Profesorado de ida y vuelta

Por Gloria Magro.

Hace unos días fallecía Emilio Sanz, profesor de Ciencias Naturales en el IES Liceo Caracense durante 28 años, desde la reapertura del centro en 1986 y hasta su jubilación en 2014. Como catedrático y entusiasta de la docencia, Emilio enseñó geología, vulcanología, minerología y cristalografía en todos los cursos con una erudición enciclopédica que nos dejaba pasmados y que en muchos casos sufríamos como una verdadera maldición bíblica. Y aún así, pese a aquellas pizarras llenas de esquemas minuciosos y nomenclaturas infinitas que desgranaba interminablemente -y de memoria para pasmo nuestro-, muchas generaciones de alumnos suyos le recordamos con especial cariño y hemos sentido en el alma su pérdida. En la actualidad es difícil que se forjen este tipo de relaciones entre profesores y alumnos por la sencilla razón de que la rotación de docentes es enorme, algo que repercute tanto en el desarrollo de los programas escolares como en la implicación de los estudiantes en las clases.

Sigue leyendo

Y ahora, también AMAZON

Por Gloria Magro.

gestionar-operaciones-logisticas-temporada-alta.1.7

Foto: Mecalux

La noticia la adelantaba ayer viernes SER Guadalajara en su informativo de mediodía: AMAZON se instalará próximamente en Torija. La emisora anunciaba como primicia la construcción de una nueva plataforma logística perteneciente al gigante mundial de la distribución de más de noventa mil metros cuadrados, un edificio de vanguardia que centralizará el reparto de paquetería de gran tamaño y cuyas obras ya han dado comienzo en el municipio alcarreño colindante con la A-2. A la espera de tener más información al respecto, con esta noticia bomba la provincia de Guadalajara se consolida en el sector de la logística en España, una industria cuya idiosincrasia atrae a un determinado perfil de trabajadores y que lleva aparejada una problemática distintiva asociada a sus condiciones laborales.

Sigue leyendo

Raritos

Por David Sierra

Ya decían que, de pequeño, era un poco “rarito”. No se comportaba como los demás chavales. Jugaba en solitario, como si supiera que era diferente al resto, sin saber en qué o porqué. En su casa, nunca sospecharon nada, aunque reparaban constantemente en que Manuel era un muchacho “especial”. Achacaban su comportamiento retraído a su insuperable timidez y no daban importancia a otros asuntos cruciales que en la adolescencia adquieren la relevancia suprema cuando entra de lleno la efervescencia por otras personas.

A partir de ese momento, se buscó las habichuelas. La identidad con la que sentirse en plenitud. Y al cabo de un tiempo, la encontró. Nunca dijo si fue mediante la experimentación o era algo que le venía adquirido. Tampoco valoró la posibilidad de que fuera una enfermedad o un castigo del más allá por el que debiera de hacer voto de castidad para salvar su alma. El dato tampoco importaba, ni ha importado, salvo en algunas situaciones de esparcimiento en las que, a modo de chiste, daba una de cal y otra de arena a fin de otorgarle curiosidad al secreto.

Fue en la madurez de su juventud cuando dejó el armario. El cisma familiar que pareció ser, nunca llegó, a pesar de la pesadumbre inicial de los progenitores. Ayudó el vivir fuera, en una de esas regiones de costa, cuyos habitantes cansados de presenciar continuamente en las visitas veraniegas la transgresión de la moral dominante, interiorizaban cualquier diferencia como normal. En todas las casas cocían habas, por lo que se guardaban mucho en los reproches.

En el pueblo, cuando acudía, la cosa cambiaba. Nadie preguntaba, aunque entre corrillos algunos se jactaban. Era un modo de afirmar su hombría que se convertía en cobardía, cuando por la calle con él se cruzaban. Le analizaban, tratando de encontrarle la “pluma” que nunca tuvo. Se mostraban distantes. Angustiados, no fuera que se enamorase de alguno. Y, en el más estricto privado, se cuestionaban que a ellos mismos pudiera también pasarles. Las conversaciones en torno al tema revelaban todo tipo de pensamientos y situaciones en las que se daba rienda suelta a las promiscuidades más extravagantes.

En esa época, hace ya más dos décadas, y en un pueblo como los de nuestra provincia hubiera sido mucho más complicado dar el paso. Aún hoy día, resulta complicado. Los avances en este sentido no han sido en vano, a pesar de la invisibilidad que algunas administraciones han fomentado cuando los colectivos lo han intentado. Por eso es tan importante que una ciudad como Guadalajara haya acogido con total serenidad los trigésimo primeros encuentros estatales de la diversidad sexual. No es una cuestión baladí, que esta provincia y esta ciudad, en la que un partido homófobo ha obtenido un diputado, se convierta en unos días en el centro nacional de la pluralidad. Y que todo haya transcurrido sin ese despendole atribuido.

EELGBTI4-370x277En este sentido, lo cierto es que las voluntades institucionales han cambiado y aunque la sociedad alcarreña aún debe recorrer un largo camino en este apartado, con el apoyo de las administraciones eso suele ser más sencillo. Traer esta concentración a Guadalajara es un primer paso, pero no el único. Es fundamental demandar políticas en todos los ámbitos que erradiquen la exclusión social y la discriminación por cuestiones de género e identidad sexual. El reto es arduo puesto que el punto de partida sigue estando demasiado bajo. No se trata de convencer, sino de enseñar a respetar y entender que cualquier persona tenga garantizados los mismos derechos al margen de cualquier condición sexual.

Al acecho están los “lovox” que intentan aprovechar la más mínima fisura para poner en riesgo los avances alcanzados y los que están por llegar. Son los beneficiarios de la desigualdad generada por los gobiernos que actúan con tibieza. Los garantes de esa moralidad arcaica que tratan de imponer con extrema brutalidad. De hecho, en el último año varias organizaciones sindicales como USO y CC.OO han advertido un incremento en los delitos de odio relacionados con la orientación sexual y la identidad de género, una circunstancia que coincide en el tiempo con el ascenso político de la formación de ultraderecha.

Urge, por tanto, aprovechar las sinergias actuales en el gobierno regional de PSOE y Ciudadanos en torno a este asunto, de cara a la agilización de esa Ley LGTBi prevista y dotarla del presupuesto suficiente para combatir con todos los mecanismos las desigualdades por identidad de género. Apremia también para evitar lamentos como los de la vecina Castilla y León donde la coalición formada por el “trifachito” compuesto por Partido Popular, Ciudadanos y VOX han rechazado la tramitación de un texto legislativo similar presentado por segunda vez por la Federación Castellana y Leonesa de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales (FECyLGTB+) para su debate como proposición de ley.

Es el tiempo de actuar. De aunar consensos y establecer los mimbres necesarios para que no se produzcan pasos atrás. Es la hora de combatir con normas y leyes las imposiciones procedentes de otras épocas. Es el momento de que personas como Manuel puedan manifestar cualquier condición sexual con naturalidad, sin que ello suponga un menoscabo o un desprecio de su identidad. Y quienes pueden hacerlo, cada día que pasa, están tardando.

El despido

2016-09-17-mtnez

PIlar Martínez, en una comparecencia pública // Foto: Cadena SER

Por Álvaro Nuño.

A primeros de este mes de septiembre, el Juzgado de lo Social nº1 de Guadalajara declaraba nulo el despido de la que fue secretaria de Industria del sindicato Comisiones Obreras aquí en Guadalajara, la alcarreña Pilar Martínez, al entender que este se produjo exclusivamente por solicitar una reducción de jornada y otras medidas de conciliación entre su vida laboral y familiar, tras reincorporarse por una baja de maternidad. En vez de concederle estos derechos, CC.OO. no solo se los negó sino que acabó echándola a la calle el 19 de junio de 2015. En la sentencia, la jueza considera probado que cuando Martínez solicitó estas medidas, varios responsables de Comisiones -entre ellos el secretario regional de Industria, Ángel León– le pidieron que dimitiera, algo a lo que evidentemente se negó. Dos días después, recibió un escrito en el que CC.OO. le comunicaba el despido. Ahora la justicia le obliga a readmitirla inmediatamente y a pagarla una indemnización de 60.000 euros.

Sigue leyendo

Siniestralidad laboral

seguridad

Señalización de seguridad y riesgos laborales. /Foto: sitographics.com

Por Míriam Pindado

Empezamos nuevo trimestre con malas noticias. Y es que en solo dos días, la provincia de Guadalajara ha vuelto a las portadas con dos trágicos accidentes en el plano laboral.

Ayer, un hombre de 50 años falleció en Castilforte  cuando un talud de tierra se le vino encima mientras cavaba una zanja de dos metros en el conocido como camino a los depósitos de la localidad. Según  informó Europa Press, en el operativo participaron agentes de la Guardia Civil, bomberos de Azuqueca de Henares y Sigüenza, así como una UVI, un médico de urgencias y una ambulancia de soporte vital, que tan solo pudieron certificar el fallecimiento.

Sigue leyendo

¿Dónde están los sindicatos?

Apenas medio centenar de personas se concentraron contra la siniestralidad laboral el martes.//Foto: Guadaqué

Apenas medio centenar de personas se concentraron contra la siniestralidad laboral el martes.//Foto: Guadaqué

Por Ana María Ruiz

El parque de Concordia se convirtió ayer viernes en el escenario escogido por CC.OO. y UGT para conmemorar el 1º de Mayo, una cita anual en la que los sindicatos mayoritarios unen fuerzas para escenificar la necesidad de la lucha obrera organizada en defensa de los derechos de los trabajadores. La jornada, que en sus inicios allá por el año 1901 tuvo un carácter fuertemente reivindicativo en Guadalajara, ha ido perdiendo fuelle con el paso de los años para convertirse en una reunión de dinosaurios, delegados, afiliados a los que se “aconseja” participar para hacer bulto y cuatro despistados que pasan por allí. Porque el 1º de Mayo, 125 años después, ha perdido fuelle. Igual que los sindicatos.

Sigue leyendo

Cospedal: Terminator 2

Imagen de archivo de las movilizaciones llevadas a cabo meses atrás pidiendo la readmisión de los interinos.//Foto: http://www.clm24.es

Por Ana María Ruiz

Tras el éxito cosechado en su primera película, “Cospedal: la Terminator de los parados”, la presidenta de Castilla-La Mancha vuelve a protagonizar la segunda parte de la que promete ser toda una saga al estilo de la del otrora gobernador de California, Arnold Shwarzenegger. María Dolores salta de nuevo a las pantallas como “Terminator 2”, donde vuelve a interpretar el papel de exterminadora del empleo, en esta ocasión del de los trabajadores de la función pública.

Como ustedes recordarán, en agosto de 2012 el Gobierno regional decidió suprimir 672 plazas de siete consejerías y organismos autónomos, de ellas 115 en Guadalajara, lo que supuso el despido fulminante de 391 interinos. Las denuncias de los sindicatos y de muchos de los trabajadores a título individual supusieron el inicio de una larga batalla judicial que acabó el pasado 16 de octubre con un auto del Tribunal Supremo. La alta instancia desestima el recurso interpuesto por el Gobierno Cospedal a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha que obliga a la Junta a readmitir a los cerca de 400 interinos al considerar que se vulneró el derecho a la negociación colectiva y se violó el derecho constitucional a la libertad sindical. Se puede decir más alto pero no más claro. Los despidos fueron improcedentes a todas luces.

Para rizar el rizo, la presidenta regional, en un ejercicio de pura soberbia, lejos de restituir inmediatamente a los interinos en sus puestos para cumplir la sentencia, ha convocado a los sindicatos a una Mesa Sectorial que se celebrará el próximo día 16, en la que pretende readmitir a los trabajadores para, en el mismo acto, despedirles de nuevo. Y no sólo eso, sino que de paso aprovechará para suprimir un total de 773 plazas, es decir, 100 más que en la anterior modificación de la Relación de Puestos de Trabajo . Olé, olé y olé para esta torera, que ha hecho un doble pase de pecho a los trabajadores, a los sindicatos y a los tribunales. Esta es nuestra María Dolores Cospedal, la defensora de la clase trabajadora, la que se llena la boca diciendo que la economía de la región empieza a recuperarse y la misma que se enorgullece de decir que nuestra región “marca tendencia” en la creación de empleo.

CC.OO, UGT, CSI.F y STAS-CLM han llevado a cabo a lo largo de esta semana concentraciones y movilizaciones en contra de esta decisión, que han calificado como “la mayor destrucción de empleo público de la historia de Castilla-La Mancha”. Quieren que se retire la convocatoria de la Mesa Sectorial y exigen la dimisión de los responsables de este atropello: el director general de la Función Pública, Juan Manuel de la Fuente, el consejero de Presidencia, Leandro Esteban y la presidenta Cospedal porque aseguran que “se chulean de los empleados públicos, de los ciudadanos y hasta de los tribunales”.

Justificación. Para justificar lo injustificable, el Gobierno que dirige la número dos del PP ha elaborado una Memoria Justificativa de la modificación de la Relación de Puestos de Trabajo, a la que ha tenido acceso EL HEXÁGONO, en la que se alega un “sobredimensionamiento de la plantilla del personal funcionario” y una “necesidad imperiosa de reducción presupuestaria” para cumplir con el objetivo de déficit. Se añade además que las modificaciones legislativas que se introdujeron en la Administración (aumento de jornada, reducción de días de asuntos propios y adicionales de vacaciones, reducción de liberaciones sindicales e implantación de la administración electrónica) han supuesto un incremento de la productividad de los trabajadores públicos en un 10,32%, por lo que existe un “desajuste” entre el número de plazas existentes y las necesidades reales de los servicios públicos en Castilla-La Mancha.

Curiosamente, la mayor reducción de plazas prevista en la RPT se da en las consejerías de Sanidad (183 plazas), Agricultura (175) y Educación (136). En el caso de Guadalajara, “sobran” 120 plazas: 31 de ellas en Sanidad y Asuntos Sociales, 27 en Agricultura y 19 en Educación. Es todo un disparate y lleva a la indignación más absoluta recortar en personal precisamente donde más falta hace. ¿Es que la señora Cospedal cree que sobran funcionarios en la enseñanza, con aulas masificadas, profesores saturados, donde falta personal de apoyo para alumnos con necesidades especiales? ¿Es que cree que no son necesarios más efectivos en unos centros de salud congestionados, en los pueblos que se han quedado sin consultorios, donde no llegan las ambulancias o en un Hospital que da citas hasta con dos años de demora? ¿O cree que no le hacen falta apoyos a la Delegación de Bienestar Social donde, por ejemplo, se acumulan en los cajones cientos de expedientes de solicitudes de dependencia? Lo de esta mujer es que no tiene nombre y sería para echarse a reír si esta actitud de chulería absoluta realmente no diera ganas de llorar.

La soberbia de María Dolores Cospedal ha costado 30 millones de euros a los castellano-manchegos.//Foto:www.castillalamancha.es

La soberbia de María Dolores Cospedal ha costado 30 millones de euros a los castellano-manchegos.//Foto:www.castillalamancha.es

Trabajadores afectados. En quienes está claro que no piensa la presidenta de esta región es en los trabajadores afectados, que no sólo se quedaron sin su empleo de un día para otro, sino que a lo largo de los dos años que ha durado el proceso judicial han padecido un grave perjuicio económico y moral. Han sido muchos los que han agotado ya la prestación por desempleo y se han visto envueltos en situaciones realmente graves, que en algunos casos han llegado a la pérdida de sus viviendas. Otros muchos van capeando el temporal como pueden y los demás se están enfrentando a un desesperante proceso de búsqueda de trabajo. Y lo que es peor, ante la nueva decisión de María Dolores Cospedal el futuro no es nada alentador ya que, además de que no les va a readmitir en sus anteriores puestos, se verán inmersos de nuevo en otro largo calvario en los tribunales.

No olvidemos además que esta decisión del Gobierno regional ya nos ha costado a los castellano-manchegos la friolera de 30 millones de euros correspondientes a los salarios que los trabajadores despedidos han dejado de percibir, incluyendo los intereses de demora. A ellos habrá que sumar los sueldos que deberían haber cobrado desde hace dos meses -el tiempo que ha pasado desde que el Tribunal Supremo dictó el auto que obliga a cumplir la sentencia de readmisión- que deberán abonarse a los interinos sin que hayan acudido a su puesto de trabajo por obra y gracia de nuestra presidenta.

Ya saben señores, toca rascarse el bolsillo. Ya nos lo cobrarán vía impuestos o con nuevos recortes. Porque a buen seguro que la señora Cospedal no va a responder con su abultado patrimonio. Para salvar su culo ya nos tiene a nosotros.

Cospedal: la Terminator de los parados

Por Ana María Ruiz

María Dolores Cospeda, presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha// Foto: JCCM

María Dolores Cospeda, presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha// Foto: JCCM

María Dolores Cospedal ha vuelto a liarla parda. En esta ocasión, la presidenta de Castilla-La Mancha nos ha sorprendido convirtiéndose en el brazo ejecutor de cientos de parados de esta región, a los que pretende sacar de las listas de demandantes de empleo de golpe y plumazo y, lo que es peor, sin que muchos de ellos se hayan siquiera enterado.

La polémica ha saltado a la luz tras una encuesta que se ha realizado entre un colectivo indeterminado de inscritos en el Sepecam. Desde hace unos meses, los desempleados estamos siendo objeto de lo que el Gobierno regional ha llamado Estudio de Empleabilidad, que se ha llevado a cabo de forma telefónica en unos casos y, en otros, vía telemática, a través de una empresa privada: Innovación y Desarrollo Local, S.L., una consultora con sede social en Madrid que trabaja en el ámbito geográfico de la UE, África y Latinoamérica.

Yo misma he sido una de las entrevistadas. En mi caso, recibo una llamada a mi móvil en la que se me dice que estoy hablando con el Servicio de Empleo de Castilla-La Mancha y que debo contestar a una encuesta. Ilusa de mí respondo a todas las preguntas pensando que quizá sea una forma de mejorar y renovar los datos de mi demanda de empleo y, por tanto, la posibilidad de encontrar un trabajo. Pero conforme avanza la entrevista crece mi sorpresa por algunas de las preguntas realizadas: ¿está pagando usted una hipoteca? ¿cuál es su objetivo al inscribirse en una oficina de empleo? ¿a cuánto ascienden los gastos mensuales de su hogar? ¿busca usted trabajo por otras vías que no sean el Sepecam?, etc, etc. Al finalizar, una amable señorita, me suelta un mitin sobre lo importante que es para el Gobierno regional que haya contestado el cuestionario y que el mismo servirá para adoptar medidas encaminadas a ayudarme a mejorar mi empleabilidad. Cuando colgué me quedé con la sensación de que me habían tomado el pelo y con la sospecha de que, o bien era puro electoralismo para hacerme creer que la Junta se preocupa por mí, o tal vez querían “pillarme” para comprobar si busco trabajo de forma activa y no soy un parásito para el sistema.

Como mi desconfianza iba en aumento, hace unos días me acerqué a las oficinas de empleo de Guadalajara y allí se confirmaron mis sospechas. Descubrí que había gato encerrado. Y cuál es mi sorpresa cuando los funcionarios me informan que, en función de las respuestas que haya dado a dicha encuesta, puedo haberme quedado fuera de las lista de demandantes de empleo y pasar a la denominada “demandantes de otros servicios”. Vamos, que directamente puedo haber desaparecido de las listas del paro. Es decir, que ya no contaría en las estadísticas oficiales, ni podía recibir prestaciones, ni otros beneficios a los que tengo derecho por mi condición de desempleada. Al menos, este no ha sido mi caso pero muchos guadalajareños pueden estar ya fuera de estas listas tras haber respondido a la entrevista, ya que su tarjeta del paro ha podido ser modificada sin que sepan absolutamente nada al respecto. Esto también afectaría a las personas mayores de 55 años que tengan firmado un convenio con la Seguridad Social y que pueden haber perdido el tiempo de búsqueda activa de empleo requerido por esta administración para acceder a su pensión.

Los propios trabajadores del Sepecam me manifestaron su enfado dado que se habían enterado de la encuesta por las quejas de los propios desempleados. Es decir, que los encargados de informarnos y sacarnos de dudas en ese micromundo que es el edificio del paro -en el que se cruzan cientos de historias y dramas personales- desconocían lo que se había cocido meses atrás en Toledo. Me comentaron que ante la avalancha de preguntas, dudas y reclamaciones de personas molestas por el tono del cuestionario, la Consejería les ha remitido una circular en la que les informan que deben remitir a aquellos que estén descontentos o quieran quejarse o denunciar al que se ha llamado “Buzón de Quejas”, a la dirección de correo electrónico estudioempleabilidad@jccm.es. Pues vaya solución. Vamos que sólo nos ofrecen el recurso al pataleo.

Oficina de Empleo de Guadalajara// Foto: Ana María Ruiz

Oficina de Empleo de Guadalajara// Foto: Ana María Ruiz

Denuncia de CC.OO. El sindicato CC.OO. ha denunciado el supuesto maquillaje de las cifras del paro al que ha dado lugar esta maniobra del Gobierno regional. “Estamos cansados de la manipulación interesada de las cifras del paro. Hablamos de personas que lo están pasando muy mal y el único interés del Gobierno de Castilla-La Mancha es hacer como que no existen. En vez de planes de empleo, hacen encuestas no para ayudar a la gente a buscar empleo sino para pasar un cuestionario enfocado a rebajar la cifra del paro registrado”, ha afirmado el secretario general de CC.OO. CLM, José Luis Gil, quien ha añadido que la nuestra es la única Comunidad Autónoma “que dedica el dinero de las políticas activas de empleo a pagar a una empresa privada encargada de maquillar las cifras del paro”. Por ello, va a solicitar a la UE y a la Red Europea de Servicios Públicos de Empleo, que intervengan “porque el Gobierno de Castilla-La Mancha no está cumpliendo el objetivo de ayudar a los parados ni a encontrar empleo ni a mejorar su empleabilidad”. Además, ha puesto a disposición de los afectados un espacio en su web (www.castillalamanchaccoo.es) en el que poder denunciar y recibir asesoramiento.

El portavoz del Gobierno regional, Leandro Esteban , ha desmentido estas acusaciones y asegura la Junta se estudia “alguna acción judicial ante esta falsedad”. Pues qué quiere que le diga, señor Esteban, yo me creo más la versión del sindicato porque en los tres años que llevo inscrita como demandante de empleo en Guadalajara no he tenido ni una comunicación del Sepecam para realizar ni una sóla entrevista de trabajo. Sólo se ha dirigido una vez a mí y ha sido, precisamente, para hacerme esta encuesta. Y no soy la única, señor Esteban, se lo puedo asegurar.

Bien es cierto que estos estudios no son una novedad. Un sistema similar se venía realizando desde las oficinas de empleo de la región para detectar quién estaba inscrito buscando realmente un trabajo y quién únicamente para recibir beneficiarse de cursos de formación gratuitos, certificados para bonos de piscinas, tarjeta de transporte urbano, descuentos en supermercados, etc. Este servicio lo realizaban orientadores laborales. Curiosamente, según denuncia CC.OO., desde junio a septiembre de 2012, el Gobierno de Cospedal decidió desprenderse de 188 personas que desempeñaban esta labor para después privatizar un servicio que ahora presta una empresa privada por la friolera de cerca de un millón de euros.

¿Ilegalidad? Si ya sería grave , si se demuestra, que se están maquillando las cifras del paro para llegar a las elecciones dando la impresión de que se han hecho los deberes, más lo es que la Junta de Comunidades haya cedido los datos personales de los parados de la región a una empresa privada sin el previo consentimiento de los afectados. Unos datos muy sensibles (nombre, DNI, teléfono, e-mail, estudios, etc) que ahora están en manos de no sabemos quién y no sabemos dónde, y que dicha empresa puede utilizar a su antojo con los fines que le vengan en gana.

¿Hasta qué punto es lícita esta actuación del Gobierno Cospedal? Yo proporcioné mis datos a la Administración regional y a ella corresponde velar por mi privacidad. ¿Se ha vulnerado la Ley de Protección de Datosde Carácter Personal? Como afectada exijo, como mínimo, una explicación. Me he dirigido al citado Buzón de Quejas y, casi una semana después, sigo sin respuesta.