La Casa del Pueblo, la casa de todos.

Por Gloria Magro.

Objeto de coleccionista. Cartel de José Ramón Sánchez para el PSOE, elecciones de 1979. #36añosDemocraciaLocal, en la Casa del Pueblo de Marchamalo. Donación de Carlos Paulos.

Asistencia material, sanitaria, educativa y legal a los obreros y a sus familias dentro de una institución moderna en línea con las ideas progresistas del movimiento socialista en otros países europeos. A finales del s. XIX las organizaciones de ayuda mutua eran el corazón del movimiento obrero internacional en momentos de necesidad extrema y precariedad laboral endémica. Más de cien años después, ha abierto sus puertas la Casa del Pueblo de Marchamalo. La Agrupación Socialista de la localidad recupera así un espacio de carácter histórico, enfocado al diálogo y al servicio de todos los vecinos del municipio. Con ésta ya son tres las Casas del Pueblo abiertas en la provincia de Guadalajara.

Sigue leyendo

Trabajar menos, vivir mejor

Por Víctor Aparicio Rodríguez (*).

descarga

Huelga en La Canadiense, 1919. Foto: La Vanguardia.

            Hace exactamente 103 años, el 21 de febrero de 1919, el sector eléctrico de Barcelona iniciaba una huelga general que tendría repercusiones trascendentales para las condiciones laborales de los trabajadores de todo el país. El conflicto había comenzado a principios del mes de febrero, tras el despido de 8 trabajadores de la compañía eléctrica Riegos y Fuerzas del Ebro, más conocida como «La Canadiense».

Sigue leyendo

Memoria contra el olvido (II)

thumbnail (20)

Por Gloria Magro.

Qué conocen los guadalajareños de su historia reciente. Tal vez que la provincia fue algo así como el coto privado del Conde de Romanones en tiempos de Alfonso XIII. Tal vez incluso que el movimiento obrero fue especialmente activo aquí en las primeras décadas del siglo pasado. Seguramente que durante la Guerra Civil hubo una batalla que lleva el nombre de la ciudad pero de la que conocen pocos o ningún dato porque no lo estudiaron en el colegio, porque nadie habla de ello… porque a quién le importa tanto tiempo después pese a que se trata de nuestro propio pasado. A lo largo de esta semana han tenido lugar unas jornadas culturales auspiciadas por el Ayuntamiento de Guadalajara en las que por vez primera se ha puesto un poco de luz entre tanta oscuridad histórica, especialmente en la relacionada con la lucha antifascista, la dictadura y el exilio. Memoria contra el olvido en el lado bueno de la Historia.

Sigue leyendo

Aquel abril en Guadalajara. La proclamación de la II República 1931-2021. (I)

Por Pedro Alberto García Bilbao (*).

FOTO 2 REPUBLICA GUADALAJARA 3ba carrera sin pie

Guadalajara, 15/04/1931, Manifestación de apoyo a la República a su paso por la calle Ramón y Cajal Foto Copyright: Foto-Estudio José Reyes

La voluntad del pueblo se manifestó el pasado domingo de una manera aplastante. Flores y Abejas (19/4/1931)

Fue un día profundamente alegre (…), un día maravilloso en que la naturaleza y la historia parecían fundirse para vibrar juntas en el alma de los poetas y en los labios de los niños. Antonio Machado

A nuestra querida Emilia Cañadas, niña republicana aquel abril, presidenta hoy del Foro por la Memoria de Guadalajara, cuya sonrisa e ilusión siguen alumbrando el día.

Fue, como todos saben, un día de primavera, el 14 de abril de 1931 hace ahora 90 años. Fue una fecha muy singular en la historia de España. Caía un régimen político agotado, decadente y corrupto, abandonado incluso por aquellos que lo sostenían, y el pueblo llenaba las calles de forma masiva, ordenada y alegre, celebrando con esperanza e ilusión un nuevo día, una promesa hecha realidad y que llegaba con toda naturalidad, como si fuese lo más normal. El mundo entero asistió estupefacto a aquel espectáculo de civismo, ciudadanía y alegría colectiva.

Sigue leyendo

Santo Domingo, la plaza invisible (II)

61D5CE13-8D49-4CEF-B975-AF5F28A730FA.jpeg

Farolas isabelinas, parterres, bancos y mucha sombra. Las postales antiguas nos devuelven una imagen idílica y añorada aún por muchos de la céntrica plaza con San Ginés al fondo.

Javier de Irizar ha explicado para tranquilidad de lo que nos temíamos cualquier desaguisado en el ángulo este de la Plaza de Santo Domingo, que las obras del aparcamiento subterráneo no afectarán al rincón sereno y sosegado en el que el magnífico monumento al Conde de Romanones (…) antes de aprobar la futura fisonomía de la plaza. Su acertada decisión de abrir las entrañas de la plaza para construir un aparcamiento subterráneo no merece quedar oscurecida por un posible error en su urbanización posterior. Luis Monje Ciruelo, Nueva Alcarria, 14 de diciembre de 1990

 

Por Gloria Magro.

La remodelación de la plaza de Santo Domingo, el centro neurálgico y sentimental de Guadalajara, causó un auténtico revuelo entre la ciudadanía en 1990. Las obras del futuro parking municipal soterrado, las de mayor envergadura hasta la fecha, hicieron necesaria la reurbanización de todo el espacio en superficie, así como una nueva reorganización de los accesos a la calle Mayor, ya peatonalizada, en lo que se pensaba iba a ser un nuevo entorno más moderno y funcional, en consonancia con una Guadalajara que enfilaba con confianza y visión de futuro la última década del siglo XX. Hoy, tres décadas después, Santo Domingo es un mero lugar de paso, un espacio envejecido y carente de interés e identidad. Una plaza invisible. Sigue leyendo

De Galeprix a Novoplex

mega_galeprix-df.jpg

La plaza de Santo Domingo en una postal de los años 70, antes de la debacle estética actual.

 

Por Gloria Magro. 

El plexiglas era a mediados del siglo pasado un material novedoso, un nuevo tipo de plástico transparente que en el imaginario colectivo se asociaba al progreso y al futuro. Paco Rabanne, Pierre Cardin… los modistos diseñaban gabardinas, botas y bolsos de plástico y a una joven que se había hecho cargo de la fábrica de bolsos familiar ese material les inspiró para dar nombre a su nuevo negocio en Guadalajara: lo llamarían Novoplex. De eso hace ya medio siglo y lo que fue en su día un comercio a la vanguardia en plena calle Mayor alta, la primera boutique de la ciudad diseñada por un arquitecto, tiene los días contados. Más bien los meses: Novoplex cerrará el próximo mes de enero. El casero del palacio de Montemar que lo alberga, su último propietario, un conocido empresario de Guadalajara, tiene otros planes para ese inmueble. Por lo pronto, derruirlo si el Tribunal Superior de Castilla-La Mancha no lo impide. Y así, otro capítulo de la historia de nuestra ciudad acabará convertido en un solar.  Sigue leyendo

La espía norteamericana que acabó enterrada en Guadalajara

Aline Griffith, condesa de Romanones en una instantánea tomada en 2002. //Foto: Bernardo Pérez (El País)

Aline Griffith, condesa de Romanones en una instantánea tomada en 2002. //Foto: Bernardo Pérez (El País)

Por Patricia Biosca

Los felices años 20. En Nueva York, una niña llamada María Aline (todos la conocen por Aline), pasa sus días rodeada de sus cinco hermanos y sus padres, un vendedor de seguros y una ama de casa. Se crían bajo una estricta educación católica en un barrio de clase media, sin presagiar que la esbelta Aline acabará siendo condesa en un país tan lejano y casi exótico en aquel entonces llamado España. Tampoco imaginarán (ni nunca llegarán a saber) que la pequeña Aline se convertirá en una espía al servicio de los Estados Unidos. Mucho menos piensan en el final de la carismática Aline, que será enterrada en el cementerio municipal de la ciudad de Guadalajara, en el panteón de los Romanones (que suena a Romanov, pero en plan castizo). Pero Aline sí imagina que hará grandes cosas y que su nombre estará al lado de los grandes nombres que ve en los rótulos de los cines, porque es la época del “sueño americano” y ella no piensa quedarse dormida. Sigue leyendo

GTVs con pedigrí

Foto El Hexágono

Por Gloria Magro.

Cuando me tropiezo con alguien de Sevilla,  Salamanca o Murcia, por abrir un poco el arco geográfico, nunca se me ocurre preguntarles si son nacidos allí, de allí de toda la vida, o residentes ocasionales. Nunca he pensado que esa información aportase nada extra acerca de mi interlocutor y sin embargo, cada vez que yo digo que soy de Guadalajara, la siguiente pregunta parece inevitable: “¿Eres de Guadalajara de toda la vida?”. O bien se ha instalado en el subconsciente colectivo que Guadalajara es ese invento franquista del que algunos hablan con sorna o somos invisibles. O tan desconocidos que parece increíble que alguien viva en Guadalajara y además haya nacido aquí. Y esto se repite cada vez que conozco a alguien de fuera. Lo primero es si vivo en la ciudad o en algún pueblo, que es algo que tampoco entiendo. Y lo siguiente es si soy de aquí de toda la vida, si soy una GTV, en su acrónimo.  Sigue leyendo

Día de la Enseñanza

Aula de uno de los colegios de nuestra región // Foto: castillalamancha.es

Aula de uno de los colegios de nuestra región // Foto: castillalamancha.es

Por Álvaro Nuño.

Después de 26 años, el Día de la Enseñanza vuelve este año a coincidir con la festividad santoral de San José de Calasanz -sacerdote aragonés a quien se le atribuye la apertura  de la primera escuela gratuita de Europa en Roma en 1597 y por ende, patrón de los maestros-, un  cambio que ha supuesto alguna crítica  por parte de docentes que preferían una fecha laica para esta celebración. Y Guadalajara es hoy la capital de la enseñanza en Castilla-La Mancha, puesto que el Centro Municipal Integrado Eduardo Guitián acoge el acto central que será presidido por Emiliano García Page y por la consejera del ramo, la alcarreña Reyes Estévez. En el se concederán diversos premios a miembros de la comunidad educativa de las cinco provincias de la regiónSigue leyendo