas las oportunidades como esta para dar a conocer a esa gran desconocida.

Sigue leyendo

Tres notas sobre turismo

Por Raquel Gamo

ENTRE CELA Y SAMPEDRO.- La publicidad alrededor del año Cela, el fulgurante éxito de aTempora y de Sigüenza, y la recuperación de la economía –el turismo rural es muy dependiente de la demanda nacional- han hecho posible un aumento de más del 24% de los turistas que hicieron noche en alguna de sus visitas durante los 11 primeros meses de 2016 en Guadalajara. Este porcentaje es clave porque uno de los objetivos prioritarios de territorios como Guadalajara, tan próximos a su principal mercado (Madrid), es aumentar las pernoctaciones y superar los viajes de ida y vuelta en el mismo día. Sigue leyendo

El turismo como reparación de la ruralidad

Un grupo de visitantes recorre una de las exposiciones que la Junta de Castilla-La Mancha ha organizado en Molina este año. Ligar turismo y cultura, según el articulista, resulta para clave para áreas rurales como la Tierra de Molina. // Foto: JCCM

Un grupo de visitantes recorre una de las exposiciones que la Junta de Castilla-La Mancha ha organizado en Molina este año. Ligar turismo y cultura, según el articulista, resulta para clave para áreas rurales como la Tierra de Molina. // Foto: JCCM

Por Diego Sanz Martínez*

La despoblación del medio rural es uno de los grandes dramas a los que nos enfrentamos todos aquellos que en él vivimos. Durante muchos años hemos reflexionado sobre este tema, desde múltiples enfoques, y la conclusión es que la crisis del medio rural no solo se explica a base de datos cuantitativos, también tiene unos componentes cualitativos que están ahí. La despoblación ha conducido en unas pocas décadas a la desintegración (desestructuración en el mejor de los casos) de miles de comunidades rurales. Esta no es solo una cuestión de regresión demográfica, es también, y sobre todo, una crisis anímica colectiva.

Sigue leyendo

Dos años del Geoparque molinés

geoparque

El Geoparque Comarca de Molina-Alto Tajo fue incluido en 2014 en la Red Europea y la Red Global de Geoparques de la Unesco. // Foto: Efeverde

Por Raquel Gamo

En septiembre de 2014, el Geoparque de la Comarca de Molina-Alto Tajo fue aceptado como miembro de la Red Europea y de Red Global de Geoparques de la Unesco. Una distinción perseguida por la comarca durante años que reconocía internacionalmente el rico patrimonio geológico y natural que atesoran estas históricas tierras. Esta catalogación va ligada al cumplimiento de unos objetivos sociales y económicos, como la preservación del patrimonio natural o el impulso de medidas de crecimiento local. El objetivo es que sirva como motor de desarrollo de esta denostada comarca a largo plazo. Es un propósito que merece la pena, aunque nadie espere resultados a corto plazo.

Sigue leyendo

La Subalterna: ¿será la definitiva?

Por Raquel Gamo

La reapertura de la Hospedería de Los Molina -más conocida como La Subalterna- es una buena noticia para la oferta turística de la Tierra de Molina que todos los que queremos a esta tierra esperábamos que se hiciera realidad. Después de 12 años con el candado echado y varios proyectos frustrados, este encantador palacio del siglo XVI, un edificio emblemático del patrimonio de la ciudad, inicia una nueva andadura que confiemos  en que sea por fin exitosa.

Sigue leyendo

Guadalajara, en modo abierto

Interior del centro de interpretación de Checa, en el Alto Tajo. // Foto: Amaia Goicoechea.

Interior del centro de interpretación de Checa, en el Alto Tajo. // Foto: Amaia Goicoechea.

Por Concha Balenzategui

El pasado sábado volvieron a abrir los centros de interpretación turística y puntos de información de los parques naturales de Castilla-La Mancha, que fueron objeto de severos recortes durante la pasada legislatura, durante la cual la mayoría abrió entre poco y nada. Lo anunciaba el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, desde el propio centro de Corduente, que es uno de los más interesantes y completos con los que contamos en la provincia.

Sigue leyendo