Guadalajara 360

Por David Sierra

Es obvio que la llegada del nuevo campus universitario dentro de Guadalajara implicará cambios importantes en toda la ciudad y, muy especialmente, en el casco histórico que albergará una instalación de esta magnitud con todo lo que eso conlleva en cuanto a trasiego y movilidad en una zona que a lo largo de las últimas décadas ha experimentado un continuo decaimiento de la actividad, fruto de la inoperancia de las diversas corporaciones municipales que han gobernado la capital para establecer un plan de presente y futuro que permitiese aprovechar todas las fortalezas que ofrece el núcleo más antiguo de esta urbe.

Sigue leyendo

El andamio del Maragato

Andamio Maragato.jpg

El andamio del Maragato puede tener sus meses contados. // Foto: ANP

Por Álvaro Nuño.

Si las cosas no se vuelven a torcer, parece ser que el gran andamio del Maragato, levantado en plena Plaza Mayor de la ciudad, tiene sus meses contados -no diremos los días porque eso es mucho pedir-, según anunciaba recientemente el Ayuntamiento de Guadalajara. Si los planes del Equipo de Gobierno no se han torcido, el pasado martes la Junta Local tenía previsto poner en marcha el procedimiento administrativo que permitirá a un promotor -aún desconocido- construir en el gran solar que lleva abandonado desde que el ya lejano año 2006 se declarara en ruina toda la manzana de la céntrica esquina de la Calle Mayor con la Plaza Mayor.

Sigue leyendo

La buena noticia

65755_23

El Edificio Negro del Centro Cívico preside la plaza del Concejo, un punto algo anárquico en lo arquitectónico pero de tránsito casi obligado de cientos de vecinos para su trabajo, sus quehaceres ciudadanos o su ocio. // Foto: lacronica.net 

Por Borja Montero

La capacidad inherente a cada periodista de cuestionarse absolutamente todo hace que, en ocasiones, hasta las buenas noticias puedan verse rodeadas de informaciones que ensombrecen su innegable bondad. Este fenómeno de transmutación de la apariencia de la realidad, basado en un sentido crítico bastante en declive en la época de las redes sociales y la información al minuto, de las rueda de prensa sin preguntas y de las notas de prensa como medida del mundo, suele prestar atención no tanto al qué como al cómo o al por qué, a los hechos que rodean la noticia en sí o al análisis concienzudo de los datos de la misma. En las cuestiones públicas, el interés de los rivales políticos de hacer patentes sus críticas a la labor de Gobierno es también un buen acicate para estos exámenes en profundidad y estos relatos de lo que sucede paralelamente a la cuestión en sí. Sigue leyendo

La cosmética

1506320690_621272_1506321184_sumario_grande

La concejala de Movilidad, Encarnación Jiménez, coloca una de las pegatinas de la campaña «Aparca y camina» en un parquímetro de la plaza de la Concatedral de Santa María. // Foto: SER Guadalajara

Por Borja Montero

A pesar de que Wikipedia parece ser el gran centro del saber en nuestros días, al que acudir en caso de cualquier duda, ya sea en un trabajo universitario o en la barra del bar; no está de mas recurrir al diccionario de toda la vida, en el que, a pesar de una menor profusión de datos, se encuentran definiciones mucho más certeras y diferentes significados de un mismo vocablo que, con la debida mala baba, pueden tener su cierta carga de ironía. Así, la palabra que encabeza estas líneas, cosmética, viene definida por la Real Academia de la Lengua, en su ultima acepción, como «arte de emplear los productos cosméticos», alertando en el ejemplo de uso que sigue que puede emplearse en un sentido figurado. Así, en el tiempo de las redes sociales, de la lectura rápida y de la imagen que se impone sobre las mil palabras (y las que le pongas), gran parte de la acción política de las distintas administraciones y de los partidos tiene mucho más que ver con la superficialidad propia de la cosmética que con la pretendida trascendencia que se le presupone a la política, como si ésta hubiera dejado de ser el «arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado», citando las mismas fuentes enciclopédicas, para tornarse en un claro exponente de esa faceta más de fachada que persigue la cosmética. Como siempre, lo que sigue es un ejemplo ilustrativo que tenemos a la puerta de casa. Sigue leyendo

Guadalajara no es la Luna

Imagen

Por Celia Luengo

Qué tristeza ver cómo las máquinas derribaron hace algunos días otro edificio, uno más, en el centro de Guadalajara. No era un edificio bonito ni singular, no tenía ningún valor especial, esa no es la cuestión, era simplemente uno más, uno de tantos. El problema no es el derribo del edificio en sí si no un hecho mucho más significativo y es que Guadalajara se parece cada día más a la Luna, no por su falta población, que también, sino por la cantidad de cráteres que la salpican. Como si un meteorito cayera cada algunos meses y dejara un agujero más en nuestra ya raquítica estructura urbanística. Hoy ha sido el edificio de Marián, ayer fue el Palacio del Vizconde de Palazuelos en la plaza de San Esteban, ¿y mañana?

El último edificio desaparecido víctima de la piqueta, a finales de marzo, en la calle Bardales

Sigue leyendo

La medicina del vermú

Vermú en la zona de Bardales // Foto: Taberta Porta Gayola (Twitter)

Vermú en la zona de Bardales // Foto: Taberta Porta Gayola (Twitter)

Por Patricia Biosca

– Paquita, ¿tú sabes qué se celebra hoy en el barrio?

– Pues ni idea Mercedes, pero ya sabes que aquí siempre hay alguna montada y ya no respetan ni las mañanas.

Esta conversación entre dos ancianas de la zona de Bardales fue escuchada apenas hace dos semanas, durante el vermú-concierto del cierre del Primavera, Verano,Otoño, Invierno… y Primavera. Puede que me acerque a la edad de Paquita y Mercedes, pero también he notado que en los últimos años en Guadalajara surgen vermús por doquier como níscalos en la Sierra Norte. A los típicos de Ferias se les ha añadido los cada vez más concurridos encuentros los días de Nochebuena y Nochevieja; además el Festival Gigante ha demostrado que la capital alcarreña es capaz de marcarse un “aforo completo” en la calle mayor sin ser los días grandes y a la hora de comer con un calor de justicia de principios de septiembre (y con el cambio climático arreciando). Pero raro es el bar que no ha montado un vermú solidario como excusa para juntar a toda una peña, que ha celebrado su apertura o su clausura o que simplemente, y sin ningún pretexto especial, ha abierto a ritmo de charanga desde las 12 para el goce y disfrute de muchos, el enfado y el hastío de otros. El llamado “latineo” de Madrid (quedadas los domingos en el barrio de La Latina) en versión alcarreña.

Sigue leyendo

El Infantado o cómo empezar la casa por el tejado

Palacio del Infantado

Detalle de la fachada del Infantado // Foto: Olga Berrios (Flickr)

Por Raquel Gamo

La propuesta para convertir al Palacio del Infantado de Guadalajara, uno de los edificios más bellos del gótico español, en Patrimonio de la Humanidad es en principio una excelente noticia para la ciudad. Denota una muestra de orgullo por uno de los escasos monumentos que se han conservado en buen estado en Guadalajara. Y lo que es más importante: este edificio identifica a los guadalajareños con una imagen de ciudad ligada a la cultura y a la participación ciudadana, a través del popular Maratón de Cuentos y otros acontecimientos motivadores como la última Noche de los Sentidos.

Sigue leyendo

De sándwiches y montados

Nuevo establecimiento de la cadena "100 montaditos" en el casco.

Nuevo establecimiento de la cadena «100 montaditos» en el casco.

Por Concha Balenzategui

He leído recientemente en la prensa una noticia sobre el repunte de la hostelería, basada en cifras sobre la apertura de bares y restaurantes en España. Este país es así, y a falta de I+D+I, como tenemos un bar por cada 175 personas, nos gusta presumir de que hay más barras que en todo Estados Unidos, como si fuera nuestro más característico síntoma de poderío.

La noticia corrobora una impresión que se viene experimentando también en Guadalajara. Aunque no hay cifras recientes publicadas de nuestra ciudad, salvo las que hace unas semanas se ofrecían, referidas en concreto al auge de las terrazas veraniegas, la evidencia es clara. Es algo que el sector tendrá que ratificar si viene acompañado por los ingresos. Porque una cosa es abrir y otra, muy distinta, mantenerse con solidez. Guadalajara no ha destacado nunca en los índices de bares por habitante: 961 había a finales de 2013 en la provincia, 363 de ellos en la capital.

Sigue leyendo

Mil maneras de dinamitar el centro

El alcalde Román muestra el proyecto del Cívico al exalcalde Bris, también del PP. // Foto: Jesús Ropero / Ayuntamiento de Guadalajara.

El alcalde Román muestra el proyecto del Cívico al exalcalde Bris, también del PP. // Foto: Jesús Ropero / Ayuntamiento de Guadalajara.

Por Rubén Madrid

Alguna vez se habrán visto ustedes en la tesitura de tener que organizar una fiesta a toda prisa. Habrán salido corriendo hacia unos chinos o hasta la tienda de una gasolinera en busca de hielos y bebidas, unas banderitas, unas servilletas de papel y quién sabe si algún matasuegras para darle color a la improvisada sala de fiestas. Lo mismo también se ha animado con unos abanicos de flamenca. Pero sin ponerse exquisitos: cualquier cosa con tal de salir del paso.

El tuit que

El tuit que «dinamitaba la economía», uno de los lapsus más divertidos de la cuenta del Ayuntamiento

Eso parece haberle ocurrido al equipo de Román. Después de legislatura y media haciendo oídos sordos al clamor sobre la ausencia de vida en el centro, intentando justificar que el plan de aceras bastaba como único plan para el casco antiguo, de un tiempo a esta parte le han entrado las prisas por dar ambiente, por dinamizarlo –que no dinamitarlo, como hace poco en un divertido lapsus de la cuenta de Twitter del Ayuntamiento–. Y ahora, en campaña electoral, más que nunca todo vale en este empeño, incluso abandonarse a la cultura de bazar, a las celebraciones con baratijas, al ocio de pandereta. Sigue leyendo

Lo que el viento se llevó

Esther Cabezas

La periodista Esther Cabezas // Foto: Conrado Berlinches

Por Esther Cabezas de Vicente *

Cada vez que tengo un poco de tiempo libre y mis obligaciones familiares me lo permiten me gusta darme un paseo. Ese tiempo robado a los quehaceres diarios deambulando sin llegar a ningún lugar concreto y sin reloj de por medio es una válvula de escape que me conecta las pilas. Hacía mucho tiempo que no paseaba por el centro de Guadalajara, y hace unos días decidí recorrer una de las partes que para mí tiene más encanto de la capital: la Calle Mayor.

Escenario de rodajes cinematográficos, de videoclips de cantantes de moda o recorrido de novela, gracias al paseo por sus aceras que inmortalizó Cela en su “Viaje a la Alcarria”, las calles Mayor y Miguel Fluiters siempre han sido para mí la esencia de la capital alcarreña. Ese recuerdo de la vieja Guadalajara que intenta adaptarse a los nuevos tiempos, pero que todavía guarda su sabor de antaño.

Sigue leyendo