Ni las máquinas se quedan

Por David Sierra

Ni las máquinas. Ni tan siquiera las máquinas sobreviven al proceso de la despoblación. Al cierre de oficinas que, – sobre todo tras la caída de las cajas de ahorro, se ha venido produciendo en los últimos años con el propósito de ganar rentabilidad a costa de marginar aquellos lugares exentos de proporcionar rentabilidad -, se ha unido la clausura de los cajeros automáticos, el último recurso para que la población rural pudiese realizar aquellas operaciones bancarias más habituales como la obtención de dinero en efectivo.

La Diputación de Guadalajara propone financiar la instalación de cajeros. / Foto: Cadena Ser.
Sigue leyendo

Fiestas sin retorno

Por David Sierra

¿Quién no ha fantaseado alguna vez con la posibilidad de que un año no hubiese fiestas patronales en ningún sitio? Sí, celebraciones de esas en las que hay verbenas nocturnas hasta altas horas de la madrugada, con grupos musicales que lo dan todo en el escenario a precio de gira; con sueltas de reses que van desde el barbecho hasta la mismísima puerta del bar al compás de los cites y las llamadas a la embestida; con procesiones multitudinarias, o no tanto, entre los feligreses devotos y los ocultos tras las Rayban de la resaca. Sí, celebraciones de esas en las que los Consistorios emplean buena parte de sus superávits para darle al pueblo el circo que reclaman cuando el pan ya está satisfecho.

Sigue leyendo

Ni las migajas

Por David Sierra

En diciembre del pasado año se reunía en Sigüenza un amplio conjunto de representantes de la sociedad civil, política e institucional de la provincia de Guadalajara con el objetivo de abordar de una vez por todas el asunto de la despoblación en el medio rural. La reunión estaba  encaminado a la búsqueda de soluciones que permitan darle la vuelta a la situación. El foro, al que acudieron también políticos de todos los ámbitos de la administración, culminó con un decálogo de actuaciones recogidas en lo que se llamaría el ‘Manifiesto de Sigüenza’ y cuyo propósito era conseguir el apoyo y el compromiso de administraciones, empresas de servicio, asociaciones y colectivos para poder llevar a la práctica lo acordado.

Sigue leyendo

No es otra estúpida película romántica alcarreña

mega_grafico-elecciones-guadalajara (1)

Concejales en las últimas elecciones. //Foto: Nueva Alcarria

Por Patricia Biosca

A mis treinta y pico de señora aún me siguen chiflando las comedias románticas adolescentes. Esas películas que siempre pasan en los pasillos de los institutos americanos entre taquillas, animadoras, deportistas con hombreras, “nerds” con gafas y que están en el grupo de matemáticas, amén del amigo gracioso que solo está ahí para aportar los chistes con un peinado horrible. Es el legado que las películas de Disney (la primera película de amor adolescente que vi fue “La princesa cisne”, y que me aspen si alguien está en contra de incluir esta maravilla del séptimo arte bizarro a la lista de comedias románticas) y las canciones punkis “light” de las sagas de “American Pie” han dejado en mi alma. Muchas veces he tratado de arrancar esta huella indecorosa que no se puede sacar a relucir cuando te acercas a la Feria del Libro o en las peleas dialécticas de títulos tan independientes que solo el director y la persona que lo menciona conocen su nombre. Como mucho, puedes hablar de que “Grease” o “Footloose” supuso el despertar sexual para muchos adolescentes que veían movimientos pélvicos frenéticos o que “Dirty Dancing» hablaba de la lucha de clases e introducía el tema de los abortos clandestinos. Pero, desde hoy, la vergüenza se terminó. Y voy a demostrar que este género ya ha inventado todas las tramas, incluidas las que no se sabe cómo terminarán, como la Alcaldía a Guadalajara. Porque montarse una película de vez en cuando debería ser ejercicio obligatorio. Sigue leyendo

La campaña

Campaña 2019

Pegada de carteles de ayer por la noche // Foto: Facebook PP Gu.

Por Álvaro Nuño.

Marcaban las 00:00 de ayer cuando comenzaba la campaña electoral oficial, esa que marca sólo el calendario administrativo y que permite ya a los partidos políticos pedir abierta y públicamente el voto con todas las letras. ¿Y además de eso, en qué se diferencia de lo que hemos visto hasta ahora desde que Pedro Sánchez anunciara la convocatoria de comicios generales?

Sigue leyendo

La cantina

Por David Sierra

Abrió la puerta. Tenía llaves, como casi todos los vecinos del pueblo. El funcionamiento del servicio depende de la confianza de cada uno en los demás. Y aunque nunca es plena, solventa el problema que supone no contar con ningún bar. El local, chiquitito y coqueto, desprende un halo de espacio familiar a pesar de que el olor a humedad por haber estado cerrado varios días estaba presente. Dos mesitas de aglomerado con cuatro sillas en cada una ofrecen ese aspecto a cantina que les hace suponer que allí podrán aliviar la sed. Una pequeña barra al fondo con unos botellines vacíos daban fe de que los últimos que estuvieron tomando algo salieron con prisa. Al lado, dos pilas de cajones de cerveza atestiguaban que ese lugar era el centro de reunión habitual.

Sigue leyendo

Las cuentas claras

Por Borja Montero

Los ayuntamientos han recibido esta semana una buena noticia que llevaban años esperando. El Ministerio de Hacienda ha anunciado que va a relajar las draconianas reglas de gasto e inversión para las entidades locales en el uso de los remanentes de tesorería de sus presupuestos, esto es, del superávit obtenido en su gestión diaria. Estos resultados positivos a final del año habían sido empleados habitualmente para complementar partidas inversoras o hacer pequeñas obras que se habían quedado fuera de las cuentas, pero desde la llegada de Cristóbal Montoro a la cartera encargada de los dineros públicos, con el sacrosanto mantra de la estabilidad presupuestaria, lo financieramente sostenible y la reducción del endeudamiento y el déficit público, los consistorios habían quedado maniatados en las materias en las que podían reinvertir el fruto de su ahorro, su contención y buena gestión. Sigue leyendo

Diputaciones: sí a su eliminación

Entrada al Palacio de la Diputación Provincial de Guadalajara, institución bicentenaria constituida el 25 de abril de 1813 en Anguita. Tras varias supresiones fue restituida en 1835. Su presupuesto en 2016 apenas alcanza los 58 millones de euros. // Foto: abc.es

Entrada al Palacio de la Diputación Provincial de Guadalajara, institución bicentenaria constituida el 25 de abril de 1813 en Anguita. Tras varias supresiones fue restituida en 1835. Su presupuesto en 2016 apenas alcanza los 58 millones de euros. // Foto: abc.es

Por Ángeles Yagüe*

Se ha abierto el debate en la política española alrededor de la necesidad de mantener las diputaciones o bien impulsar su eliminación. De entrada, algo que se creó en el siglo XIX, y no es una obra de arte, debería, al menos, modificarse.

En la actualidad, existen las autonomías, que son administraciones intermedias entre el Estado y los municipios. Ante su creación, las autonomías uniprovinciales eliminaron las diputaciones para evitar duplicidades, pero no se hizo así en el resto de comunidades autónomas.

Sigue leyendo

Manca finezza

Antonio Román toma el bastón de mando por tercera vez. // Foto: Nueva Alcarria

Antonio Román toma el bastón de mando por tercera vez. // Foto: Nueva Alcarria

Por Concha Balenzategui

El pasado sábado culminó una etapa más en esta nueva era política del post bipartidismo, con la constitución de los ayuntamientos. Común a las tomas de posesión fueron las llamadas al diálogo. El «diálogo» es la nueva religión de moda, en la que, como en todas las creencias, hay interpretaciones, creyentes, beatos, agnósticos, fariseos y hasta herejes. La novedad, no obstante, irrumpe con fuerza y hace temblar algunos mandamientos de la anterior etapa. Es pues, tiempo de cuestionar algunos dogmas que definitivamente se han quedado caducos.

Han pasado solo tres semanas desde que recontamos las papeletas, y eso explica que algunos aún no se hayan enterado de qué va el juego. Todavía hay quien se sorprende de ver rastas y piercings en los salones de plenos mezclados con las corbatas. Aún resulta curioso que los que se sientan en los escaños se abracen con los que alzan las pancartas y gritan en la puerta. Y llama la atención que hayan sido tantos los que esta vez hayan prometido su cargo con apostillas a esa Constitución y esa Monarquía que no han -no hemos- tenido la oportunidad de votar.

Sigue leyendo