Qué hacer ante la despoblación

Imagen de una casa abandonada en la Sierra Norte, que caracteriza el paisaje de la despoblación en Guadalajara //Foto: R. Conde

Imagen de una casa abandonada en un municipio de la Sierra Norte, que caracteriza el paisaje de la despoblación en Guadalajara // Fotos: R. Conde.

Por José Sancho Comins *

Tierras de Guadalajara: ¿Las anima un cuerpo demográfico deforme? ¿Qué hacer? Esta pregunta resulta urgente contestarla y, después, obrar en consecuencia. Es bien conocida la dinámica poblacional que ha vivido nuestra provincia en los últimos 500 años. A finales del siglo XVI, y según la información suministrada por la averiguación de los pagos fiscales, es decir, de las familias contribuyentes, realizada en 1591, nuestra actual provincia podría rondar los 200.000 habitantes ubicados en 456 localidades entre las que destaca Guadalajara con algo más de 6.700 habitantes, Pastrana que superaba los 5.300 y otros núcleos como Sigüenza, Molina de Aragón, Cifuentes, Brihuega, Pareja, Alcocer, Almonacid de Zorita, Mondéjar y Fuentelencina con más de 2.500 habitantes. Es una tierra, en aquél entonces, con abundante número de núcleos habitados, más grandes en la Campiña y Alcarria y algo más pequeños en el Señorío de Molina y la Sierra Norte.

Sigue leyendo

Desarrollo rural participativo

2016.04.01_Adac1

El salón de plenos del Ayuntamiento de Yunquera, lleno en la convocatoria de ADAC // Foto: ANP

Por Álvaro Nuño.

Ayer jueves tuve la ocasión de asistir a la presentación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo para la Alcarria y la Campiña, convocada por la Asociación ADAC y que llenó con más de medio centenar de personas el salón de plenos del Ayuntamiento de Yunquera de Henares. Dicha jornada era la culminación de todo un proceso llevado a cabo por este Grupo de Desarrollo Local que, bajo el lema #ADACParticipa ha pretendido -y creo que conseguido- involucrar a sus propios miembros en la elaboración de un plan de actuación que ahora deberán presentar a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, entidad competente en aprobar los denominados Programas de Desarrollo Rural para el periodo 2014-2020, dotados de mareantes cantidades de millones de euros que Europa destina a este fin, con el programa Leader, el Fondo de Desarrollo Regional (Feder) el Fondo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y el Fondo Social Europeo.

Sigue leyendo