La limpieza se planta

Por Gloria Magro.

Esta semana han sido cuatro días de huelga y la próxima serán cinco más. Las 3.500 trabajadoras del sector de la limpieza en edificios y locales de Guadalajara están hartas de ser el peldaño más bajo de la escala laboral, de hacer lo que no quiere hacer nadie más por un sueldo que consideran miserable. Pese a haber estado en primera línea en la lucha contra la COVID, mano a mano con los sanitarios, su trabajo aún no ha sido ni reconocido ni pagado. Después de un año de negociaciones, la patronal les ofrece poco más de treinta euros de subida salarial en los próximos cinco años. Las limpiadoras han dicho basta.

Sigue leyendo

25N, #JUNTAS por la eliminación de la violencia contra las mujeres

Por Gloria Magro.

Por las rendidas, por las renunciadas, las olvidadas, por las histéricas, las humilladas, por las nocturnas, las refugiadas… Aquí mi verso. Las que quedamos, por las que faltan. Texto leído por la Plataforma Feminista de Guadalajara. 

En lo que va de año, cinco mujeres han sido asesinadas en Castilla-La Mancha -dos en Cuenca, dos en Albacete y una en Ciudad Real-. Mujeres con nombre y apellidos; hijas, esposas y madres. Vidas destrozadas, familias deshechas por una lacra que no cesa. Y pese a todo, el pasado jueves en el parlamento regional de Castilla-La Mancha no hubo consenso para aprobar una declaración conjunta de repulsa y apoyo a las víctimas con motivo del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer después de que el Partido Popular se negara a ratificarla. El motivo, su oposición a la ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida como Ley Solo Sí Es Sí.

Sigue leyendo

La reforma laboral de Yolanda Díaz: ¿la mejor posible?

Por Ramón Núñez Piñán (*).

images (2)

Foto: La Voz de Galicia.

El pasado 30 de diciembre se publicó en el BOE y entró en vigor el Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo.

Sigue leyendo

Trabajar menos, vivir mejor

Por Víctor Aparicio Rodríguez (*).

descarga

Huelga en La Canadiense, 1919. Foto: La Vanguardia.

            Hace exactamente 103 años, el 21 de febrero de 1919, el sector eléctrico de Barcelona iniciaba una huelga general que tendría repercusiones trascendentales para las condiciones laborales de los trabajadores de todo el país. El conflicto había comenzado a principios del mes de febrero, tras el despido de 8 trabajadores de la compañía eléctrica Riegos y Fuerzas del Ebro, más conocida como «La Canadiense».

Sigue leyendo

El movimiento obrero en Guadalajara.1854-1939

Por Rubén Gutiérrez Berlinches (*)

La obra que nos ocupa es un proyecto de extensa investigación sobre los movimientos y organizaciones obreras que tuvieron lugar durante la época contemporánea, en la provincia de Guadalajara. Para ello, el autor, Enrique Alejandre (**) ha desglosado el libro en trece capítulos:

imagen (1)

Obreros de la Hispano Suiza. Fondo Centro de la Fotografía e Imagen Histórica de Guadalajara.

Los cinco primeros capítulos se basan en el estudio del siglo XIX. El primer capítulo expone los cambios que se produjeron en la provincia a nivel económico, en los distintos sectores, para lo cual Alejandre establece una ubicación contextual sobre los datos demográficos y geográficos. El segundo capítulo explica el contexto proletario en el siglo XIX, para lo cual se exponen los datos de las condiciones laborales y vitales de los obreros de Guadalajara, abarcando desde los salarios, la población activa, el trabajo…, hasta las condiciones de subsistencia proletaria, como la vivienda, educación, sanidad… En el tercer capítulo, el autor expone las distintas revueltas, huelgas y conflictos laborales acontecidos en la provincia, habida cuenta de las condiciones tan precarias que sumían a la clase obrera a la necesidad de luchar por la conquista de derechos. El cuarto y quinto capítulo explican nítidamente el calado que tuvo en la provincia la Primera Internacional, que derivó en las distintas organizaciones obreras que tuvieron lugar en Guadalajara, tanto en la capital como en la provincia, teniendo especial interés el PSOE y la UGT.

Sigue leyendo

El enésimo

corredor-firma-610x407

La nueva fotografía histórica para la economía de la provincia: la firma del Acuerdo sobre la Estrategia Económica para el Corredor del Henares. // Foto: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Por Borja Montero

Una de las características que más me gustan del castellano es la gran cantidad de sinónimos que tienen la mayoría de las palabras, una riqueza en nuestro acervo lingüístico que sirve para dotar de matices a nuestras proposiciones, ya que otro rasgo de los muchos españoles que se hablan a este y al otro lado del Atlántico es precisamente la atribución de ciertas apreciaciones a determinadas palabras, si bien su significado oficial no difiere del de sus hermanos sinónimos. Los políticos, como buenos herederos de la oratoria y la diplomacia más clásicas, utilizan para su beneficio este privilegio que nuestro idioma a sus hablantes, normalmente para esconder algún fracaso o para minimizar algún error. Sigue leyendo

Pensiones dignas

Por David Sierra

Bajo la alfombra del conflicto generado por las voluntades independentistas de algunos sectores de la sociedad catalana interesada en seguir manteniendo ocultas sus ‘vergüenzas’  con la participación voluntaria de un ejecutivo que acoge orgulloso el auge nacionalista de la derecha española con esa mano en alza y sin consecuencias, quedan sepultados aquellos derechos que tanto costó conseguir y que el saqueo de las arcas públicas disfrazado en forma de crisis ha ido esquilmando en la última década. Que con casi veinte años de siglo XXI ya cumplidos aún haya marchas por la lucha de unas pensiones dignas y que estas sean multitudinarias dice mucho de la lejanía existente entre la actualidad presentada detrás del plasma y la ambiental.

La Puerta del Sol madrileña acogía el pasado lunes a miles de manifestantes procedentes de todos los puntos del país, llegados en cuatro columnas que nueve días antes habían partido con el objetivo de sumar apoyos para reclamar unas pensiones dignas para el presente y para el futuro. La marcha que partió de Cantabria pasó por nuestra provincia el viernes y a ella se fue sumando gente comprometida con la causa.

1507193678_493426_1507193780_noticia_normal

Sigue leyendo

Agentes medioambientales de CLM: no basta con la ley

Clase de educación ambiental impartida por los agentes medioambientales de Castilla-La Mancha. // Fotos: Coordinadora Regional del Cuerpo de Agentes Medioambientales de CLM de Comisiones Obreras.

Clase de educación ambiental impartida por los agentes medioambientales en Beteta. // Fotos: Coordinadora Regional del Cuerpo de Agentes Medioambientales, Comisiones Obreras.

Por la Coordinadora del Cuerpo de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha (CCOO) *

El Cuerpo de Agentes Medioambientales (AAMM) de Castilla-La Mancha tiene 204 agentes menos de los 700 que debería haber como mínimo en toda la región. En el caso concreto de la provincia de Guadalajara, hay 92 agentes medioambientales para cubrir una superficie de 12.214km2 y una población estimada de 253.686 habitantes, lo que nos da unas ratio difíciles de gestionar, ya que cada agente debería dar servicio a unos 132km2 y 2.757 personas (en 2010 había 120 agentes medioambientales, habiendo sufrido un recorte del 30%). Con estas cifras, lo que queda claro es que además de leyes, se necesita personal de campo que informe sobre ellas y haga cumplirlas. Si no, sólo tendremos papel mojado.

Sigue leyendo

Los orígenes de CC.OO. en Guadalajara: El caso de Roberto Muñoz Jabonero

Asamblea de Barcelona, en la que CC.OO. se constituye como sindicato, con Marcelino Camacho (1976).

Asamblea de Barcelona, en la que CC.OO. se constituye como sindicato, con Marcelino Camacho (1976).

Por Enrique Alejandre Torija*

La derrota de la Guerra Civil en 1939 conllevó la más dura y sangrienta represión contra el movimiento obrero, en el intento por parte del general Franco de eliminar cualquier tipo de oposición al régimen impuesto. A pesar de ello, los trabajadores fueron recuperando con los años la iniciativa en la lucha, con movilizaciones espontáneas primero -como las acaecidas en Vizcaya en 1947, en Barcelona y Madrid en 1951-, y más adelante contaron ya en muchos centros de trabajo con comisiones elegidas por ellos mismos para representarles ante la patronal en la lucha por mejoras laborales.

Surgieron así las Comisiones Obreras que, impulsadas por el Partido Comunista de España y otras organizaciones antifranquistas, constituyeron ya desde 1964 un movimiento organizado, permanente y coordinado.

Sigue leyendo

La provincia más siniestra en el tajo

manifestacion-accidentes-trabajo--620x349

Los sindicatos han vuelto a denunciar las altas tasas de siniestralidad laboral en nuestra provincia. // Foto: abc.es

Por Álvaro Nuño.

Guadalajara es la provincia de España con mayor siniestralidad laboral, con una tasa de incidencia (el número de accidentes laborales registrados por cada 100.000 trabajadores) de 4.963, según denunciaba ayer mismo el secretario regional del sindicato Comisiones Obreras, José Luis Gil, tras haberse hecho públicos los últimos datos de la Comisión regional de Seguridad y Salud. Las cifras son malas en este grave asunto. Aunque, por provincias dentro de la región, Guadalajara registró 3 fallecimientos por accidentes en el tajo frente a los 9 de Ciudad Real y 7 en Albacete o en Toledo, esa tasa de incidencia, además, ha subido un 19,3% respecto a 2014, un aumento mucho mayor que el registrado en el resto de Castilla-La Mancha y que enciende todas las luces rojas en este asunto tan serio para los trabajadores en particular y para la sociedad en general como son los accidentes laborales. 

Sigue leyendo