No sorprende

David Sierra

No sorprende. A pesar de la aparatosidad, de las imágenes grabadas “in situ” con teléfonos móviles y del sonido de las sirenas de un lado a otro, no sorprende. A nadie. Lo dice el refranero español, que poco se equivoca. “Septiembre, o seca las fuentes o cubre los puentes”. Ni las lluvias caídas en el levante español, ni las posteriormente caídas en el centro peninsular; ni en Guadalajara en particular sorprenden. El agua en tromba bajaba por las calles empinadas buscando ese curso alterado a diestro y siniestro por el descalabro inmobiliario y la sinrazón en los procedimientos de construcción. Las balsas se acumulaban allá donde las pendientes se encuentran. Los desagües tragaban agua como si tuvieran resaca. Y en algunos garajes se ponían de nuevo en evidencia los desmanes del urbanismo salvaje.

guadalajara_inundaciones

Los bomberos tuvieron numerosos avisos en las tarde del domingo. / Foto: http://www.lacronicadeguadalajara

Sigue leyendo

Inundados

Por David Sierra

canamares

Inundación provocada por el río Cañamares.

Si hay una época del año en la que el paisaje alcarreño es realmente bello es en primavera. Más aún cuando las lluvias han arreciado en cantidad y la vegetación, tanto agrícola como silvestre abunda, convirtiendo el territorio en un gran manto de colores agradecidos a la vista. Las consecuencias, sin embargo, cuando el temporal no amaina pueden ser desastrosas si los caminos, las sendas, las acequias, las regueras, los arroyos, los barrancos y las riberas de los ríos no han tenido una adecuada limpieza.

Sigue leyendo

El puentero

Por David Sierra

Le esperaban con la noche bien entrada. Con la comida fría sobre la encimera. En los países de Centroeuropa se cena pronto. Es políglota y, además, los checos dominan el inglés. A ratos. Cualquier lengua le vale para hacerse entender. Por suerte, también chapurrea como nadie el español. Aunque le acierta dar un leve acento sudamericano. La expectación suscitada por su presentador había sido máxima, pero es su altura lo que más llama la atención. Viste sencillo. Se asemeja en ese rasgo a los frailes jesuitas que aún vagan por Filipinas tratando de difundir la palabra del Señor. Y también, porque no decirlo, para hacer la vida más fácil a quienes peor lo pasan. Que por esos mundos de ojos rasgados son muchos. O, al menos, eso dicen ellos.

Sigue leyendo

Despertaron de su letargo

Por David Sierra

Y despertaron de su letargo. Hace apenas unas semanas que los medios de comunicación provinciales e incluso nacionales alborotaban la provincia de Guadalajara con la buena nueva de la decisión de un macrogrupo logístico de instalarse en Marchamalo. Con errores de por medio, el anuncio provenía de un político de alta enjundia en la región, la noticia venía a desenmascarar que el ya manido proyecto de la Ciudad del Transporte gallarda vería la luz en su actividad de la mano de sus promotores.

1508323138_479339_1508324348_sumario_normal

Ciudad del Transporte de Marchamalo.                                                             Foto: Cadena Ser.

A pesar de las cifras mareantes barajadas, en los cientos de miles de metros cuadrados que ocuparán y en la premura en los plazos, la gran aceptación a un proyecto que la sociedad alcarreña espera como agua de mayo ha minimizado los contrapuntos hasta convertirlos en inexistentes. Que el modelo no haya cambiado tanto una década después no importa tanto. De momento.

La consecuencia a un anuncio como ese estaba por llegar. Y lo ha hecho hace apenas unos días. También a bombo y platillo. Con el beneplácito de los medios de comunicación. Con el consentimiento que otorga el cuarto poder a lo que considera relevante para la opinión pública. Desde los nacionales como El País o El Mundo, pasando por los diarios online de mayor reputación tal como El Confidencial o Público y, como no, los medios locales hacían el eco necesario a la presentación de un proyecto insolidario con toda una provincia: el Marina D’or alcarreño con playa incluida.

Alovera_Beach

Proyecto de Alovera Beach.

Han hablado – lo hizo la periodista Patricia Biosca ayer mismo en este espacio – sobre la conveniencia de anunciarlo en este momento. Cuando el agua es un bien tan preciado que se asume como la única solución para hacer desaparecer la ‘boina’ madrileña. Cuando Entrepeñas, que un día fue el Mar de Castilla, está redescubriendo sus tesoros ocultos bajo la superficie hídrica. Cuando el Levante español, habido de la necesidad de agua para seguir siendo la huerta de Europa, había empezado a comprar el discurso de una nueva estrategia hidrológica para hacer frente a la escasez de unas zonas en con la abundancia de otras. E incluso a valorar positivamente las desaladoras.

Estos anuncios que han calado en la sociedad esconden otras realidades que son las que, sin grandes alabanzas, hacen prosperar paso a paso a una provincia expoliada en recursos y población. Y son muchos los ejemplos. En Membrillera, a escasos kilómetros de Jadraque, los veranos son multitudinarios, pero los inviernos se tornan gélidos y más aún lo fueron durante la época glaciar de Cospedal. Pero la ilusión ha vuelto a los ojos de su alcaldesa, de más de veinte años en el cargo. Lo cuenta con emoción, con ilusión. Que una joven que hace un tiempo decidiera instalarse en el pueblo para pasar la época estival haya optado por dar un paso adelante y plantearse la opción de fabricar cerveza artesanal. O que otro vecino esté pensando en llevar a cabo un proyecto de ocio ecuestre. Y cuenta que los inviernos ya lo son menos porque se ha incrementado el ritmo de visitas al municipio de aquellos ‘domingueros’ que antes sólo lo hacían en el periodo vacacional.

Y mientras Alovera Beach se desarrolla los regantes de Cogolludo siguen esperando la concesión de agua prometida mientras escuchan cómo ahora resulta que la culpa de la sequía la tienen los regadíos. La Confederación Hidrográfica del Tajo se sustenta en el argumento principal del Partido Popular para denostar un proyecto por el que nunca habían dado un duro. De nuevo el agua, que sobra para la playa campiñera, echa el freno a toda una comarca.

Tampoco los medios de comunicación nacionales han considerado relevante que los productores del espárrago verde en la provincia, que recuerdo se exporta en su mayor parte a Europa, estén recapacitando la idea de crear una marca de calidad con la que dotar de alto valor añadido a un producto que se manifiesta como ‘oro verde’ por la elevada rentabilidad que deja a quienes lo producen y comercializan. O que una zona como es el Valle del Ungría, por donde Cela discurrió en buena parte para narrar sus andanzas, esté a un paso de declararse paisaje protegido. Y que eso, bien aprovechado turísticamente, puede ser un filón económico para este territorio, siempre y cuando los visitantes, de camino, no decidan apearse en la fina arena aloverana. En Taragudo, el rugido de los ultraligeros está más cerca de escucharse a pesar de los retrasos. Y el trasiego de aficionados a esta actividad no caerá en saco roto.

Son pequeños pasos que permiten avanzar a los municipios sin desestabilizarse, sin perder su esencia, sin acabar atados de pies y manos a las promesas sobre papel mojado de algunos visionarios interesados en convencer de su sueño a todos.

Lo que importa

Por David Sierra

Descansillo de entrada de una sucursal bancaria en el centro de Guadalajara. A dos días del referéndum sobre la independencia catalana previsto para el primero de octubre. Se encuentran dos amigos. Hace tiempo que no se ven. Uno de ellos, de avanzada edad, inicia la conversación:

  • Este domingo hay que estar allí, apoyando a España. A nuestro país. Dice.
  • Por supuesto, ya lo he preparado todo.
  • ¿Tienes bandera de España? A esto hay que ir con la bandera para que se nos vea bien.
  • No, eso no tengo…
  • ¡Hombre! Aunque sea cómprate una en los chinos que seguro que tienen. Esos tienen de todo. Sin bandera no se puede ir.
  • Miraré a ver. Lo que importa es estar ahí. Por la unidad de España.

Sigue leyendo

El martirio del regadío de Cogolludo

Por David Sierra

reunion_regadio

El consejero de Agricultura reunido con la Asociación de regantes. Foto: http://www.nuevaalcarria.com

Más de 15 años han pasado ya desde que en abril de 2002, el regadío de Cogolludo fuera incluido en el Plan Nacional de Regadíos Sociales de ese año mediante el Real decreto 329/2002, firmado por el entonces Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, sin que aún los regantes involucrados en este proyecto hayan podido hacer uso de las infraestructuras. Durante el proceso, aún sin finalizar, han quedado en la cuneta proyectos de vida y muchas esperanzas de revitalización de una comarca donde los intereses políticos se han impuesto al general de los ciudadanos.

Sigue leyendo

¡Por un Tajo vivo y limpio!

tajo-verdadera-el-diario

Espumarajos en el río Tajo a su paso por Toledo. Foto: eldiario.es

Por Julio Martínez

Hace unos días saltaba la noticia. El protagonista era otra vez el Tajo. En esta ocasión, por contaminación. Impresionaban los espumarajos que presentaba el río a su paso por Toledo. Una espesa capa blanca flotaba de forma sinuosa por el cauce. Era perturbador cómo pasaba esa pasta bajo los diferentes puentes de la Ciudad Imperial. La imagen no dejaba lugar a dudas. Se trataba de un vertido. Y de los gordos. Pero hasta que los medios no se hicieron eco del suceso, las reacciones brillaron por su ausencia. Sigue leyendo

Ni lámina, ni estable

Vista del pantano de Entrepeñas desde la N-320 a su paso por Sacedón: // Foto: @alcentenera

Vista del «pantano» de Entrepeñas desde la N-320 a su paso por Sacedón: // Foto: @alcentenera

Por Concha Balenzategui

El Boletín Oficial del Estado publicaba el pasado viernes la derivación de 10 hectómetros cúbicos de agua del Tajo al Segura en el mes de septiembre. 10 hectómetros de los menos de 341 que la cabecera alberga. Una vuelta de tuerca más después de los 15 hectómetros enviados en agosto y los 20 del mes de julio.

Pasé el domingo por Sacedón, y volví a comprobar, con indignación, que el agua apenas se veía desde la N-320. Un coche levantaba una gran polvareda al atravesar esa llanura en que se ha convertido lo que antes fue agua, y solo escudriñando, se podía ver al fondo, junto a la Boca del Infierno, un pequeño charco en el que se apiñaban varias embarcaciones.

Sigue leyendo