Canción molesta

Por Ana García L. (*).

images

Todo el mundo sabe, al menos todos los que ya tenemos una edad, que hubo un tiempo en el que los niños y niñas cantaban canciones en los patios de los colegios, en los parques, los jardines o en cualquier otro lugar donde se reunieran para jugar juntos y pasar el rato. Lo hacían para divertirse mientras  saltaban a la comba,   jugaban a la pelota, iban de excursión  o se dedicaban a otras  muchas actividades lúdicas juveniles  como por ejemplo las canciones de corro que, dicho sea de paso,  prácticamente se han perdido en la actualidad.

Sigue leyendo

Guadalajara, la ciudad dormida

Por Ana García L. (*)

37087672f64f1ab806e5f6f7417a088f_XL

Una ola de indignación se  apoderó de la ciudad hace unos días tras conocerse lo sucedido en un programa matutino de la televisión nacional en el que informaban de la inminente llegada de las vacunas contra la COVID 19 a nuestro país. El lugar elegido para la recepción de las tan esperadas dosis era Guadalajara y en el citado programa, al documentar gráficamente la noticia, colocaban una imponente imagen de la catedral de Guadalajara, México.  

Sigue leyendo

ZARA y el paradigma urbano (II)

Por Gloria Magro.

thumbnail (26)

El antiguo edificio conocido como Maragato ya tiene luz verde para su construcción. Con mucha probabilidad los trabajos empezarán este año. La novedad es que los últimos informes técnicos de expertos en patrimonio obligan a los propietarios a que los andamios deben quedar integrados en el edificio al considerarse como elementos de gran valor histórico, ya que, son del siglo pasado y difícilmente se encontrarán andamios como éste en el futuro. Son muchos los años que llevan formando parte del paisaje urbano y eso ha sido uno de los elementos que ha pesado en la decisión técnica. Nueva Alcarria, 28/12/2020

Sigue leyendo

La palabra del año

emoji-ios-noviembre.jpg

El término es una palabra compuesta por los términos e, en japonés, “dibujo” + moji, en japonés 文字, carácter adaptada al español como “emoyi”. Los emojis son utilizados como emoticonos principalmente en conversaciones de texto.

 

Por Gloria Magro.

La palabra del año que se nos ha ido es emoji, el término japonés que designa los ideogramas con los que salpicamos los mensajes de texto. Esto es, esos dibujitos de rasgos sencillos e infantiles que sirven para expresar un estado de ánimo cuando nos enviamos mensajes de texto o hacemos uso de las redes sociales. Quien iba a decirnos que lo más reconocible y novedoso para empezar 2020 sería una idea que nos retrocede al sincretismo de los cazadores-recolectores del Paleolítico Superior en las cuevas de Altamira o Lescaux pero sin su calidad artística.

Sigue leyendo

Léxico familiar alcarreño (II)

1BE22A0F-29A2-4E21-9E3D-F24ABCDA421C.jpeg

Los paneles informativos del Museo Etnográfico de Atienza recogen multitud de vocablos ligados a usos y profesiones que han quedado hoy en día obsoletos y en desuso.

 

Cuando yo era pequeña y vivía en casa de mis padres, si mis hermanos o yo volcábamos un vaso encima del mantel o se nos caía un cuchillo, mi padre tronaba: “¡No hagáis groserías!” Si mojábamos plan en la salsa, gritaba: “¡No rebañéis los platos! ¡No hagáis mejunjes!” (…) Durante las comidas solía hablar de las personas que había visto ese día; era muy severo en sus juicios y todo el mundo le parecía estúpido. Para él, un estúpido era un tonto. “Me ha parecido un grandísimo tonto”, decía de alguien a quien acababa de conocer. Además de los tontos, estaban los “palurdos”. Para mi padre los “palurdos” eran las personas que se comportaban torpe y tímidamente… Natalia Ginzburg, Léxico Familiar. (*)

 

Por Gloria Magro.

Todas las familias, incluso las más cultas, han compartido tradicionalmente un lenguaje propio y unos códigos que se interpretan sin la menor vacilación en el ámbito doméstico. Esos códigos pueden tener el mismo significado o no tenerlo en la casa vecina, en una misma localidad o en una misma zona geográfica sin que por ello trasciendan al idioma normalizado que aparece en los diccionarios de la Lengua. Sigue leyendo

Léxico familiar alcarreño (I)

C9B80526-0880-419A-9609-CA3332394E33.jpeg

Las palabras nos unen y crean una identidad común ligada a un territorio real o sentimental.

Por Gloria Magro.

Mi abuelo, Mateo Magro, (1911-2004), nos decía de pequeños que no tocásemos nada en la fragua, no nos fuésemos a llenar. Se refería claro está, a que no nos manchásemos. Aquella palabra, asociada para siempre a la infancia en el pueblo y a los sonidos de la bigornia -yunque- , las rejas -apero de labranza-, escofinas -lima- y herraduras, se quedó ahí, en el recuerdo. Reconozco que no he vuelto a usar llenar en la acepción en que la usaba mi abuelo el herrero de Jadraque. Forma parte del léxico familiar, que diría Natalia Ginzburg, de esos recuerdos que se atesoran pero que pocas veces salen a la luz. Hace algunos años en un vuelo hacia algún lugar de América, un compañero usó el mismo término con ese significado de ensuciarse. Era un chico de Soria, del Burgo de Osma y a través de aquel vocablo los dos nos sentimos por un momento conectados por un lenguaje común y una procedencia cercana de tipo social, geográfica o tal vez cultural. Sigue leyendo

Mapa poético de Guadalajara

thumbnail (2).jpg

El cartel de esta edición es obra de la artista alcarreña Pimpilipausa (Sara Arias).

 

Por Gloria Magro.

El Día Mundial de la Poesía se celebra el próximo jueves 21 de marzo, coincidiendo con el equinoccio de primavera. Con este motivo, los poetas y los versos invadirán las calles y plazas del centro de Guadalajara. Por tercer año consecutivo, el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de la Biblioteca Pública lo celebra con un apretado programa de actos que involucra a la comunidad educativa, las administraciones públicas y las asociaciones culturales. Una ocasión más que propicia para acercarse al pasado y al presente de este género literario en Guadalajara. Sigue leyendo