Los desiertos de la cultura

Por Raquel Gamo

Portada del libro 'Los desiertos de la cultura' (Diputación de Guadalajara, Editores del Henares, 2016).

‘Los desiertos de la cultura’ (Diputación de Guadalajara, 2016).

El expresivo título de este libro, publicado en 1979 y reeditado por la Diputación Provincial de Guadalajara bajo el sello de Editores del Henares, nos lleva a un tema vigente 40 años después: cómo la migración masiva de las gentes del campo a las grandes urbes en busca de mayor prosperidad en los años 60 fue silenciando poco a poco la cultura rural y hasta qué punto este proceso ha moldeado la fisonomía social del país hasta convertirla casi en irreconocible. Santiago Araúz de Robles, abogado, ensayista jurídico y escritor, analizó desde el prisma del Señorío de Molina cómo el trasvase de pobladores del campo a la ciudad generó una nueva clase de urbanitas que, aun manteniendo cierto arraigo con su tierra, acabó empapada de la cultura urbana, global, homogénea, que difumina las identidades y las microculturas, e impone unos patrones sociales y económicos para todos por igual relegando el origen de cada uno. Este proceso transformó España hace más de medio siglo. En aras de la modernización, pasamos de ser un país agrario a industrial, pero a costa de sacrificar el futuro de las comarcas del interior.

Sigue leyendo

Hacer del frío un atractivo

ayuntamiento-molina-navidad2016_opt

Imagen de Pilar Catalán incluida en la postal del Ayuntamiento de Molina de Aragón en su web.

Por Raquel Gamo

La Siberia española, el triángulo de hielo, el tercer lugar más frío de España… Éstos son solo algunos de los titulares con lo que los medios de comunicación se refieren cada año de forma recurrente a Molina de Aragón y su clima. Es raro encontrar un informativo, un periódico o un espacio del tiempo que no recurra a esta zona para contarnos que, oh sorpresa, en invierno hiela. Y nieva. Y bajan las temperaturas. Y, pese a ello, hay muchos lugareños en un recóndito lugar de Castilla que aguantan estoicos cual aldea de Astérix en medio del páramo infernal.

Sigue leyendo

Dos años del Geoparque molinés

geoparque

El Geoparque Comarca de Molina-Alto Tajo fue incluido en 2014 en la Red Europea y la Red Global de Geoparques de la Unesco. // Foto: Efeverde

Por Raquel Gamo

En septiembre de 2014, el Geoparque de la Comarca de Molina-Alto Tajo fue aceptado como miembro de la Red Europea y de Red Global de Geoparques de la Unesco. Una distinción perseguida por la comarca durante años que reconocía internacionalmente el rico patrimonio geológico y natural que atesoran estas históricas tierras. Esta catalogación va ligada al cumplimiento de unos objetivos sociales y económicos, como la preservación del patrimonio natural o el impulso de medidas de crecimiento local. El objetivo es que sirva como motor de desarrollo de esta denostada comarca a largo plazo. Es un propósito que merece la pena, aunque nadie espere resultados a corto plazo.

Sigue leyendo

Page en Molina

 

Encuentro entre Page y Herranz en el Ayuntamiento de Molina, el pasado 2 de noviembre // Foto: GCCLM

Encuentro entre Emiliano García-Page (dcha.) y Jesús Herranz en el Ayuntamiento de Molina, el pasado miércoles // Foto: JCCM.

Por Raquel Gamo

El Ejecutivo regional celebró el pasado miércoles su Consejo de Gobierno en Molina de Aragón. El carácter itinerante de este órgano es una de las nuevas costumbres que ha adoptado García-Page como una manera de acercar la administración a todos los castellano-manchegos. En este caso, creo que debe tomarse también como un nuevo guiño del Gobierno hacia el Señorío molinés, después del olvido que sufrió la comarca a lo largo de la anterior legislatura popular. Los gestos no colman todos los anhelos y exigencias, pero son importantes. Sigue leyendo

Hinojosa: jaque mate a la despoblación

Imagen de la I edición de Ajedrez de Tractores celebrada en Hinojosa (Guadalajara), en 2012. Foto://Nueva Alcarria.

Primera edición de Ajedrez de Tractores en 2012, en Hinojosa. // Foto: Nueva Alcarria.

Por Raquel Gamo

Algo se mueve en la Tierra de Molina aunque, como ocurre cada año, suele coincidir siempre con el verano. Al reguero de fiestas populares por las decenas de pueblecitos de la comarca se suman actividades -unas modestas, otras con más alardes-, que tienen la virtud de impulsar el turismo cultural o bien demuestran que la movilización social no es una quimera. Basta tener motivación y, sobre todo, abandonar el sempiterno lamento de resignación de esta tierra. Sigue leyendo

Alustante, un ejemplo para el Señorío

Por Raquel Gamo

13891899_1218259704885799_525813628903827627_nAcostumbrada como está la Tierra de Molina a la resignación y la abulia social, merece la pena recalcar siempre el esfuerzo constructivo de quienes no sólo no se parapetan en la crítica fácil sino que, además, contribuyen con ideas propias a sacar adelante iniciativas que ayuden al desarrollo de esta comarca. Un ejemplo de ello son las “Visitas Guiadas en Alustante”, programadas en este municipio molinés lindero con Aragón desde el pasado 1 de agosto. Se trata de una ruta que incluye diferentes propuestas que van desde conocer la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción (siglo XVI) hasta la visita al molino del viento, cuya reconstrucción finalizó en 2012, pasando por un curso sobre el toque tradicional de las campanas del pueblo, dos singulares piezas de 72 y 96 kilos cada una.

Sigue leyendo

La Subalterna: ¿será la definitiva?

Por Raquel Gamo

La reapertura de la Hospedería de Los Molina -más conocida como La Subalterna- es una buena noticia para la oferta turística de la Tierra de Molina que todos los que queremos a esta tierra esperábamos que se hiciera realidad. Después de 12 años con el candado echado y varios proyectos frustrados, este encantador palacio del siglo XVI, un edificio emblemático del patrimonio de la ciudad, inicia una nueva andadura que confiemos  en que sea por fin exitosa.

Sigue leyendo