Luces de Navidad

Por David Sierra

Es complicado para el ciudadano de a pie hacerse una idea de cómo debe actuar de cara a la Navidad para evitar los contagios y doblar esa curva que tanto cuesta retorcer. Los mensajes que llegan son tan contradictorios que resulta imposible cumplir con todas las recomendaciones sin caer en la contradicción. Tras las últimas imágenes de aglomeraciones registradas en el centro de grandes ciudades a consecuencia de la coincidencia de varios días festivos con el encendido de los alumbrados navideños y las compras de la Navidad, la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, recomendaba “evitar las aglomeraciones” en las calles para evitar un empeoramiento de la situación de la pandemia por Covid-19.

Decoración navideña de una de las calles de la ciudad de Guadalajara.

A pesar de seguir vigentes las medidas de limitación de la movilidad y de restricciones horarias de confinamiento, el Ayuntamiento de Guadalajara se ha volcado este año con las fiestas navideñas, llevando a cabo un esfuerzo “especial” en la inversión de más de 225.000 euros para adornar la ciudad y motivar a la población para que salga a la calle y se anime a comprar. Más de un millón de luces led distribuidas por toda la capital en farolas, arcos lumínicos, rotondas y árboles decorativos tienen el propósito de alentar a la población durante estas fechas y evitar que caigan en el hastío en el que está sumida a consecuencia de la pandemia. Se convertía así en la novena ciudad con mayor gasto en esta partida por habitante de todo el territorio nacional.

Guadalajara es la novena ciudad que más gasta en luces navideñas por habitante de España, según La Sexta. / Foto: Guadaqué.

Suprimidos los actos más multitudinarios como los vermús de Nochebuena y Nochevieja o la Cabalgata de Reyes, las grandes concentraciones públicas este año se centrarán en torno a los mercadillos navideños y de artesanía, realzados en su ambientación para atraer al público. Apelar a que la ciudadanía cumpla con las normas sanitarias es la gran baza en la que el gobierno municipal ha puesto su empeño para que no se produzcan situaciones rocambolescas. Y esa confianza es un arma de doble filo difícil de manejar en los momentos más álgidos de las celebraciones.

La situación en la que se ha visto inmerso la mayor parte del pequeño comercio y la hostelería local ha hecho que organizaciones empresariales como Ceoe Cepyme hayan manifestado públicamente su apoyo a esa “apuesta por las luces” navideñas como impulso para ambos sectores de tal forma que su máximo representante, Javier Arriola, apuntaba que es “un dinero muy bien invertido” como medida para incentivar el consumo.

Sin embargo, las voces discordantes a tan desmesurado gasto también se han escuchado, llegando desde la oposición de la mano del concejal del Partido Popular, Armengol Engonga, quien lo consideraba “excesivo” e “inapropiado” y proponía cheques regalos como alternativa para promover las compras en los comercios de la ciudad. La idea se intuía insuficiente para un sector que durante todo este año ha visto mermados sus ingresos de manera muy considerable.

No obstante, el controvertido incremento en el alumbrado navideño deja sobre el tapete dos consideraciones importantes. Por un lado, reduce el margen de justificación del Consistorio en el auxilio económico a otros colectivos cuya actividad también se ha visto dificultada por la propagación del virus. O lo que es lo mismo, si hay dinero a espuertas para luces navideñas, también ha de haberlo para otras necesidades apremiantes cuyas partidas siguen siendo demasiado limitadas. Y la excusa de que se redujeron con la administración anterior ya no vale.

Por otro lado, la cuestión de fondo es si de cara a las fechas navideñas se vuelve a primar el consumo frente a la salud de igual forma que durante el verano se priorizó el turismo. ¿Es coherente en plena segunda ola de pandemia animar a la población a salir de sus círculos para comprar y responsabilizarla después de las consecuencias? Cuando la vacunación está tan cerca, las únicas luces que hacen falta son las de la esperanza que, si valen además para iluminar la Navidad, bienvenidas sean.

Tests para todos

Por David Sierra

Tests para todos. Esa ha sido la nueva ocurrencia del Partido Popular en el Ayuntamiento de Guadalajara para dilapidar el dinero que el Consistorio se ahorrará tras anunciar su decisión de suspender las Ferias y Fiestas de este año en la ciudad. El argumento, sólido como una roca, lo manifestaba el concejal Armengol Engonga, en la creencia firme de su grupo político de “que las pruebas masivas para detectar la enfermedad y aislar asintomáticos como estrategia preventiva es el camino para vencer a la Covid-19”. Y ponía como ejemplo la experiencia llevada a cabo en la vecina ciudad madrileña de Torrejón de Ardoz, donde con el dinero que había para festejos se han llevado a cabo, según apuntan los responsables de las pruebas, más de 100.000 tests de seroprevalencia.

Presentación del programa de Navidad, Armengol Engonga

A. Engonga, concejal del PP en el Ayuntamiento de Guadalajara. / Foto: Jesús Ropero 

Los resultados de la muestra en la ciudad madrileña -que arrojaban una prevalencia de entre el 18 y el 22%,  difiriendo de manera sustancial con los extraídos del estudio elaborado por el Instituto de Salud Carlos III y el Centro Nacional de Epidemiología, que estimaba esa cifra en torno al 11%, – han quedado ahora en cuestión después de conocerse que el modelo chino utilizado en las pruebas es uno de los 34 que la FDA (Food and Drug Administration) estadounidense desaconseja y recomienda que sean retirados.

No obstante, al margen de la fiabilidad de estos tests rápidos, que incluso la Organización Mundial de la Salud desaconseja para un objetivo diagnóstico, tienen mucha mayor consistencia el argumento de que estas pruebas para ser realmente útiles deberían realizarse de manera periódica, dado que de hacerse sólo una vez únicamente revelarían ese instante, y no impedirían que cualquier persona que haya dado negativo pueda contagiarse. Y llevar a cabo estas muestras a lo largo del tiempo supondría una inversión mucho mayor que la destinada por el Ayuntamiento a sufragar los festejos. Los expertos también apuntan al riesgo de que los ensayos puedan producir un efecto de relajamiento en las medidas de higiene y distanciamiento social en las personas que dieran falso positivo de anticuerpos por el coronavirus, exponiendo al resto de la población.

Pero lo que subyace de este planteamiento formulado por el Partido Popular guadalajareño en consonancia con su dirección nacional es la falta de propuestas concretas no sólo ante esta situación de urgencia sanitaria, sino en lo que respecta a la gestión del dinero público municipal. Mientras otros Ayuntamientos de municipios del entorno han conseguido obtener una unanimidad plenaria en iniciativas encaminadas a la reactivación económica, muchas de las cuales se financiarán en parte con cargo a esos presupuestos, en el Consistorio capitalino el Partido Popular ha tomado la dirección opuesta en abierta oposición al Plan de Recuperación Económica, que tiene como premisa la ayuda a autónomos, pequeñas empresas, hostelería y comercios. A pesar de ese voto en contra, el concejal ‘popular’ Jaime Carnicero no ha tardado en salir a la palestra para exigir que las actuaciones se agilicen, cuando ni tan siquiera se ha cumplido el plazo que el alcalde de la ciudad apuntó para la aprobación de esas ayudas, omitiendo que su grupo se hubiera centrado en otros menesteres como comprobar quien ha pasado la enfermedad.

Dice Engonga, otro concejal ‘popular’, que Rojo –el alcalde- “ya no tiene excusa y aquí tiene una oportunidad que no puede dejar perder porque sin duda será un dinero bien invertido con el que conoceremos nuestro estado de salud”. Se refiere a ese presupuesto de fiestas que el Partido Popular gastaría en tests masivos para todos.

El calendario aprieta

Concentración de peñistas durante el chupinazo. // Foto: Concejalía de Festejos.

Concentración de peñistas durante el chupinazo. // Foto: Concejalía de Festejos.

Por Álvaro Nuño.

La profunda crisis que estamos atravesando con esta dichosa pandemia, con los cadáveres de cientos de conciudadanos todavía calientes, muchos de los comercios y negocios de la ciudad con el cierre echado y la mayoría de sus empleados cobrando del paro, las residencias de ancianos cerradas a cal y canto para evitar que prosiga el goteo de contagiados y fallecidos, los trabajadores sanitarios manteniéndose en la primera línea de la batalla contra el virus y las familias más vulnerables haciendo cola en los bancos de alimentos y en las puertas de las parroquias esperando llevar comida a sus mesas, no parecen razones suficientes para que nuestros representantes políticos se sienten en una misma mesa y remen en la misma dirección que parece clara en estos momentos. La corriente baja fuerte y lo que hay que intentar ahora es que el barco no se hunda.

Sigue leyendo

La hora de elegir

Presup. partic. Gu. 2020

Anuncio de los presupuestos participativos en la web del Ayuntamiento. // http://www.guadalajara.es

Por Álvaro Nuño.

A todo correr, el Ayuntamiento de Guadalajara ha presentado los denominados «Presupuestos Participativos» de cara al próximo ejercicio 2020 y que el Consistorio viene realizando ya en los últimos cuatro años. El concejal de Buen Gobierno, Transparencia y Calidad, Israel Marco, los presentaba el pasado miércoles 13 y los ciudadanos apenas tenemos siete días para participar, puesto que el formulario de propuestas debe cumplimentarse como tarde el próximo martes 19. El objetivo es “identificar los barrios que más inversión necesitan, o que puedan precisar una actuación con más inmediatez y así poder planificar las obras a desarrollar”, además de comprobar “qué obras son más prioritarias para los ciudadanos o qué áreas se prefieren” en palabras del edil de Ciudadanos. Del mismo modo la encuesta permite seleccionar qué inversión creen más necesaria dentro de un bloque de cuatro apartados.

Sigue leyendo

PP, el Partido partido

Robisco-Carnicero

Lorenzo Robisco y Jaime Canicero, juntos en una imagen de 2014. // Foto: clm24.es

Por Álvaro Nuño.

Lorenzo Robisco y su compañera Encarnación Jiménez destapaban la caja de los truenos dentro del Partido Popular en el Pleno de organización del pasado viernes, al mostrar públicamente un voto disidente del resto de sus seis compañeros concejales a la hora de repartir las liberaciones: el exdiputado regional y la exteniente de alcalde se abstuvieron a la hora de repartir y remunerar las liberaciones, que en el caso de los populares han recaído en el portavoz del grupo, Jaime Carnicero -inequívoco segundo en los mandatos de Antonio Román-, Armengol Engonga y José Luis Alguacil, dos personas también de la total confianza del hoy senador que renunció a su acta de concejal antes de tomar posesión, tal y como anunció en campaña.

Sigue leyendo

Mapa poético de Guadalajara

thumbnail (2).jpg

El cartel de esta edición es obra de la artista alcarreña Pimpilipausa (Sara Arias).

 

Por Gloria Magro.

El Día Mundial de la Poesía se celebra el próximo jueves 21 de marzo, coincidiendo con el equinoccio de primavera. Con este motivo, los poetas y los versos invadirán las calles y plazas del centro de Guadalajara. Por tercer año consecutivo, el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de la Biblioteca Pública lo celebra con un apretado programa de actos que involucra a la comunidad educativa, las administraciones públicas y las asociaciones culturales. Una ocasión más que propicia para acercarse al pasado y al presente de este género literario en Guadalajara. Sigue leyendo

El Ateneo y la cárcel

Ateneo

Fachada del abandonado Ateneo Municipal // Foto: Guadanews

Por Álvaro Nuño.

Una de las ventajas que tiene la llegada de elecciones es que los partidos políticos tienen que revisar sus ficheros para ver cómo llevan sus propias promesas, si las han cumplido, si no, por qué no lo pudieron hacer en ese caso para explicárselo a la ciudadanía o si merece la pena desempolvar el proyecto porque puede volver a incluirse incluso en el próximo programa electoral. En este ejercicio, por supuesto, el que lleva siempre las de perder es el partido que haya ocupado labores de gobierno, claro está, porque es el único que ha tenido la posibilidad de hacer o no lo que prometió y el que, por tanto, debe dar explicaciones de por qué no lo hizo.

Sigue leyendo

Silencio administrativo

2018.10.19 RománEngonga

El concejal de Cultura, Armengol Engonga, junto al presidente del Patronato y alcalde, Antonio Román. // Foto: EDCLM

Por Álvaro Nuño.

Medio centenar de asociaciones culturales de la ciudad llevan esperando cuatro meses para saber si recibirán finalmente algún tipo de ayuda para realizar sus actividades a lo largo de este año 2018 por parte del Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara. Este organismo publicó la convocatoria anual en el mes de mayo y las asociaciones que se acogieron a ella presentaron sus correspondientes proyectos antes del 21 de junio, fecha señalada por la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia; pero desde entonces no saben nada de nada. El mutismo en este organismo formalmente autónomo del Ayuntamiento es absoluto y las asociaciones siguen realizando sus actividades, en la mayoría de los casos, sin otra ayuda que el tesón y el esfuerzo de sus respectivos socios y responsables, a falta de la ayuda económica municipal.

Sigue leyendo

Un recorte equivocado

maraton de los cuentos

Una imagen de la edición 2016 del Maratón de los Cuentos // Foto: afgu.org

Por Álvaro Nuño.

No se me ocurre una explicación a lo que el Ayuntamiento de Guadalajara ha hecho este año con el reparto de las ayudas a las únicas tres asociaciones culturales que mantienen convenio de colaboración con el Consistorio: el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil -cuya principal actividad es el Maratón de Cuentos, la Asociación Gentes de Guadalajara -organizadora del Tenorio Mendocino- y la Fundación Siglo Futuro, -promotora de una extensa programación cultural a lo largo de todo el año en la ciudad-. Ayer mismo conocíamos por boca de los primeros que el Patronato Municipal de Cultura ha decidido recortarles la cuantía anual en 6.000 euros, cantidad que va a repartir entre los otros dos colectivos.

Sigue leyendo

Fría equidistancia

El Palacio del Infantado // Foto: Archivo.

Por Álvaro Nuño.

La denegación por parte del Ayuntamiento de la licencia solicitada por el Ministerio de Cultura para construir una residencia privada al Duque del Infantado y a su familia es una magnífica noticia para Guadalajara, ya que impide -por el momento- que este aberrante proyecto siga adelante. O al menos se retrase. Con el Plan de Ordenación Municipal en la mano, los técnicos locales han emitido sendos informes técnico y jurídico en los que se indica que la ordenanza 9 reserva un uso cultural a todo el inmueble y que tan sólo existiría la posibilidad de habilitar una vivienda para algún trabajador que se ocupara del servicio dentro del Palacio; y la verdad es que no vemos al señor Duque con un manojo de llaves abriendo las puertas por la mañana y cerrándolas por la noche, o comprobando si la alarma está conectada o no antes de irse a su nobiliario lecho de descanso.

Sigue leyendo