Sentido común

Por Gustavo García

Las llamas han arrasado los montes españoles este verano.

¡Qué verano, oiga! Tremendo. Más calor que nunca… o casi. Y una de las peores consecuencias negativas, junto a la maldad y la tendencia a la autodestrucción humana, la plaga de incendios que ha asolado al país. Las cifras hablan de la alarmante superficie quemada en lo que va de estío –que todavía no ha terminado–, rondando las 300.000 hectáreas. Se dice pronto. Hay que pararse a pensar lo que es eso y no perdernos en los números como si fuesen objetos.

Sigue leyendo

Cada árbol cuenta

Por David Sierra

Hay iniciativas que, por pequeñas que puedan parecer, tienen especial trascendencia en el medio rural y pocas o raras veces se destacan lo suficiente en tribunas como ésta u otras de similar apariencia. Una de esas ideas que lleva ya varios años materializándose con éxito es la puesta en marcha por la Diputación Provincial de Guadalajara consistente en la entrega gratuita de árboles a los municipios de la provincia para su plantación allá donde consideren oportuno.

Plantación de árboles en Heras de Ayuso.
Sigue leyendo

Adiós con alegría al 2020

Por David Sierra

Se va este maldecido año 2020 con más ganas que nunca. Le decimos adiós y si nos dejasen, lo haríamos con la mayor de las fiestas posibles. De momento, aunque la cosa vírica ha empeorado a consecuencia de la angustia navideña, las restricciones no se han endurecido y la vigilada Nochevieja no tiene visos de que vaya a desmadrarse. Y, sin embargo, a pesar de todos los deseos por desprendernos de esta anualidad y de la tragedia en la que ha sumido la enfermedad que ha trascendido en todas nuestras conductas, haberlo vivido para los que aún podemos contarlo, nos ha podido servir para extraer algunas interesantes conclusiones sobre la manera en la que estamos digiriendo el futuro.

No me cabe la menor duda de que este año va a suponer un antes y un después en la manera de abordar asuntos en muy diversos ámbitos de cara al devenir que nos aguarda. La pandemia ha incrementado las consideraciones a tener en cuenta ante la búsqueda de soluciones de algunos problemas que han alcanzado una dimensión global difícil de gestionar. Y cuando el vaso se ve medio vacío, es importante que comience a llenarse.

La experiencia del confinamiento ha puesto sobre la mesa, tal como si de un estudio científico se tratase, la influencia directa que el ser humano ejerce sobre el medio ambiente y el cambio climático. Cuando las vacunas están a la carrera de generar una protección de rebaño, la disminución de la actividad al mínimo supuso un respiro para el planeta que pudo comprobarse con el descenso de los gases de efectos contaminantes, el incremento de la flora y la fauna en muchas zonas del planeta donde estaban prácticamente extinguidas o reducidas a la mínima expresión y la regeneración de espacios naturales terrestres y marinos.

Es indudable que, a partir de esta vivencia, la implicación contra todo aquello que puede causar un deterioro evidente de la naturaleza se va a incrementar de tal forma que no es extraño vaticinar para los próximos años una aceleración de las políticas para la lucha contra el cambio climático, junto con la condena de todas aquellas conductas que tienden a influenciarlo. La pena, que esas reacciones vayan a llegar cuando la navaja ha estado sobre la garganta.

Del mismo modo, este fatídico año ha permitido ver un haz de luz sobre la configuración y ordenación urbana y la importancia de espacio público y cómo utilizarlo y ocuparlo. Aunque los modelos de ciudad sostenibles son diversos y aún en fases muy experimentales, existen unas líneas comunes que más pronto que tarde van a ir ganando terreno en favor de una mayor interconectividad social. El coronavirus ha puesto de relieve la importancia de la interrelación social para combatir cualquier peligro y la tristeza que implica la soledad, sobre todo cuando la muerte acecha. Aspectos que no van a pasar desapercibidos en los nuevos modelos de desarrollo urbanístico donde la tecnología va a ser un factor fundamental en la generación de nuevos empleos y bienestar. Aquellas ciudades que queden rezagadas en la iniciativa son las que peor lo van a pasar.

A nivel general, la pandemia también ha sido el mejor aliado para poner en valor el entorno rural en todas sus expresiones. Quien lo iba a intuir que haría falta un virus para favorecer el retorno a los lugares despoblados con todo lo que eso supone. Ahora que se han aprobado las conclusiones de la Comisión sobre la Despoblación, sería una desventura desaprovechar la inercia generada por la búsqueda de nuevos espacios de convivencia con otras prioridades y valores más comprometidos con el medio rural. Las nuevas generaciones, los ‘sin pueblo’, han encontrado justificaciones para descubrir estos lugares más allá del ámbito turístico y corresponde a las administraciones encauzar esas tendencias con las inversiones necesarias para no perderlas.

En definitiva, 2020 nos deja con más pena que gloria sumidos en la esperanza de recibir el chute de Araceli, con la perspectiva de tocar fondo a expensas de la tercera ola y resurgir como el ave Fénix entre la millonada europea destinada a la ansiada recuperación. Feliz Año 2021 a todos los lectores del Hexágono de Guadalajara, contento de que la profecía de Mad Max haya quedado, de momento, relegada.

Alivio descomunal

Por David Sierra

Fue un alivio descomunal. Decenas y decenas de personas invadieron el espacio público haciendo uso de su derecho a ocuparlo, a disfrutarlo. A tener esa preferencia que nunca debieron perder. El 2 de mayo, el Gobierno de España levantaba la mano para permitir algunos paseos al aire libre tras más de cincuenta días en el más estricto confinamiento con el propósito de frenar la pandemia vírica que se ha cebado con más de 25.000 almas. A pesar de que la población de todos los municipios del país ha cumplido de manera estricta, en líneas generales, con las normas impuestas durante el Estado de Alarma, era de esperar que un momento tan ansiado como éste fuera tomado como la recuperación de esa libertad, rebanada en beneficio de la salud pública.

Sigue leyendo

El callo de la repoblación

Por David Sierra

Mientras en la ciudad del Doncel tenía lugar recientemente un nuevo encuentro sobre despoblación con ponencias y mesas redondas en las que figuraban ya personalidades contrastadas relacionadas con este asunto y políticos de turno, en un pequeño municipio de nuestra provincia uno de sus vecinos volvía a maldecir, por enésima vez, a la compañía telefónica con la que había contratado el servicio de Internet. De nuevo la red volvía a fallar y le impedía comunicarse. Frustrado, tras conversar con un operador sin que le solucionara el problema, y harto de pagar mucho más por un servicio peor que el que recibe un ciudadano de la gran ciudad, meditaba en voz alta que “esto es como si las autopistas no tuvieran peaje y a nosotros nos pusieran uno por ir por estas carreteras”. Se refería a la pequeña carreterilla a medio parchear que une el pueblo con la vía comarcal.

despoblación_congreso

El vicepresidente de la JCCM, José Luis Martínez Guijarro durante su intervención en Sigüenza.

Sigue leyendo

El canguelo

Por David Sierra

De repente nos ha entrado el canguelo. Las lluvias y las inundaciones que la pasada semana abrieron telediarios y protagonizaron el epicentro de los debates periodísticos nos ha puesto con la mosca detrás de la oreja. Que lo que veíamos alejado en la distancia como sucesos para completar el ‘parte’, ahora ocupa portadas a fuerza de ser testigos directos de la voracidad con la que la naturaleza se ceba cuando no la protegemos. Las cosechas se van al traste, por sufrir demasiada sed, o bien por sobrehidratarse. Los veranos se convierten en infiernos y los inviernos a duras penas desaparecen tal como los conocíamos. A golpe de temporal el planeta se manifiesta. Y pide ayuda.

Landscape of meadow field with the changing environment

Sigue leyendo

Mala conciencia verde

Por Borja Montero

El cambio climático es una realidad a la que cada vez más gente se suma ya que sus efectos empiezan a ser evidentes y, en ocasiones, drásticos. Como ya hemos comentado en este foro en ocasiones anteriores, hay quienes se implican de verdad, mientras otros hacen pequeños gestos y otros se plantean los cambios en su vida solamente de boquilla. En la historia que hoy vamos a abordar, el contenido es importante, pero también lo es el factor tiempo. Y es que Antonio Román, senador electo y candidato a la Alcaldía de Guadalajara después de doce años ostentando el cargo, ha decidido iniciar la campaña con una de serie de propuestas tendentes a la reducción del consumo energético y la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo

La sinrazón

alovera_beach1-1068x712

Infografía que la empresa promotora de Alovera Beach ha realizado para la presentación del proyecto. // Foto: dream-alcala.com

«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura” (Miguel de Cervantes, «El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha»)

Por Borja Montero

Todo el mundo, casi literalmente, se ha enterado de la noticia de la semana. Guadalajara tendrá playa. Rayet ha presentado estos días un proyecto llamado «Alovera Beach» con el que pretende dotar a esta localidad del Corredor del Henares de una gigantesca laguna artificial rodeada de arena de playa, zonas recreativas y de hostelería y todo lo habitual en este tipo de complejos de ocio; en definitiva, la playa artificial más grande de Europa, según aseguran los promotores de esta instalación. El Ayuntamiento de Alovera ya ha dado el visto bueno a la posibilidad de llevar a cabo el proyecto, «un sueño hecho realidad», en palabras de su alcaldesa, que se ha materializado en la cesión de la explotación de una parcela municipal para ello, aunque la burocracia necesaria para dar el pistoletazo de salida a las obras aún no se ha llevado a cabo.  Sigue leyendo

Dense prisa

Por Borja Montero

Lamentablemente no nos sorprenden demasiado las estremecedoras imágenes que en los últimos días hemos podido ver en Galicia, Asturias y en el norte de Portugal. La Península Ibérica, y por ende España, es un enclave con unas marcadas características climáticas, de sequedad prácticamente extrema durante los meses centrales del año, y con una extensión de tierras forestales y agrarias más que abundante, lo que hace que no sea raro que cada verano nos tengamos que lamentar de varios miles de hectáreas de pastos y bosques calcinados a causa de un accidente o de la acción, muchas veces maliciosa, del hombre. La alerta que nos está dando esta concatenación de incendios forestales que están afectando a las cuatro provincias gallegas, fuegos que se han extendido a una velocidad inusitadamente rápida y en una época del año en el que la humedad y las lluvias suelen estar más que presentes en el día a día de los gallegos, no tiene que ver con lo que ya sabemos, y llevamos décadas viviendo, sino con lo que viene, y de lo que ya tenemos algunas pistas bastante fehacientes. Sigue leyendo

Las nuevas condiciones

Por Borja Montero

Dentro de las pocas buenas noticias que la agricultura y la ganadería están dejando en la provincia en los últimos meses, esta semana hemos conocido que al bodega Finca Río Negro, ubicada en Cogolludo, tendrá tres de sus vinos representados en la gula Peñín, una de más prestigiosas y consultadas por parte de profesionales y aficionados al mundo del vino, en su edición de 2018. Y con muy buena nota: el estreno de la temporada, 5° Año, consigue una puntuación de 93 sobre 100, mientras que el habitual Finca Río Negro obtiene 92 y el 992 se hace acreedor de 91 puntos. Esta buena nueva nos puede servir para abordar dos temas, uno bastante positivo y otro negativo, aparentemente alejados pero intrínsecamente relacionados. Sigue leyendo