Colegios, hiperventilados pero sin COVID

Por Gloria Magro.

Quedan apenas unos días para que acabe el trimestre escolar y contra todo pronóstico, el balance de la primera escolarización en pandemia ha resultado mucho mejor de lo esperado. No solo no hay una incidencia significativa de casos Covid en los colegios e institutos, sino que se ha constatado que los niños contagian menos de lo que se creía. Y también que los protocolos del Ministerio de Sanidad -en coordinación con el de Educación-, funcionan pese a las dudas, el frío y la ausencia generalizada de purificadores de aire. Y también pese a las quejas de algunos padres por el rigor de las normas implementadas.

Sigue leyendo

El arte de enseñar

Por Borja Montero

No cabe duda de que el sector de la educación ha vivido una verdadera revolución en la última década, una proceso de cambio constante que ha afectado a diferentes frentes. No se trata únicamente de que los libros de texto se cambien prácticamente cada año, diversificando a su vez tamaños, formatos y complemente, lo que hace la vuelta al cole un poco más gravosa para las familias, que no pueden aprovechar los manuales de hijos mayores, familiares o vecinos, sino de un proceso de evolución constante que pretende dejar atrás las viejas formas de enseñar y conseguir una educación más efectiva y atractiva para el alumno. Sigue leyendo

Elena de la Cruz, siempre en mi recuerdo

66367e2d-9d0a-43a9-a2f9-7182111c5e74

Fiesta de los gancheros 2015. Elena de la Cruz junto a Magdalena Valerio y Pablo Bellido.

In memoriam.

Por Magdalena Valerio.*

Hay personas que pasan de puntillas por la vida y está bien, pero hay otras que pisan fuerte y dejan huella y de la buena. Una de ellas fue Elena De la Cruz. Tuve el honor de conocerla en septiembre de 2008 y de trabajar con ella hasta el 4 de abril de 2017, ese día aciago en el que de manera totalmente inesperada la enfermedad nos la arrebató sin dejarle tregua para luchar contra ella y vencerla.

En el otoño de 2008 estaba preparando mi candidatura a la Secretaria Local del PSOE de Guadalajara y debía presentar una Ejecutiva. Necesitaba un buen equipo y estaba buscando una persona que fuese arquitecto y supiese de urbanismo. Muchas personas del sector de la educación me hablaron muy bien de Elena. Ella era entonces profesora de Diseño de Interiores y Jefa de Estudios de la Escuela de Artes de Guadalajara. Su currículum era apabullante, además era también licenciada en Bellas Artes y profesora de Educación Secundaria. Quedé con ella y le planteé el reto. Su respuesta fue que sí, pero si era para trabajar y no para perder el tiempo en reuniones estériles, tenía mucho trabajo en la Escuela y una niña muy pequeña, su adorada Daniela. Me encantó su respuesta y ahí comenzó su andadura política.

Sigue leyendo

Entre la utopía y el desastre

Por Borja Montero

La gestión de la cosa pública está siempre, como no podría ser de otra manera, bajo el constante examen de los ciudadanos, beneficiarios o víctimas, según el resultado final de la acción política en sí, de lo administrado. De este modo, y a pesar de las interpretaciones siempre superlativas, por lo interesado, de los implicados en estas tareas, el vecino puede y debe ponderar si las medidas y decisiones tomadas por las administraciones que le afectan son beneficiosas o útiles para su vida, poniendo de este modo la calificación justa entre la utopía que prometen los que las ponen en marcha y el desastre que vaticinan sus contrincantes políticos. A veces, sin embargo, se da la posibilidad de que una medida traiga consigo ambas facetas, tanto el paraíso que se persigue con su adopción como el infierno de su plantación en la realidad.  Las razones de esta bipolaridad de una misma decisión pueden ser diversas, pero casi siempre suele ser un error de calculo, como si un ingeniero no tuviera en cuenta la resistencia de los materiales antes de abordar una obra, lo que lleva al colapso de las buenas intenciones.

Sigue leyendo

Niños descarriados

Por David Sierra

Era uno de esos niños descarriados. Pertenecía a ese grupito de tres o cuatro que había en cada aula cuyos padres habían optado por salirse de la regla dominante preestablecida, para inscribirlos en algo que se conocía como la Ética, una asignatura de las considerada “maría” que de alguna manera permitían diferenciarte del resto. Los desafortunados debían acudir a un aula aparte, donde se juntaban con otros estudiantes herejes del mismo curso para completar el grupo. Como los garbanzos negros que se apartan en un cocido. La figura de Don Juan Carlos ya imperaba en las paredes de la escuela pública – que no laica -, junto con el Cristo crucificado, símbolo de la trascendencia que aún tenía la religión en la vida social.

_cruz_ab44f161

En el patio, los devotos utilizaban el vocabulario insertado en sus mentes para dotar de calificativos tan despectivos como “comunista” o “ateo” a quienes sus tutores habían orientado hacia esa formación errónea en la materia de valores cívicos. En esos pupitres se aprendía a respetar a los demás, a concebir los sustentos constitucionales como normas para el buen funcionamiento de la sociedad, a la igualdad entre hombres y mujeres, a la aceptación del ser humano sin importar su color de piel o condición, a ayudar a los que más lo necesitan. E incluso a perdonar. Estipulaba cuáles eran las obligaciones y deberes que las personas tenían como seres individuales y colectivos. También había un apartado incipiente donde el término ciudadanía adquiría un sentido más extenso que trascendía fronteras. Y ni la virgen o ningún Dios les salvaba de reproducir unos cuántos cientos de veces, a modo de castigo, la frase correcta a la transgresión de alguno de estos postulados. Pero era una “maría”. La alternativa a los carentes de devoción divina.

A lo largo de la historia reciente de nuestro país, esta conflictiva materia – por ser alternativa a la religión – ha pasado por el calvario de diversas modificaciones en cuanto a su contenido y relevancia en el peso académico del estudiante en función de las alternativas políticas dominantes en cada momento. Del ostracismo a una importancia trascendental para recalar de nuevo en el olvido. La adaptación de esta asignatura al modelo educativo tendente en la Unión Europea sobre los principios y valores regidos en el ámbito de la generación de una concienciación más europeísta tuvo como resultado la polémica Educación para la Ciudadanía surgida del gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.

Palabras y conceptos como adoctrinamiento, ideología de género, sexualidad o afectividad han formado parte de la retahíla de argumentos sobre los que han basado su crítica aquellos sectores más conservadores interesados en frenar una materia fundamental para garantizar la convivencia en un entorno social cada vez más expuesto a los cambios favorecidos por el proceso globalizador imperante en la mayor parte de los ámbitos. Asignaturas que hablen al alumno sobre la vida y el modo de organizarse del ser humano son fundamentales, más aún si se atiende a la eliminación de materias que fomentan el espíritu reflexivo tal como la Filosofía. El resultado es evidente y desemboca en una banalización de la sociedad amplificada por la presencia de redes sociales que ensalzan más la cubierta que el trasfondo.

La puesta en marcha de una iniciativa piloto por parte del Gobierno regional para implantar la asignatura Educación para la Igualdad, la Tolerancia y la Diversidad es un nuevo intento para dotar a los alumnos del presente y del futuro las herramientas precisas para formar parte de ese nuevo modelo de convivencia que, desde hace algunos años, vienen promoviendo instituciones como la Fundación para la Cultura Europea, de la mano de asociaciones comprometidas con la tolerancia, la responsabilidad y la autocrítica.

En la provincia de Guadalajara, los centros de Primaria elegidos donde se impartirá esta nueva materia son: ‘Rufino Blanco’, ‘José Maldonado y Ayuso’ de Mondéjar, ‘Badiel’, ‘Río Henares’, ‘Pastrana’, en Pastrana, ‘Las Castillas’, de Torrejón del Rey Guadalajara, ‘La Arboleda de Pioz’, en Pioz, y en el ‘María Montessori’ de El Casar. Mientras que en Secundaría estará presente en el ‘San Isidro’ de Azuqueca de Henares, ‘Mar de Castilla’, de Sacedón y  ‘Clara Campoamor’, de Yunquera de Henares.

Cartel-decrecimiento-3

Como era de esperar, ya ha habido varias asociaciones de marcado carácter impositivo ideológico – incluso en su denominación -, tal como la Concapa (Confederación Católica de Padres), la Asociación de profesores Educación y Persona y la Federación España Educa en Libertad que han puesto el grito en el cielo utilizando las expresiones de costumbre.

Hasta la fecha, la ampliación de centros educativos donde desarrollar esta experiencia pone de manifiesto la voluntad del ejecutivo autonómico de apostar de manera fuerte y decidida por una escuela de futuro alejada de las creencias, las supersticiones y los estereotipos para fundamentarse en los valores del civismo y la integración en la diversidad como motores del bienestar social e individual. Y sólo falta que la Administración dote a las aulas de los recursos necesarios y profesionales adecuadamente formados y capacitados para que esta gran apuesta no se trunque antes de empezar. En sus manos está.

Los deberes sin hacer

2016.05.06 Rajoy-Palacio-Infantado-Guadalajara

Román, Rajoy y Cospela apoyando la candidatura del Palacio del Infantado // Foto: Archivo

Por Álvaro Nuño.

Pese a encontrarnos sumidos todavía en plena vorágine festiva, a nadie se nos escapa que tras los fuegos artificiales del domingo, el lunes 18 volveremos a la rutina cotidiana -a no ser que vivamos en Azuqueca de Henares, donde esa semana dan comienzo sus propias fiestas- y que llegará el momento en que, quien más, quien menos, nos tendremos que poner al día y, en el mejor de los casos, volver con nuestros quehaceres cotidianos un curso más, estudiantes incluidos. Una de las operaciones que más repetiremos será la de los consabidos listados de propósitos por hacer y que se deben afrontar sin dilación, como bajar esos kilitos de más cogidos entre las cervecitas del verano y las morcillitas del Ferial. También, entre el verano, las vacaciones y las fiestas habrá tareas por empezar o por finalizar en el trabajo, que se quedaron en su día en la bandeja de los «asuntos pendientes», pero que llegado este momento, hay que sacar un hueco para ir aliviando.

Sigue leyendo

Mejor en metálico

Brianda

El instituto Brianda de Mendoza cumplirá 180 años el próximo 30 de noviembre // Foto: Facebook

Por Álvaro Nuño.

Sinceramente creo que hoy es un día para celebrar por miles de alcarreños. El «Brianda de Mendoza», el viejo instituto, el instituto a secas o el Instituto de Segunda Enseñanza, como ha sido conocido en sus diferentes etapas de sus ya largos casi 180 años (los cumplirá el próximo 30 de noviembre) recibe hoy un premio en Talavera de la Reina más que merecido dentro del Día de la Enseñanza. Confieso que me siento muy orgulloso de haber sido alumno del Brianda. Mis cuatro años allí fueron unos de los mejores de mi vida: me ayudaron a formarme como persona, me forjaron amistades y lazos inquebrantables y, a la postre, fueron determinantes en el devenir posterior de mi existencia, tanto personal como profesional. El Álvaro que entró en el Brianda proveniente del colegio Rufino Blanco -otro centenario centro público de la ciudad- no era ni mucho menos el mismo que salió en dirección a la Universidad Complutense de Madrid cuatro años después, y para bien o para mal, eso es culpa del Brianda de Mendoza.

Sigue leyendo

El lío de la Educación

Manifestación de alumnos de Alovera pidiendo un nuevo instituto // Foto: Sindicato de Estudiantes de Guadalajara

Manifestación de alumnos de Alovera pidiendo un nuevo instituto // Foto: Sindicato de Estudiantes de Guadalajara

 

Por Álvaro Nuño.

El cambio de signo político en el Gobierno de Castilla-La Mancha parece que no ha logrado apaciguar los ánimos en el siempre sensible sector de la enseñanza en nuestra región. Si bien, una de las simbólicas primeras medidas adoptadas por Emiliano García Page fue la de abrir numerosas escuelas rurales cerradas por María Dolores de Cospedal y Marcial Marín, consecuencia de una política de severos recortes que afectó a los servicios públicos esenciales, el aparente vacío de gobierno en esta Consejería -encabezada hasta hace un mes por la alcarreña Reyes Estévez, a la que sustituyó temporalmente el vicepresidente por una baja por enfermedad, que después se convirtió en dimisión y de la que ahora es titular Ángel Felpeto– y el limbo normativo provocado por la negativa de los gobiernos autonómicos del PSOE de aplicar la vigente Ley de Enseñanza aprobada por el PP, han hecho que tanto docentes, como padres y el grupo Podemos, que apoya a los socialistas en Toledo, mantengan sus críticas y afirmen que Page no sabe cómo salir de este embrollo.

Sigue leyendo