La viuda del Nobel

Por Gloria Magro.

El periódico digital El Confidencial en su sección rosa y de estilo de vida, Vanitatis, publicaba esta semana una carta en la que Marina Castaño (64), viuda del escritor Camilo José Cela (1916-2002), narraba a modo de crónica los veinte años transcurridos desde la muerte del último premio Nobel de Literatura español. Y no se dejaba nada en el tintero. Lo que podía haber sido una actualización literaria del autor en castellano más influyente de la segunda mitad del s.XX se convertía por puño y letra de la periodista gallega en un ajuste de cuentas sorprendente, entre político y social y en el que no han faltado referencias al círculo cercano de la pareja, por mas que algunos de los nombres citados solo resulten conocidos en Guadalajara.

Sigue leyendo

ZARA y el paradigma urbano (III)

Por Gloria Magro.

Estos días se escucha en la radio local un anuncio en el que al hilo de lo que sea, Camilo José Cela pronuncia su manida frase acerca de que «Guadalajara es una bonita provincia a la que la gente no le da la gana de ir». La sentencia, lapidaria, nos ha acompañado durante décadas, pesada como una losa. Y pese a ello, en la actualidad las posibilidades turísticas de los pueblos de la provincia, los paisajes y la gastronomía son ampliamente reconocidas, desmintiendo así al Nobel. Sin embargo, Guadalajara capital sigue siendo una desconocida, una ciudad de paso de la que hasta los mismos locales procuran marcharse en cuanto tienen ocasión. ¿Explicará también esta falta de apego nuestro devenir urbanístico? Una vez que en los próximos días Inditex levante sus cuarteles y con ello el Ferial Plaza pierda parte de su atractivo, veremos si es cierto que todos los males del centro de la ciudad estaban al otro lado de la A-2.

Sigue leyendo

El último librero

thumbnail

Foto: AACHE Ediciones.

 

Por Gloria Magro. 

Detrás de sus gafas caídas, sentado al fondo de la tienda, te escrutaba con cara de escepticismo y gesto serio, siempre con un libro entre las manos. Después, una vez entablada conversación, ese gesto se suavizaba y era la persona más gentil y amable que uno pudiera encontrar. Esta semana ha fallecido Emilio Cobos, el último librero, y con él se ha ido parte de la memoria cultural de la ciudad. Su familia y sus amigos se reunieron el pasado jueves en la Biblioteca de Dávalos para rendirle un merecido homenaje póstumo. Y qué mejor homenaje para un librero que las palabras que le han dedicado estos días sus muchos clientes y amigos.

Sigue leyendo

Léxico familiar alcarreño (II)

1BE22A0F-29A2-4E21-9E3D-F24ABCDA421C.jpeg

Los paneles informativos del Museo Etnográfico de Atienza recogen multitud de vocablos ligados a usos y profesiones que han quedado hoy en día obsoletos y en desuso.

 

Cuando yo era pequeña y vivía en casa de mis padres, si mis hermanos o yo volcábamos un vaso encima del mantel o se nos caía un cuchillo, mi padre tronaba: “¡No hagáis groserías!” Si mojábamos plan en la salsa, gritaba: “¡No rebañéis los platos! ¡No hagáis mejunjes!” (…) Durante las comidas solía hablar de las personas que había visto ese día; era muy severo en sus juicios y todo el mundo le parecía estúpido. Para él, un estúpido era un tonto. “Me ha parecido un grandísimo tonto”, decía de alguien a quien acababa de conocer. Además de los tontos, estaban los “palurdos”. Para mi padre los “palurdos” eran las personas que se comportaban torpe y tímidamente… Natalia Ginzburg, Léxico Familiar. (*)

 

Por Gloria Magro.

Todas las familias, incluso las más cultas, han compartido tradicionalmente un lenguaje propio y unos códigos que se interpretan sin la menor vacilación en el ámbito doméstico. Esos códigos pueden tener el mismo significado o no tenerlo en la casa vecina, en una misma localidad o en una misma zona geográfica sin que por ello trasciendan al idioma normalizado que aparece en los diccionarios de la Lengua. Sigue leyendo

Guadalajara Vanguardista: el Bar Soria y el Postismo (1952)

solares-soria.jpg

El extinto Bar Soria acogió la vanguardia cultural de Guadalajara en los años 50 del siglo pasado. Foto/Guadalajaradiario.es

 

Por Mamen Solanas. (*)

Siempre me ha gustado el periodismo. Desde muy joven, cuando me preguntaban qué deseaba hacer cuando fuera mayor siempre respondía o pensaba para mí que periodista o escritora. En realidad, mi cabeza de entonces no distinguía entre una y otra actividad, seguramente de la misma forma en que ahora los chavales quieren ser famosos y no distinguen entre fama y ocupación, arte, pasión, formación, acción. Comparto esto porque, al fin y al cabo, en mi vida, no he parado de escribir y sí me considero escritora, pero sobre todo porque en algunos momentos, especialmente en los ligados a mis investigaciones en el ámbito universitario, también he llegado a sentirme periodista. Así vuelve a ser en esta ocasión, en la que llevo meses trabajando; año y medio incluso ha transcurrido desde que empecé a recoger información y testimonios. Sigue leyendo

Descubrir Guadalajara

2017-01-20-siguenza

La catedral de Sigüenza, uno de los monumentos más visitados de la provincia // Foto: turismoensiguenza.com

Por Álvaro Nuño.

Ayer se celebraba el Día de Guadalajara en el expositor que Castilla-La Mancha ha instalado en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebra desde el miércoles y hasta el domingo en el Ifema de Madrid. Es esta una nueva oportunidad para sacar a relucir los muchos encantos que posee nuestra provincia, la eterna joya por explotar. Dicen los expertos que tenemos de todo: cultura, folclore, naturaleza, gastronomía y, además, todo a dos pasos de Madrid -como decía un acertado mensaje publicitario-, el gran mercado de millones de personas deseando de abandonar el asfalto, el ruido y el aire contaminado de la gran urbe y cambiarlo, al menos un fin de semana de vez en cuando, por paz, sosiego, trinar de pájaros, olor a campo, buen comer y cultura en muchos casos desconocida. Por eso hay que aprovechar todas las oportunidades como esta para dar a conocer a esa gran desconocida.

Sigue leyendo

Tres notas sobre turismo

Por Raquel Gamo

ENTRE CELA Y SAMPEDRO.- La publicidad alrededor del año Cela, el fulgurante éxito de aTempora y de Sigüenza, y la recuperación de la economía –el turismo rural es muy dependiente de la demanda nacional- han hecho posible un aumento de más del 24% de los turistas que hicieron noche en alguna de sus visitas durante los 11 primeros meses de 2016 en Guadalajara. Este porcentaje es clave porque uno de los objetivos prioritarios de territorios como Guadalajara, tan próximos a su principal mercado (Madrid), es aumentar las pernoctaciones y superar los viajes de ida y vuelta en el mismo día. Sigue leyendo

El anfitrión

diputacion-balance

Un momento de la presentación de los datos turísticos de la provincia por parte del presidente de la Diputación, José Manuel Latre; la vicepresidenta, Ana Guarinos, y el diputado de Cultura, Jesús Herranz. // Foto: R. M. / culturaenguada.es

Por Borja Montero

Había un viejo anuncio de bombones en el que se daba a entender que todos los invitados estaban como locos por asistir a la recepción del embajador por lo bien que siempre trataba a sus invitados (agasajándolos con bombones). Muchos hemos creído, publicidad mediante, que la cualidad de uno como anfitrión se mide por lo que ofrece a sus invitados. Puede que en el terreno de las relaciones sociales, esta máxima no se cumpla indefectiblemente (por muy desastre que sea uno, siempre tendrá algún amigo o familiar que acepte ir a su casa, ya sea por cariño o por compasión), pero sí que tiene mucha más miga en el terreno turístico. El 2016 que nos acaba de dejar ha sido uno de los años en los que los pueblos y ciudades de nuestra provincia han ejercido de anfitrión de una forma más masiva, con cifras en aumento prácticamente en todas las comarcas del territorio. Y mucho ha tenido que ver, precisamente, la oferta de actividades y experiencias, los bombones del embajador en términos de aquel viejo comercial televisivo, que se ha ofrecido en cada uno de los municipios. Sigue leyendo

JOURNEY TO THE ALCARRIA: literatura y vida

JTTA_2016_Duron

JTTA_2016_Laura

Laura Domínguez, creadora del proyecto. / Foto: Enrique Delgado

Por Laura Domínguez*

¿Has leído el libro “Viaje a la Alcarria”?  pues ha llegado el momento, al acabar de leer este artículo, busca en la estantería, biblioteca o librería e incluye tu ejemplar en la bolsa de la piscina .

Grupo Journey to the Alcarria. /Foto: Enrique Delgado

Su texto me obsesiona desde hace muchos años, exactamente desde que comprendí que es poco inteligente buscar lejos lo que tienes a un palmo de las narices. Me pasaba la vida viajando por esos lugares lejanos  que inspiraban a mis autores favoritos ¿cómo no iba a ser creativo Woody Allen si su ecosistema era Nueva York? ¿cómo no iba a ser aburrida yo si mi medio ambiente era Guadalajara? La respuesta estaba clara: cambiando la mirada, viendo el lado cool de mi entorno, coloreando Guadalajara.

Los proyectos “Viaje a la Alcarria 2014” y “Journey to the Alcarria 2016” responden a este objetivo. De la mano de mis compañeras de ARTE EN MARCHA, Sara Domínguez, Natividad Díaz y Gracia Iglesias y del equipo logístico, compuesto por Pedro García Chain y el fotógrafo Enrique Delgado, estamos transitando por la Alcarria con alegría contagiosa. El territorio es universal y queremos que curiosos de todo el planeta vengan a recorrerlo en busca de experiencias esenciales.

Sigue leyendo

Homenajes

 

65954_3

Imagen del busto de Camilo José Cela en el tramo final del Paseo Doctor Fernández Iparraguirre de la capital. // Foto: lacronica.net

Por Borja Montero

Los caprichos del calendario quieren que, siendo una provincia la de Guadalajara poco agraciada en lo que a nombres de relevancia internacional se refiere, 2016 sea el año de referencia de dos de los personajes literarios más importantes para estas tierras. Y es que el gallego viajero por estas tierras y alcarreño por elección, Camilo José Cela, y el guadalajareño de nacimiento y formación, posteriormente residente de Madrid y de varias cárceles y campos de concentración franquistas, Antonio Buero Vallejo, hubieran cumplido este año su centenario, el primero en mayo y el segundo en septiembre. Precisamente esta coincidencia temporal está haciendo inevitables las comparaciones acerca de cómo las diferentes administraciones encaran los homenajes a estas dos figuras indiscutibles en las letras en castellano, probablemente incomparables en lo demás: Cela acaparó todos los reconocimientos a su obra, incluyendo el premio Nobel, y cultivó diferentes géneros y estilos literarios, mientras que Buero vivió consagrado al teatro y fue vigilado de cerca por la censura cada vez que pretendía publicar o estrenar alguna nueva historia, a pesar de lo cual consiguió completar una obra ingente y encaramarse al sillón X de la Real Academia de la Lengua, además de recibir decenas de premios, entre ellos el Cervantes en 1986. Sigue leyendo