La que se avecina

thumbnail

Cachopo asturiano en Arriaca Café. Los restaurantes no solo están llenos estos días sino que auguran una excelente temporada navideña.

 

Por Gloria Magro. 

Última hora de un viernes en las escaleras de acceso a El Corte Inglés de Guadalajara. Nos tropezamos a una de las dependientas, siempre tan agradable, y tras los saludos de rigor le comentamos que hemos dado una vuelta por varios departamentos y que en general vemos a sus compañeras muy desocupadas. Nos responde que así es, que ella lleva apenas treinta euros en ventas durante la mañana y eso en la sección de perfumería, y que en general la semana ha sido muy floja, tal vez por el tiempo. O tal vez por la crisis que está por llegar, nos dice así en confidencia: la gente no consume, está asustada y prefiere ahorrar, continúa. Me abstengo en indagar a qué crisis se refiere nuestra amiga: ¿Económica? ¿Política? Económica debido a la futura composición del nuevo Gobierno, me digo a mí misma, suspicaz. Mi compañera de andanzas mañaneras asiente, ella también intuye crisis. Sigue leyendo

En buena sintonía

Por David Sierra

En los corrillos de alcaldes y concejales socialistas de buena parte de los municipios de nuestra provincia y de la región no deja de sonar la música de que se aproxima una legislatura con vientos favorables para sus proyectos e intereses. El hecho de que tanto el Gobierno de España (a la espera de la investidura de Pedro Sánchez) como el de la Junta de Comunidades, y en el caso de Guadalajara, también el de la Diputación Provincial sean del mismo signo político no ha pasado desapercibido por aquellos que durante estos cuatro años deberán batallar con estas instituciones para el desarrollo de buena parte de sus iniciativas. De antemano, en esa lucha, una disposición ideológica favorable tiende a abrir puertas y atajar los recorridos.

rojo_page

Sigue leyendo

Obras (II).

Infografía de cómo quedará la Plaza

Proyecto de la plazuela de Don Pedro, otra oda al cemento y al hormigón, que avanzan imparables por el casco histórico.  Foto: Infografía SER Guadalajara.

 

Por Gloria Magro.

Decíamos hace algunas semanas que Guadalajara es a día de hoy una ciudad en obras y que estas se prolongarán todo el invierno, la próxima primavera y previsiblemente hasta las elecciones y más allá. Quedan por invertir, según anunció el alcalde, Antonio Román, en el pasado pleno extraordinario del Estado de la Ciudad, 17 millones de euros. Es de suponer que esas cuentas son el resultado en su mayor parte de las inversiones en los proyectos EDUSI que están en ejecución actualmente y que por lo tanto continúan sin presupuestarse algunas de las obras que más reclaman los ciudadanos al Ayuntamiento.  A estas obras hay que añadir las que se arrastran por los despachos de las distintas administraciones competentes legislatura tras legislatura, para acabar languideciendo en algún cajón por tiempo indefinido, por más que sean una necesidad perentoria de la ciudad. Otras, que se habían caído por el camino como resultado del desencuentro entre el grupo municipal popular y sus socios de gobierno de Ciudadanos, parece que vuelven a estar encaminadas, después de la polémica por las modificaciones de crédito y las partidas compartidas con otras concejalías. Y luego están las que intentan enmendar a golpe de presupuesto errores urbanísticos perpetrados apenas hace cuatro días. Sigue leyendo

EDUSI, una ciudad en obras (I).

2AE3FB73-92BF-44DC-BFDC-A676B13776D7.jpeg

El Centro Cívico no cambiará su fisonomía exterior, la remodelación interior será para oficinas municipales y en alquiler de gestión privada. En el lateral irá un jardín vertical. 

Por Gloria Magro.

Toda la ciudad ha estado, está o estará en obras. Y sí, el Ayuntamiento de Guadalajara ha logrado por fin salir de la calle Sigüenza y está expandiendo sus proyectos al resto de la ciudad. Desde que el invierno pasado se acometiera la construcción de los nuevos campos deportivos en la Fuente de la Niña y los polémicos vestuarios a distancia -puente de por medio-, el frenesí de obras municipales no nos ha dado respiro. Un aluvión de proyectos urbanos discutidos y discutibles que han arreciado desde el verano, todos a la vez, como si de una especie de maldición bíblica para la circulación y los peatones se tratara. Calles levantadas, plazas cortadas, edificios en remodelación … el invierno se presenta en clave de grúas y hormigón en Guadalajara, a costa de los Fondos Europeos de Desarrollo Urbano Sostenible, los fondos EDUSI. Un invierno calentito y polémico por la naturaleza de muchos de los proyectos elegidos por el Ayuntamiento que se prolongará por lo menos hasta las elecciones municipales y autonómicas de primavera, si no más allá. Queda por ver si todo este frenesí constructor va ser algo más que un caro lavado de cara de la ciudad a costa, en principio, de fondos europeos. Y mientras, el segundo acceso al Hospital Universitario sigue en compás de espera. Sigue leyendo

Por algo será

Guadalajara, vista desde la ventanilla de un avión hace una semana // Foto: Alfredo López Regidor (Facebook)

Por Álvaro Nuño.

Navegando esta semana por los grupos locales de Facebook -ejercicio que realizo habitualmente-, me paré a ver en detalle una fotografía aérea de la ciudad que publicó Alfredo López Regidor el pasado 25 de marzo en el grupo «Alcarreños por el Facebook» y que reproducimos sobre este texto. La instantánea está realizada, según él mismo dice, con su móvil desde la ventanilla de un avión y se puede contemplar la ciudad de Guadalajara al completo con la perspectiva que da la altura. Apenas dos nubes interrumpen la magnífica visión de la capital. Parándose en los detalles, uno puede distinguir claramente el curso de la autovía a la derecha del casco urbano, el verde cauce  del río Henares serpenteante por su interior o la zona de expansión de Aguas Vivas justo debajo de una pequeña nube blanca que hay sobre la ciudad.

Sigue leyendo

Logisticamente hablando

2017.12.08 Logistica

Naves logísticas en Guadalajara // Foto Ayto. Cabanillas del Campo

Por Álvaro Nuño.

El pasado lunes desayunábamos con una buena noticia para nuestra provincia. El mes de noviembre -un mal mes para el empleo desde que se inició la crisis-, en Guadalajara bajó el paro en 370 personas, -un -2,45%-. En el total acumulado del año 2017, el desempleo registrado ha bajado en nuestra provincia un 12,07%, lo que supone que 8.756 trabajadores afortunadamente han salido de las listas del SEPE, donde, lamentablemente, todavía quedan 14.754 parados más esperando su oportunidad. Por sectores, el paro bajo en todos salvo en agricultura, con tres parados más. Hay 27 parados menos en industria, 20 en el sector de la construcción y nueve entre el colectivo sin empleo anterior. Pero, sin duda, el grueso del empleo se genera en Guadalajara en el sector servicios, con 317 parados menos.

Estos datos son más positivos aún si cabe comparándolos con los de Castilla-La Mancha y el resto del país, donde el paro en noviembre subió y, como viene siendo habitual, se asemejan más a los de la vecina Comunidad de Madrid, donde también bajó un 2,12 por ciento.

Sigue leyendo

Despertaron de su letargo

Por David Sierra

Y despertaron de su letargo. Hace apenas unas semanas que los medios de comunicación provinciales e incluso nacionales alborotaban la provincia de Guadalajara con la buena nueva de la decisión de un macrogrupo logístico de instalarse en Marchamalo. Con errores de por medio, el anuncio provenía de un político de alta enjundia en la región, la noticia venía a desenmascarar que el ya manido proyecto de la Ciudad del Transporte gallarda vería la luz en su actividad de la mano de sus promotores.

1508323138_479339_1508324348_sumario_normal

Ciudad del Transporte de Marchamalo.                                                             Foto: Cadena Ser.

A pesar de las cifras mareantes barajadas, en los cientos de miles de metros cuadrados que ocuparán y en la premura en los plazos, la gran aceptación a un proyecto que la sociedad alcarreña espera como agua de mayo ha minimizado los contrapuntos hasta convertirlos en inexistentes. Que el modelo no haya cambiado tanto una década después no importa tanto. De momento.

La consecuencia a un anuncio como ese estaba por llegar. Y lo ha hecho hace apenas unos días. También a bombo y platillo. Con el beneplácito de los medios de comunicación. Con el consentimiento que otorga el cuarto poder a lo que considera relevante para la opinión pública. Desde los nacionales como El País o El Mundo, pasando por los diarios online de mayor reputación tal como El Confidencial o Público y, como no, los medios locales hacían el eco necesario a la presentación de un proyecto insolidario con toda una provincia: el Marina D’or alcarreño con playa incluida.

Alovera_Beach

Proyecto de Alovera Beach.

Han hablado – lo hizo la periodista Patricia Biosca ayer mismo en este espacio – sobre la conveniencia de anunciarlo en este momento. Cuando el agua es un bien tan preciado que se asume como la única solución para hacer desaparecer la ‘boina’ madrileña. Cuando Entrepeñas, que un día fue el Mar de Castilla, está redescubriendo sus tesoros ocultos bajo la superficie hídrica. Cuando el Levante español, habido de la necesidad de agua para seguir siendo la huerta de Europa, había empezado a comprar el discurso de una nueva estrategia hidrológica para hacer frente a la escasez de unas zonas en con la abundancia de otras. E incluso a valorar positivamente las desaladoras.

Estos anuncios que han calado en la sociedad esconden otras realidades que son las que, sin grandes alabanzas, hacen prosperar paso a paso a una provincia expoliada en recursos y población. Y son muchos los ejemplos. En Membrillera, a escasos kilómetros de Jadraque, los veranos son multitudinarios, pero los inviernos se tornan gélidos y más aún lo fueron durante la época glaciar de Cospedal. Pero la ilusión ha vuelto a los ojos de su alcaldesa, de más de veinte años en el cargo. Lo cuenta con emoción, con ilusión. Que una joven que hace un tiempo decidiera instalarse en el pueblo para pasar la época estival haya optado por dar un paso adelante y plantearse la opción de fabricar cerveza artesanal. O que otro vecino esté pensando en llevar a cabo un proyecto de ocio ecuestre. Y cuenta que los inviernos ya lo son menos porque se ha incrementado el ritmo de visitas al municipio de aquellos ‘domingueros’ que antes sólo lo hacían en el periodo vacacional.

Y mientras Alovera Beach se desarrolla los regantes de Cogolludo siguen esperando la concesión de agua prometida mientras escuchan cómo ahora resulta que la culpa de la sequía la tienen los regadíos. La Confederación Hidrográfica del Tajo se sustenta en el argumento principal del Partido Popular para denostar un proyecto por el que nunca habían dado un duro. De nuevo el agua, que sobra para la playa campiñera, echa el freno a toda una comarca.

Tampoco los medios de comunicación nacionales han considerado relevante que los productores del espárrago verde en la provincia, que recuerdo se exporta en su mayor parte a Europa, estén recapacitando la idea de crear una marca de calidad con la que dotar de alto valor añadido a un producto que se manifiesta como ‘oro verde’ por la elevada rentabilidad que deja a quienes lo producen y comercializan. O que una zona como es el Valle del Ungría, por donde Cela discurrió en buena parte para narrar sus andanzas, esté a un paso de declararse paisaje protegido. Y que eso, bien aprovechado turísticamente, puede ser un filón económico para este territorio, siempre y cuando los visitantes, de camino, no decidan apearse en la fina arena aloverana. En Taragudo, el rugido de los ultraligeros está más cerca de escucharse a pesar de los retrasos. Y el trasiego de aficionados a esta actividad no caerá en saco roto.

Son pequeños pasos que permiten avanzar a los municipios sin desestabilizarse, sin perder su esencia, sin acabar atados de pies y manos a las promesas sobre papel mojado de algunos visionarios interesados en convencer de su sueño a todos.

El debate del estado de Page

Concentración de Nuevas Generaciones frente al futuro campus. //Foto: El Liberal de Castilla

Por Álvaro Nuño.

¿Es Emiliano García Page el magnánimo hacedor de todo lo bueno que nos ocurre a los que habitamos la comunidad autónoma que preside o, por contra, es sólo un rencoroso encantador de serpientes que ha vendido su alma al diablo y que se dedica a hacer promesas que nunca cumple? Si ha seguido en estos días del Debate sobre el Estado de la Región celebrado el miércoles y jueves en las Cortes de Toledo, y escuchado a los afines a una bancada u otra del hemiciclo de la capital imperial, se puede llegar a una de estas dos conclusiones sin punto medio. Para el PSOE, Page ha dado la vuelta a la situación heredada de Cospedal como un calcetín y todos los datos negativos ahora son positivos. Sin embargo, para el PP, el presidente regional es una máquina de promesas incumplidas que se alió con Podemos y, por tanto, «separatista». Para unos es dios y para otros el mismísimo diablo.

Sigue leyendo

2.500 buenas noticias

2017.07.28 Oficina-Guadalajara-Foto-Maria-Ruiz_EDIIMA20141030_0556_13

Oficina del Servicio de Empleo de Guadalajara // Foto: María Ruiz (Eldiario.es)

Por Álvaro Nuño.

El paro bajó en Guadalajara en 2.500 personas entre los meses de abril y junio de este año respecto al primer trimestre de 2017, según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) que se conocían ayer mismo. Son unos buenos datos, sin duda y sin paliativos y, como ha dicho el propio Presidente del Gobierno, «una buena noticia» que, en el caso de Guadalajara, se reproduce en 2.500 hogares donde alguno de sus integrantes ha sufrido la terrible situación de intentar trabajar y no poder hacerlo, con las penurias que eso conlleva. Desde luego hay que felicitar a todos esos trabajadores que vuelven a tener un jornal que llevar a casa pero, como siempre hemos dicho, también hay que felicitar a los empresarios, que realmente son los que al final contratan. Ellos son los verdaderos hacedores de estas buenas noticias, más allá de los ciclos económicos, las políticas de las administraciones o la situación financiera.

Sigue leyendo

Guadalajara también se ‘calienta’

cambio-climatico

Logotipo de la Cumbre de París que se celebra estos días. // Foto: Naciones Unidas

Por Borja Montero

Técnicos y especialistas de todo el mundo debaten estos días en París sobre las medidas que se puede llevar a cabo para prolongar unos siglos más la vida de nuestro maltratado planeta, aquejado de una enfermedad de fácil diagnóstico pero difícil tratamiento llamada cambio climático. A pesar de que las cifras que se manejan nos pueden parecer ajenas, de que las medidas que se plantean afectarán a grandes empresas y políticas nacionales, no todo queda tan lejos de nuestra provincia, de nuestro día a día, de la vida diaria de cualquier hijo de vecino. Y es que aquello de “piensa global, actúa local” es una de las primeras máximas de aquellos que, desde hace ya más de cuatro décadas décadas, empezaron a alertar sobre las prácticas poco respetuosas con quien, al fin y al cabo, nos da de comer. Sigue leyendo