Lo que cuenta el ataifor de Guadalajara

Por Sonia Jodra

Trescientos banquetes, otras tantas celebraciones y muchas comidas cotidianas llevaba ya en su interior aquel día que finalmente acabó en la basura, entre los trastos inservibles que ya no dan lustre a la mesa en la que se posan. Era la segunda mitad del siglo X y Wadi-l-Hiyara era un centro administrativo, político y religioso importante en la frontera de la Marca Media de al-Ándalus. Mezquitas, alcazaba, baños, zocos, talleres y una muralla defensiva daban cuenta del esplendor de la ciudad, desde la que se impartía gobierno hasta Atienza, Alcalá o Madrid. Incluso los califas cordobeses paraban en la ciudad para abastecerse en sus viajes hacia los territorios cristianos del norte.

Sigue leyendo

La Cueva de Los Casares: el archivo del tiempo

Enclave donde se encuentra la Cueva de Los Casares. // Foto: Geoparque de Molina

Enclave donde se encuentra la Cueva de Los Casares. // Foto: Geoparque de Molina

Por Patricia Biosca

Una piedra. Una piedra sin más. Que un niño coge y tira al río. Con una fuerte tormenta, el río que erosiona el valle a su paso, la mayoría de las veces como una tortura china que cala poco a poco, otras en forma de temporal bravo, como es el caso, arranca la piedra de su letargo en el fondo junto con otras piedras, que otros niños tiraron antes que esa. Sigue el cauce hasta llegar a una nueva orilla, con otras rocas iguales que lo mismo lleven allí décadas, lo mismo siglos. Un viajero la pisa para cruzar sin mojarse, igual que a otras de alrededor. Su compañero también pasa por encima, con tanta mala suerte que resbala y cae sobre sus cuartos traseros, provocando las risas del grupo. Pasa el resto y, al rato, llega la noche. Y el día. Y la noche otra vez. Y cientos de lunas y soles más por delante de aquella piedra, a la que nadie presta atención pero que si tuviera memoria, atesoraría más historias que una biblioteca.  Sigue leyendo

Recuperar la Guadalajara que ya no existe

Reconstrucción de la iglesia de San Miguel del Monte (1575). // Imagen: PAR

Reconstrucción de la iglesia de San Miguel del Monte (1575). // Imagen: PAR

Por Pablo Aparicio Resco*

Este rincón de la red de redes en el que escribo es, por fortuna, lugar en el que no caen en el olvido los cientos de solares que vacían dolorosamente Guadalajara, cada año, de lo que algún día se rodeó de vida. Se ha criticado aquí la destrucción continua del casco histórico de nuestra ciudad, en buena parte debida a la desidia histórica y a la poca sensibilidad patrimonial de los gobernantes alcarreños a lo largo de los siglos y hasta hoy día, pero también se ha dado cuenta del interés que suscita el patrimonio perdido de nuestra capital y nuestra provincia y la necesidad de defender el que aún atesoramos.

Para hacer que este interés eche raíces y crezca, para empatizar todavía más con aquella Guadalajara que algún día fue y, de este modo, sentir la necesidad de proteger con más fuerza lo que hoy aún conservamos, es fundamental aprovechar las posibilidades que las nuevas tecnologías nos ofrecen a la hora de crear ventanas al pasado y viajes en el tiempo como el que les invito a disfrutar. Sigue leyendo

La necesidad de apostar por la investigación histórica

driebes-d-1

Un momento de las prospecciones. Foto: Culturaenguada

Por Julio Martínez

Hace unos días saltaba la noticia. Un grupo de arqueólogos, comandados por Emilio Gamo y Javier Fernández, anunciaba que Driebes podría albergar la antigua ciudad romana de Caraca. Casi nada. Una conclusión a la que llegaban tras analizar los datos de las prospecciones con georradar que realizaron el pasado mes de noviembre. Sigue leyendo

Noticias para el Alcázar

Muros del Alcázar Real desde el barranco del Alamín.

Muros del Alcázar Real desde el barranco del Alamín. // Foto: http://www.culturaenguada.es

Por Concha Balenzategui

El Boletín Oficial de la Provincia publicaba el pasado 21 de diciembre el anuncio de licitación de la restauración de los muros y murallas del Alcázar. Se trata de buscar quien redacte el proyecto básico y de ejecución, el estudio básico de seguridad y salud, y quien dirija las obras en el inmueble más antiguo de nuestra ciudad. A excepción de una limpieza somera realizada hace unos meses, se trata de la primera actuación en este entorno desde las excavaciones realizadas en los años 2004-2006, cuando se colocó la pasarela y los paneles explicativos para hacerlo visitable al público.

Sigue leyendo

Eros en la Serranía Celtibérica

Selfie en el Museo con la autora del libro y su marido.

Selfie en el Museo con la autora del libro y su marido.

Por Marta Perruca

En ocasiones nos sorprendemos con eso que solemos llamar casualidades y que, la verdad sea dicha, cada vez estoy más convencida de que no lo son. No, no era mi intención ponerme metafísica, aunque todavía no sé muy bien qué nos deparará el artículo de este jueves.

El caso es que aquel día tenía en el Museo de Molina a unos visitantes muy interesados por la Celtiberia, consultando las distintas publicaciones que tenemos disponibles en nuestra librería sobre el tema. Se trataba de un matrimonio con su hija adolescente, que cargaron a conciencia con casi todas las actas de los distintos congresos sobre Celtiberia celebrados en los últimos años en la vecina comunidad de Aragón, por lo que me atreví a sugerir: “Pues si os gusta la Celtiberia existe una novela que se llama  ‘Eros en Tiermes’ …” No llegué a terminar la frase porque la mujer enseguida se identificó como la autora de la misma y creo que yo terminé ruborizándome.

Sigue leyendo