Crisis económica y COVID-19

Una imagen del streaming de la conferencia en su recta final. // Foto: Asociación de la Prensa de Guadalajara

Por Juan Palomeque Torres.

El martes pasado se dio inicio con una ponencia centrada en la crisis económica derivada de la COVID-19 a una nueva edición del ciclo de conferencias de otoño que desde hace ocho años viene organizando la Asociación de la Prensa de Guadalajara. Con unas participantes provenientes del sector empresarial de la ciudad y moderado el debate por el experimentado periodista Jesús Blanco, el debate fue desarrollándose durante aproximadamente una hora por los cauces habituales por los que se razona cuando hablamos de la relación entre pandemia e impacto económico de la misma. Una preocupación insondable e infranqueable parecía cernirse sobre las intervenciones de las participantes cuando el debate discurría por los derroteros de la vida cotidiana de la nueva normalidad. Desde luego, del mensaje que en líneas generales se expuso durante la conferencia no puede extraerse una lectura sombría de la situación en que nos movemos en nuestro día a día, pero aun con todo, es inevitable reparar en la consonancia que existe entre la inquietud que en cierta medida reflejó la ponencia y las difíciles perspectivas económicas que tiene por delante la sociedad española.

Sigue leyendo

Salir más fuertes

crespon en el balcon

Banderas a media asta y un crespón negro en el balcón del Ayuntamiento de Guadalajara.

Por Sonsoles Fernández Day

Nos dijeron ‘Quédate en casa’ y nos quedamos, porque estábamos viendo cómo subía la curva, porque nos acojonamos, y porque a esas alturas ya no se podía hacer otra cosa. Pasaban las semanas, llegaron los test falsos, los vídeos de los médicos exhaustos y las cacerolas, y nos decían ‘Esto lo paramos unidos’, lo que convertía inmediatamente a cualquier voz en contra poco menos que en un infecto enemigo público. Ahora que nos van desescalando por fases, nos dicen que ‘Saldremos más fuertes’, a modo de empujoncito motivador y eslogan resucitador de ánimos, y parece que también de almas, porque casualmente esta semana hay dos mil fallecidos menos por coronavirus en las listas. Sigue leyendo

Que San José nos proteja

dia del padre

Por Sonsoles Fernández Day

Hoy es 19 de marzo, San José, día del padre, festivo en seis comunidades autónomas, entre ellas, Castilla-La Mancha. Hace unos días todavía nos preguntábamos si era o no laborable en nuestra comunidad y si teníamos puente. Poco nos afecta eso ahora. Sin andarnos con eufemismos: se nos ha ido a la mierda cualquier plan de puente, viaje, fiesta, reunión, celebración o comida familiar. Aunque, se nos han ido a la mierda tantas cosas… Si les sirve de algo y como es muy nuestro lo de comparar y pensar que quien no se consuela es porque no quiere, no se olviden que podríamos estar peor. No quiero ni pensar cómo deben estar los valencianos. Sigue leyendo

Carta a los Reyes Magos

ReyesMagos

Sus Majestades, Melchor, Gaspar y Baltasar. // Foto:  guias-viajar.com

Por Álvaro Nuño.

Sus Majestades, no podía dejar pasar esta fecha sin enviaros esta misiva como cualquier niño del mundo de cualquier edad. Hoy es el día de los ojos encendidos, de la ilusión y de la esperanza. Quizás sea el día y la noche más mágica del año, en la que todos los sueños se pueden convertir en realidad y todos guardamos en nuestro interior un poco de esa infancia en la que la creencia absoluta en vuestra existencia era tan real como la Navidad misma.

Desde esta tierra castellana, la llegada de sus Majestades de Oriente siempre se ha esperado, año a año, con la misma ilusión o más que en el resto de lugares de vuestro incansable camino. Ya sabéis que aquí, muchos de nosotros nos resistimos todavía como gatos panza arriba a la invasión de ese gordo fondón llegado de las nieves del norte y del otro lado del charco. A nadie le amarga un dulce y la presión de la publicidad, de las películas americanas y, por qué no decirlo, del contacto con nuevos vecinos que acaban compartiendo con nosotros sus propios costumbres, han hecho que en muchos hogares incluso se haga doblete y que mientras vosotros prácticamente salías del lejano Oriente, los renos de Papá Noel ya hayan dejado regalos a los pies de no pocos árboles de Navidad. Pero su gorrito con el pompón y sus campanillas no generan la misma ilusión que vuestros camellos y vuestros pajes. Buena prueba de ello las colas para entregar las cartas en vuestros tronos de la Plaza Mayor o la cabalgata de esta tarde, uno de los actos más multitudinarios que año a año cierra la Navidad.

Sigue leyendo

Piel de poliuretano

Ricardo Clemente

El periodista Ricardo Clemente, autor de este artículo

Por Ricardo Clemente (*)

La costumbre de transitar a diario por los mismos sitios nos impide apreciar el calado de las huellas que imprime el tiempo. Acabamos por trivializar hechos inusuales, como si la alteración de algo debiera por fuerza ser su estado natural cuando no es así.

La crisis, que explica todo lo malo que nos pueda suceder y más, está sirviendo de coartada para una terrible y crónica enfermedad que padece Guadalajara: su galopante amputación urbanística. Aunque la observamos como un mal de ahora, de estos tiempos inciertos en los que nos resignamos a ir perdiendo casi cualquier conquista mientras no pasemos hambre, es muy anterior. Tanto, que es tan difícil de situar en el tiempo, como sencillo ubicarla en el espacio: el centro.

De repente, un día vas caminando por la calle Mayor y reparas en el hueco del edificio que quedó junto a la antigua sede de Telefónica. Observas el bosque que intuyes ha prendido en el interior, intuyes que dentro anida “La fauna ibérica”, contemplas el andamio de al lado, ese que cubre el cascarón que quedó del bloque de la pescadería “Maragato”, y tratas de hacer memoria. Una década, quizá dos. Da igual.

Sigue leyendo

Las voluntades del emprendimiento

Una de las citas de Einstein evocadoras del emprendimiento. //Foto: https://www.pinterest.com/pin/235031674279417893/

Una de las citas de Einstein evocadoras del emprendimiento. //Foto: https://www.pinterest.com/pin/235031674279417893/

Por Marta Perruca

Cuando alguien habla de emprendimiento, casi de manera automática se me viene a la cabeza esa frase de Einstein que decía que en momentos de crisis solo la imaginación es más poderosa que el conocimiento. A esta receta yo le pondría otro ingrediente que me parece imprescindible: la voluntad, porque de nada sirve tener muchas y buenas ideas si se carece de ese último empujón, que, en definitiva, signifique su materialización. Lo que pasa es que, en ocasiones contamos con una voluntad particular, pero quizá nos falta otra que depende de un agente externo. Entonces la cosa se complica. Porque, ¿qué pasa si tengo una buena idea pero ningún banco me da crédito para llevarla a cabo y no dispongo de ayudas? ¿Y con qué respaldo cuento para soportar esos primeros meses de actividad?

Sigue leyendo

Lo que el viento se llevó

Esther Cabezas

La periodista Esther Cabezas // Foto: Conrado Berlinches

Por Esther Cabezas de Vicente *

Cada vez que tengo un poco de tiempo libre y mis obligaciones familiares me lo permiten me gusta darme un paseo. Ese tiempo robado a los quehaceres diarios deambulando sin llegar a ningún lugar concreto y sin reloj de por medio es una válvula de escape que me conecta las pilas. Hacía mucho tiempo que no paseaba por el centro de Guadalajara, y hace unos días decidí recorrer una de las partes que para mí tiene más encanto de la capital: la Calle Mayor.

Escenario de rodajes cinematográficos, de videoclips de cantantes de moda o recorrido de novela, gracias al paseo por sus aceras que inmortalizó Cela en su “Viaje a la Alcarria”, las calles Mayor y Miguel Fluiters siempre han sido para mí la esencia de la capital alcarreña. Ese recuerdo de la vieja Guadalajara que intenta adaptarse a los nuevos tiempos, pero que todavía guarda su sabor de antaño.

Sigue leyendo

Poderoso caballero Don Dinero

Hucha con forma de balón de fútbol. Foto: Blog Barbadasbase.

Hucha con forma de balón de fútbol. Foto: Blog Barbadasbase.

Por Ana G. Hernández

No es nuevo eso de que el dinero mueve el fútbol y, al decir fútbol, me puedo referir a cualquier deporte… Hoy en día, la economía manda en todos los aspectos de nuestra vida, en todos los actos que realizamos y de todas las maneras inimaginables. El dinero actúa sobre nosotros y nosotros actuamos sobre nuestro destino. Estamos en una sociedad consumista en la que prima el valor de las cosas. Como digo, no descubro nada que no sepan ustedes a estas alturas. Sin embargo, durante estas semanas de atrás, no he hecho más que alarmarme con las continuas noticias de equipos que pasan apuros para lograr el dinero necesario para salir en la categoría a la que pertenecen. La situación es mala en muchos ámbitos y el deporte rey no va a librarse de ello, a pesar de los oasis en donde habitan las grandes empresas, ¡que lapsus! quería decir clubes, que sobreviven a la crisis cual monopolios.

Finalmente, La Roda si fue capaz de reunir los 200.000 euros necesarios para jugar en Segunda División B. Es decir, a golpe de mini-talonario, si lo comparamos con el dinero que mueve el fútbol a nivel europeo, el equipo rodeño ha conseguido mantenerse en la categoría de bronce del fútbol nacional en detrimento del Puertollano, que maravilló a la Tercera División castellano-manchega realizando una temporada brillante, pero que fue incapaz de aportar el dinero necesario para promocionar de categoría. El drama minero que afecta a Castilla-La Mancha se puede extender prácticamente al resto de España y al resto de deportes. En baloncesto el Bilbao Basket o en balonmano el BM Aragón, solo por nombrar casos de los más sonados, están en situaciones similares.

Los problemas de estas entidades pueden deberse a una mala gestión económica en años pasados, unida a la falta de sponsors e inversiones en esos equipos; pero también puede deberse a la falta de recursos del propio club como en el caso del Eibar, aunque, por la voluntad de muchos, su problema se resolvió de forma positiva para la entidad que deportivamente se había ganado su ascenso a Primera. La ley le obligaba a depositar 2.100.000 euros para poder jugar en la máxima categoría del fútbol nacional, a pesar de que el club estaba totalmente saneado y a pesar de ser campeones de la Liga Adelante.

Y es que, en el fútbol, como en la vida, hay unas reglas y hay que cumplirlas. Y si esa jurisprudencia dice que el Eibar debe abonar 2.100.000 euros y el Puertollano 200.000 para jugar en Primera y Segunda B, respectivamente, los clubes deben cumplirla, pero ¿se aplica el mismo rasero con clubes endeudados y que deben dinero a jugadores, cuerpo técnico, Hacienda, Seguridad Social e incluso a bancos u organizaciones similares? Muchos dirán que la deuda forma parte del crecimiento económico, pero esto será cierto siempre que sea una deuda razonable y asumible. Dos adjetivos que en la dinámica económica de los últimos años eran tan utópicos como la alianza de civilizaciones.

El Deportivo Guadalajara se vio abocado a descender por no cumplir una de esas normas según la Liga Profesional de Fútbol (LPF). Precisamente, se trataba de una de esas normas referidas al dinero que tanto demanda el fútbol moderno. Hasta que los juzgados hablen, el Depor hizo una mala gestión en su reconversión a Sociedad Anónima Deportiva (SAD). Pero es que el drama económico-deportivo en el que se sume Guadalajara no acaba en el fútbol, el equipo de Asobal de la ciudad también está padeciendo los sinsabores de la falta de recursos. El BM Guadalajara lo anunció allá por el mes de mayo y, aunque la directiva asegura que el cuadro morado seguirá en Asobal, la realidad es que la falta de dinero puede llevar al traste a uno de los mejores proyectos deportivos de la última década en Guadalajara. Dos realidades distintas, que nos afectan y que demuestran lo importante que es el poderoso caballero Don Dinero.