Se venden palacios

Lamento en verso por el casco viejo de Guadalajara

Por Sonsoles Fernández Day

1.
Dando una vuelta por el casco viejo
verán muchos carteles de ‘Se vende’,
visión que al paseante ofende,
abandono del que otra vez me quejo.

Sigue leyendo

Una calle de ida y vuelta

Eje Cultural

La calle Ramón y Cajal, en una imagen de 2014 // Foto: ANP

Por Álvaro Nuño.

El primer artículo que escribí en este blog fue un domingo de hace casi seis años, un 23 de marzo de 2014, todavía como firma invitada y en él hacía un ejercicio de periodismo empírico y descriptivo. Nos encontrábamos en plena polémica sobre la transformación de la antigua travesía de la carretera de Zaragoza -en el callejero oficial calles Ingeniero Mariño y Ramón y Cajal- en el pomposamente denominado por el anterior equipo de gobierno como «Eje Cultural». Defendía entonces y sigo defendiendo ahora que como peatón militante de esta ciudad, fue una buena obra, una de esas que generan mucho debate porque cambian en profundidad la fisonomía de la ciudad, y ya se sabe que los cambios muchas veces nos sacan de nuestra zona de confort y no son bien aceptados.

Sigue leyendo

La buena noticia

65755_23

El Edificio Negro del Centro Cívico preside la plaza del Concejo, un punto algo anárquico en lo arquitectónico pero de tránsito casi obligado de cientos de vecinos para su trabajo, sus quehaceres ciudadanos o su ocio. // Foto: lacronica.net 

Por Borja Montero

La capacidad inherente a cada periodista de cuestionarse absolutamente todo hace que, en ocasiones, hasta las buenas noticias puedan verse rodeadas de informaciones que ensombrecen su innegable bondad. Este fenómeno de transmutación de la apariencia de la realidad, basado en un sentido crítico bastante en declive en la época de las redes sociales y la información al minuto, de las rueda de prensa sin preguntas y de las notas de prensa como medida del mundo, suele prestar atención no tanto al qué como al cómo o al por qué, a los hechos que rodean la noticia en sí o al análisis concienzudo de los datos de la misma. En las cuestiones públicas, el interés de los rivales políticos de hacer patentes sus críticas a la labor de Gobierno es también un buen acicate para estos exámenes en profundidad y estos relatos de lo que sucede paralelamente a la cuestión en sí. Sigue leyendo

La cosmética

1506320690_621272_1506321184_sumario_grande

La concejala de Movilidad, Encarnación Jiménez, coloca una de las pegatinas de la campaña «Aparca y camina» en un parquímetro de la plaza de la Concatedral de Santa María. // Foto: SER Guadalajara

Por Borja Montero

A pesar de que Wikipedia parece ser el gran centro del saber en nuestros días, al que acudir en caso de cualquier duda, ya sea en un trabajo universitario o en la barra del bar; no está de mas recurrir al diccionario de toda la vida, en el que, a pesar de una menor profusión de datos, se encuentran definiciones mucho más certeras y diferentes significados de un mismo vocablo que, con la debida mala baba, pueden tener su cierta carga de ironía. Así, la palabra que encabeza estas líneas, cosmética, viene definida por la Real Academia de la Lengua, en su ultima acepción, como «arte de emplear los productos cosméticos», alertando en el ejemplo de uso que sigue que puede emplearse en un sentido figurado. Así, en el tiempo de las redes sociales, de la lectura rápida y de la imagen que se impone sobre las mil palabras (y las que le pongas), gran parte de la acción política de las distintas administraciones y de los partidos tiene mucho más que ver con la superficialidad propia de la cosmética que con la pretendida trascendencia que se le presupone a la política, como si ésta hubiera dejado de ser el «arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado», citando las mismas fuentes enciclopédicas, para tornarse en un claro exponente de esa faceta más de fachada que persigue la cosmética. Como siempre, lo que sigue es un ejemplo ilustrativo que tenemos a la puerta de casa. Sigue leyendo

Guadalajara no es la Luna

Imagen

Por Celia Luengo

Qué tristeza ver cómo las máquinas derribaron hace algunos días otro edificio, uno más, en el centro de Guadalajara. No era un edificio bonito ni singular, no tenía ningún valor especial, esa no es la cuestión, era simplemente uno más, uno de tantos. El problema no es el derribo del edificio en sí si no un hecho mucho más significativo y es que Guadalajara se parece cada día más a la Luna, no por su falta población, que también, sino por la cantidad de cráteres que la salpican. Como si un meteorito cayera cada algunos meses y dejara un agujero más en nuestra ya raquítica estructura urbanística. Hoy ha sido el edificio de Marián, ayer fue el Palacio del Vizconde de Palazuelos en la plaza de San Esteban, ¿y mañana?

El último edificio desaparecido víctima de la piqueta, a finales de marzo, en la calle Bardales

Sigue leyendo

La medicina del vermú

Vermú en la zona de Bardales // Foto: Taberta Porta Gayola (Twitter)

Vermú en la zona de Bardales // Foto: Taberta Porta Gayola (Twitter)

Por Patricia Biosca

– Paquita, ¿tú sabes qué se celebra hoy en el barrio?

– Pues ni idea Mercedes, pero ya sabes que aquí siempre hay alguna montada y ya no respetan ni las mañanas.

Esta conversación entre dos ancianas de la zona de Bardales fue escuchada apenas hace dos semanas, durante el vermú-concierto del cierre del Primavera, Verano,Otoño, Invierno… y Primavera. Puede que me acerque a la edad de Paquita y Mercedes, pero también he notado que en los últimos años en Guadalajara surgen vermús por doquier como níscalos en la Sierra Norte. A los típicos de Ferias se les ha añadido los cada vez más concurridos encuentros los días de Nochebuena y Nochevieja; además el Festival Gigante ha demostrado que la capital alcarreña es capaz de marcarse un “aforo completo” en la calle mayor sin ser los días grandes y a la hora de comer con un calor de justicia de principios de septiembre (y con el cambio climático arreciando). Pero raro es el bar que no ha montado un vermú solidario como excusa para juntar a toda una peña, que ha celebrado su apertura o su clausura o que simplemente, y sin ningún pretexto especial, ha abierto a ritmo de charanga desde las 12 para el goce y disfrute de muchos, el enfado y el hastío de otros. El llamado “latineo” de Madrid (quedadas los domingos en el barrio de La Latina) en versión alcarreña.

Sigue leyendo

Hacer de la mierda estiércol

Mural en la calle Antonio del Rincón.

Mural en la calle Antonio del Rincón.

Por Concha Balenzategui

Paredes de colores en lugar de tapias de obra. Rincones sugerentes donde había huecos vacíos. Esta es la idea que llevaba unos meses rondando por redes sociales y mentideros de Guadalajara, y que se hará realidad a partir del próximo año, una vez aprobada la moción que ha articulado cómo llevar el arte los «rincones de la nada» que horadan la ciudad.

Sigue leyendo

Predicar con el ejemplo

Edificio de Telefónica, junto al ayuntamiento, flanqueado por solares y andamios. // Foto: Googlemaps

Edificio de Telefónica, junto al Ayuntamiento, flanqueado por solares y andamios. // Foto: Google maps

Por Concha Balenzategui

La buena noticia es que el Colegio Oficial de Aparejadores de Guadalajara está dispuesto a comprar el edificio que albergaba la sede de Telefónica, en la plaza Mayor. La operación está bastante avanzada, según han publicado varios diarios digitales estas semana por boca del presidente de los arquitectos técnicos, Jorge Riendas. Y se sabe incluso el precio: 640.000 euros. Pero lo mejor de todo es que si la asamblea colegial aprueba la operación, a principios de noviembre, el edificio se rehabilitará.

La idea de la institución colegial es invertir en patrimonio, con el fin de utilizar parte o todo el inmueble como sede o para oficinas de alquiler. Independientemente de que los colegiados vean o no con buenos ojos esta operación, no exenta de riesgos a pesar de que el Colegio cuenta con una situación saneada, es importante que los profesionales del ramo pongan una pica en Flandes, en plena plaza Mayor, en un inmueble que viene a ser un oasis en un paisaje de solares y andamios. Es loable que profesionales implicados se interesen de facto, no solo con palabras, como han hecho en mesas redondas, alegaciones o artículos, en frenar el incesante deterioro del casco e incluso se propongan revitalizarlo. Lo que se llama predicar con el ejemplo.

Sigue leyendo

Primavera en la ciudad de Guadalajara (III)

IMG_20160430_204121184_HDR

La Plaza Mayor este sábado. / Foto: M.P

Por Míriam Pindado

Cuando empecé a escribir en El Hexágono me planteé dedicar un artículo estacional a un plan de ocio y entretenimiento en la provincia de Guadalajara. Una provincia desconocida para muchos pero que, sin duda, ofrece interesantes y atractivas propuestas para disfrutar de la naturaleza, del patrimonio artístico, de las tradiciones y de las gentes de esta tierra.

Así, el plan de otoño (‘Calzarse las botas en otoño I‘) se quedó en el Hayedo de Tejera Negra, como no podía ser de otra manera. La propuesta de invierno (‘Invierno y folclore II‘) nos abría las puertas de la Posada del Cordón de Atienza, de las tradiciones y de la vida cotidiana de nuestros antepasados. Ahora, por fin, ha llegado la primavera. Ya nos hemos adaptado al cambio de hora, hemos superado el mes de abril-aguas-mil y nos hemos documentado sobre cómo enfrentarnos a la astenia primaveral.   Mayo nos recibe con sol, altas temperaturas (de momento) y tardes de luz. La gente vuelve a disfrutar de los fines de semana en el campo, las casas rurales se llenan de familias, los pajaritos cantan... Pero después de dar muchas vueltas al calendario y al mapa de Guadalajara me he preguntado: ¿Y nuestra ciudad? ¿Por qué nos cuesta tanto poner en valor a la capital de esta provincia?

Sigue leyendo

Libros, toldos y macetas

feria-libro

La Feria del Libro volverá a ubicarse en la Plaza Mayor. /Foto: Ayto. Guadalajara

Vuelve la polémica por la ubicación de la Feria del Libro en Guadalajara. Y es que lo que hace unos años nos habría parecido una simple falta de entendimiento entre libreros y Ayuntamiento es, desde 2015, un problema sin cortesías…sin medias tintas. Guadalajara se quedó sin Feria del Libro el año pasado y nadie quiere que esto se repita.

Por ello, y con unos meses de antelación, el Consistorio y el gremio de libreros se han reunido para intentar dar con ‘la solución’ y evitar que los guadalajareños se queden, por segundo año consecutivo, sin uno de sus eventos culturales de referencia.

La polémica, como sabrán, parte de la falta de entendimiento entre ambas partes respecto a la ubicación de la feria. El Ayuntamiento sigue apostando fervientemente por su Plaza Mayor mientras que los libreros proponían devolverla al parque de La Concordia -de donde para muchos ciudadanos de a pie no debió salir-. ¿La solución para este año? Convertir la plaza del Ayuntamiento en un parque, con sus sombras y sus verdes. Una idea extravagante pero, parece ser, la única.

Sigue leyendo