El clamor de la España Vaciada

Castillo de Zafra

Imagen de las parameras de la Sierra de Caldereros y el castillo de Zafra. // Foto: Tierra Molinesa

Por Marta Perruca*

Esta mañana me pilláis madrugando y de camino a Madrid. Tengo una cita a la que no podía faltar, por dignidad y por justicia social. Lo hago con la gente de Tierra Molinesa, asociación a la que pertenezco y que aglutina a todos esos vecinos que ahora viven en Guadalajara y en el Corredor del Henares, pero tienen sus orígenes bien arraigados en el Señorío de Molina. Sí, todos nosotros debíamos atender la convocatoria de la Revuelta de la España Vaciada en este 31 de marzo que pasará a la historia, porque paradójicamente nunca se había convocado una manifestación de esta envergadura –medio centenar de colectivos y plataformas ciudadanas como “Teruel Existe”, “¡Soria ya!” o “La Otra Guadalajara”, entre muchos otros, apoyan la protesta- , a pesar de que venimos siendo conscientes desde hace décadas del problema que asola a esta España rural. Sigue leyendo

1991

2016.05.15 JM Sanz Malo

José María Sanz Malo, agricultor // Foto: JMSM

Por José María Sanz Malo*.

“La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre» (Marco Tulio Cicerón)

En la vida hay circunstancias que determinan en parte o en todo el camino a seguir. Unas tan sólo nos desvían haciéndonos dar un pequeño rodeo y otras nos empujan hacia un nuevo sendero obligándonos a caminar sin posible vuelta atrás. En el año 1991 se dieron en la mía cuatro circunstancias transcendentales que cambiaron su curso de una forma definitiva. En marzo nació mi hija, en abril empecé a considerar la posibilidad de coger las riendas de la hacienda del padre de mi mujer que se jubilaba en febrero del año siguiente, en junio murió mi madre mientras yo estaba en La Coruña por motivos de trabajo y en septiembre tomé definitivamente la decisión de trabajar en el campo.

Sigue leyendo

Los corrillos del bar Soria

Derribo del edificio del bar Soria, el pasado noviembre. // Foto: Guadaqué

Derribo del edificio del bar Soria, el pasado noviembre. // Foto: Guadaqué

Por Concha Balenzategui

Mucho antes de que esta ciudad hubiera trasladado la meca de su ocio a un centro comercial al otro lado de la autovía, antes incluso de que el centro estuviera en la plaza de Santo Domingo, a las puertas de otro hipermercado y junto a las cabinas de teléfonos donde nos citábamos, el epicentro de Guadalajara era la esquina de Santa Clara. Dicen que este lugar, entre el hotel Palace y el bar Soria, donde tenía parada el Trabanco, el autobús que subía de la estación de trenes, fue nuestro “kilómetro cero”, desde donde partían todos los pasos y donde se concentraban todas las conversaciones en la segunda mitad del siglo XX.

Con motivo del derribo del edificio del bar Soria, hace unas semanas, se han recuperado algunas historias y desempolvado unos pocos recuerdos. Hace unas semanas, escuchaba al técnico de patrimonio del Ayuntamiento, Pedro José Pradillo, hablar en la cadena SER con el periodista Alberto Girón, sobre lo que significó este establecimiento a mediados del siglo pasado. Contaba el historiador que en la primera planta de este bar había un salón donde se desarrollaban tertulias de intelectuales, poetas, pintores y aficionados taurinos, en torno al profesor mondejano Antonio Ferández Molina, fundador de la revista «Doña Endrina» y dinamizador de la “vidilla” socio-cultural de la época.

Sigue leyendo

La Sierra de ayer, hoy y mañana

SERRANIA GU

Imagen del VIII Día de la Sierra, celebrado el 17 de octubre en Pálmaces de Jadraque. / FOTO: Asociación Serranía de Guadalajara

Por Míriam Pindado

De su Sierra, de sus pueblos, de sus campos, de sus jaras, hoy se desprende un lamento que nos desgarra hasta el alma. Para quien quiera escuchar, cantaremos alto y fuerte: Que si la Sierra se hundiese, Guadalajara también se muere”. Esta es parte de la Canción de La Sierra, compuesta por Isabel Nolasco e interpretada por el Grupo Folk Las Colmenas. Estas frases desvelan el sentir generalizado de una comarca que quiere hacerse oír sin que el eco de sus montañas, las más altas de la provincia,  interfiera en su mensaje.

El pasado fin de semana hablaron alto y claro y lo hicieron desde Pálmaces de Jadraque con motivo de la celebración del VIII Día de la Sierra. Los serranos (y los que les quieren) se dieron cita en este municipio de la Serranía de Guadalajara -uno de los más dinámicos de la zona a pesar de contar con menos de 50 vecinos- para celebrar su fiesta pero también para reivindicar que los serranos tienen voz (y que además cantan muy bien). Sigue leyendo