Una calle de ida y vuelta

Eje Cultural

La calle Ramón y Cajal, en una imagen de 2014 // Foto: ANP

Por Álvaro Nuño.

El primer artículo que escribí en este blog fue un domingo de hace casi seis años, un 23 de marzo de 2014, todavía como firma invitada y en él hacía un ejercicio de periodismo empírico y descriptivo. Nos encontrábamos en plena polémica sobre la transformación de la antigua travesía de la carretera de Zaragoza -en el callejero oficial calles Ingeniero Mariño y Ramón y Cajal- en el pomposamente denominado por el anterior equipo de gobierno como «Eje Cultural». Defendía entonces y sigo defendiendo ahora que como peatón militante de esta ciudad, fue una buena obra, una de esas que generan mucho debate porque cambian en profundidad la fisonomía de la ciudad, y ya se sabe que los cambios muchas veces nos sacan de nuestra zona de confort y no son bien aceptados.

Sigue leyendo

La ribera alucinógena del Henares

Puente árabe encima del río Henares. // Foto: Antena 3

Puente árabe encima del río Henares. // Foto: Antena 3

Por Patricia Biosca

Eso es una barbaridad… el río se va a llevar por delante todas las casas que han hecho al lado”, decía con voz alarmante mi centenario tío Sebastián cuando salía en la conversación algo sobre el barrio de la Chopera. Vaticinaba una riada apocalíptica que barrería toda existencia de la zona, con un Henares encabritado que se tragaría la acción humana, reclamando el sitio que siempre había sido suyo. Pero Sebastián, un enamorado de la naturaleza quien pensaba que su amante era tan invariable como las noches y los días, ni imaginaba que el clima cambiaría hasta poder pasar una Nochevieja en plena sierra en manga corta. Tampoco que el caudal del citado río disminuiría hasta ser una sombra de lo que fue. Ni mucho menos que el hombre tendría el atrevimiento de construir más cerca, y colocar en la ribera farolas en las que se puede enchufar el teléfono. Sigue leyendo

#26M

voto-urna-elecciones

El año político que ahora comienza fnalizará con las elecciones del 26 de mayo. //Foto: Internet

Por Álvaro Nuño.

Domingo, 26 de mayo de 2019, a las 20:00 horas. Es el día y la hora en el que finalizará el intenso curso político que acaba de comenzar en casi todos los municipios de España salvo en los que todavía disfrutan de fiestas como Azuqueca de Henares. Los ciudadanos tendremos ante nosotros tres urnas a falta de las dos habituales porque a las elecciones al Ayuntamiento de cada municipio y, en nuestro caso, a los comicios regionales, se suman este año las elecciones al Parlamento Europeo, ese en el que descansa -perdón, ejerce quise decir- plácidamente nuestro eurodiputado alcarreño del Partido Popular Luis de Grandes. Incluso hay quien vaticina ya que puestos a votar, ¿por qué no se ponen una cuarta y quinta urnas ya y así elegimos al Congreso y al Senado, terminando con la sorpresiva legislatura del socialista Pedro Sánchez y su ministra también del terruño Magdalena Valerio?

Sigue leyendo

Un futuro (incierto) para el Fuerte

IMG_6276.JPG

Almacenes de maquinaria, excelente ubicación para una biblioteca pública. Foto: El Hexágono.

 

Por Gloria Magro. 

Hace unos días un paseo familiar nos acabó llevando a lo que antes era el complejo del Fuerte San Francisco. Desde la calle Italia entramos por el Espacio Tyce y deambulamos sin prisa en busca de gatos con los que entretener a los niños. No encontramos gatos pero sí naves abandonadas, pavimento en mal estado, suciedad y mucha dejadez en todo el recinto. Una cofradía ensayaba con un trono y el sonido de la música de Semana Santa acompañaba nuestros pasos solitarios pese a ser una soleada tarde de domingo. El Fuerte, lo que debía de ser a día de hoy un espacio cultural vibrante recuperado para la ciudad, sigue siendo un recinto olvidado en el mismo centro de Guadalajara. Casi veinte años después de que lo cediera el Ministerio de Defensa, las antiguas instalaciones militares duermen el sueño de los justos, prisioneras de los desacuerdos políticos entre el Ayuntamiento y la Junta de Comunidades. Sigue leyendo

Aventura hasta el cole

Por David Sierra

Las mochilas preparadas, bien abrigados hasta el cuello. Que no falten la bufanda y los guantes que el frío en Guadalajara es más frío. Ya en la calle, comienza la ruta. Son apenas doce minutos andando, aunque ellos siempre exigen tomar el vehículo. Es normal, van sentados y la calefacción, aunque tarde, siempre apaña algo el cuerpo. Pero no hay concesiones y la negativa rotunda, tras unos sollozos, les hace entrar en razón. No tienen elección. Han de lanzarse a la aventura.

Las prisas son malas compañeras, pero la campana manda y desde donde están aún no se oye. Quedan dos cuadras y, poco a poco mientras se aproximan al centro escolar el peligro se hace más evidente. Aquellos que vienen de más lejos y que, bien por distancia, bien por tiempo o bien por comodidad eligen los habitáculos de cuatro ruedas para desplazarse son los que mandan en los alrededores del colegio.

cole

El riesgo se huele y se palpa en el ambiente. Los pasos de cebra no cumplen su cometido porque dejan de ser atendidos. La ley del más fuerte se impone. Se ven de todo tipo, grandes todoterrenos, pequeños utilitarios, familiares e incluso alguna que otra furgoneta. En las proximidades, las disputas de siempre, entre padres apresurados y residentes particulares que ven invadidas las entradas de sus garajes a pesar de las reclamaciones, que no van a ningún puerto y caen en saco roto. Deben vivir con ello. Es lo que tiene comprarse una vivienda al lado de un centro educativo donde los escolares no residen en el barrio. Como sucedía antes.

Aquellas vías con anchura suficiente para varios carriles de dirección se convierten durante ese intervalo de entradas y salidas estudiantiles en estrechos pasillos repletos de dificultades que aprovechan las autoescuelas para probar la habilidad de sus aprendices. La doble fila no acaba nunca y se extiende a lo largo de las dimensiones del edificio escolar. Y le supera. Están en su derecho. Los intermitentes parpadean sin descanso mientras sus dueños charlan frente al portón de entrada observando a sus vástagos partir a una nueva jornada de aleccionamiento. No existe la consideración.

En esas otras calles ya de por sí ajustadas, las aceras se convierten en aparcamientos. No importa si los peatones no pueden pasar. Las carteras, los abrigos, la ropa se restriegan por la pared, dejando la huella del caminante. Cuando llueve, los paraguas chocan. Las puertas de los vehículos se abren y ralentizan la marcha de los viandantes. Hay que ser cortés y paciente. Hay que dejarles bajar para que puedan llegar también a su hora. Sin miramientos. Sin perdones. La preferencia del coche también la tiene sobre el pavimento peatonal.

Suenan bocinazos, y algún que otro insulto que se puede leer entre los labios. El rugir de los motores. Acelerones, el humo y las ansias por llegar convierten el clima en hostil. Por eso, una vez que traspasan las puertas del destino, respiran aliviados. Los niños. Ese alivio que, sin embargo, sólo consigue el conductor del autobús urbano cuando sale del embrollo. O cuando le cambian la ruta; o el turno. “Siempre la misma historia” dice. Y un vehículo subido al bordillo le impide cumplir con los horarios y le mantiene paralizado. No pasa nada. Los intermitentes mandan.

En algunos centros escolares, los más respetados, las fuerzas del orden hacen la vista gorda. O mejor, se convierten en guardianes de esa vorágine automovilística. No es cuestión de sancionar y de llamar a la grúa porque el sentido común aquí indica que hay que ser laxo. Entonces se afanan en que el jaleo esté regulado, al menos. Para actuar ya existen otros emplazamientos donde la norma ha de seguirse a rajatabla y la libreta funciona mejor que bien.

No es extraño que a tan solo unos días de cerrar el año la capital haya registrado ya casi medio centenar de atropellos con especial relevancia a que en muchos de ellos han estado involucrados niños. Desde el fallecimiento en octubre de la joven en Cuatro Caminos, atropellada por un camión justo cuando salía del instituto, la reclamación de medidas más estrictas por parte de la oposición y los anuncios de nuevos planes e inversiones concernientes a la seguridad vial y la movilidad del equipo de Gobierno –el último de 800.000 euros para el próximo año- no han dejado de sucederse. Limitar o reducir la velocidad, mejorar la visibilidad de los pasos de peatones, el cierre o vallado de pasos indebidos utilizados por los peatones o las campañas de sensibilización están ahora sobre la mesa. Más alejadas de traducirse en realidad son esas que se refieren al fomento del transporte público.

danijimenez

El PSOE pide el cumplimiento del Plan de Seguridad Vial

Sin embargo, de todas ellas quizá la más importante y sobre la que menos hincapié se ha hecho es la de la implementación del camino escolar seguro que, si bien Román quiere restringir únicamente a varios centros, el PSOE considera necesario que se aplique a todos los centros escolares de la ciudad porque ahora son “incompatibles con la aglomeración de coches que todos los días se ve en los alrededores de los colegios durante las horas de entrada y salida de los alumnos” argumentaba el portavoz socialista Daniel Jiménez. No obstante, cualquier medida adoptada carecerá de validez si quienes tienen que regular la movilidad y el tráfico dentro de la ciudad responden a otro tipo de órdenes más cercanas a la permisividad con los infractores. Menos mal que llega la Navidad y, al menos, en unos días el camino al cole será seguro.

 

El ecuador

2017.06.09 investidura-roman-2015--644x362

Toma de posesión de la Coporación Municipal, el 13 de junio de 2015. // Foto: J. Ropero

Por Álvaro Nuño.

El próximo martes, 13 de junio, se cumplirán dos años desde la toma de posesión de la actual Corporación Municipal en el Ayuntamiento de Guadalajara, presidida por tercera vez consecutiva por Antonio Román, del Partido Popular que, tras dos mandatos con mayoría absoluta, en este debe su gobernabilidad a la abstención de los dos concejales de Ciudadanos, que firmaron un pacto de legislatura horas antes de la toma de posesión. Las negociaciones de este acuerdo obligaron a Román a ausentarse de una de las principales citas que tiene un primer edil capitalino desde hace 25 años ya, la apertura oficial del Maratón de los Cuentos inaugurando el acto. En esa tarde de viernes 12 coincidieron ambas cosas: la celebración del Maratón de los Cuentos y la negociación del nuevo mandato, y la política pudo con la narración oral.

Sigue leyendo

Inconexos

2017-02-17-hospital

Obras del nuevo carril de entrada al aparcamiento del Hospital. // Foto: J. Javier Ramos (Sescam)

Por Álvaro Nuño.

La falta de conexión entre nuestros políticos es uno de los fenómenos que deja más perplejos a los ciudadanos. Cuando un responsable de un determinado partido político o de un organismo público habla sobre otro como si aquel no le oyera y éste contesta sin entrar en la cuestión sino echando balones fuera o quitándose el muerto de encima, los ciudadanos nos quedamos boquiabiertos observando este diálogo de sordos que se reproduce en los medios de comunicación y que normalmente no concluye en nada realmente productivo. El intercambio de declaraciones acompañadas casi siempre de pullas envenenadas contra el rival político evita en la mayoría de los casos la colaboración que debería ser habitual entre representantes públicos a los que se les vota para que se entiendan y solucionen los problemas, no para aportar más de los que ya tenemos.

Sigue leyendo

El debate de los problemas candentes

Debate sobre el Estado de la Ciudad, ayer, en el Ayuntamiento de la capital. // Foto: Isra Calzado

Debate sobre el Estado de la Ciudad, ayer, en el Ayuntamiento de la capital. // Foto: Isra Calzado

Por Concha Balenzategui

Se podrá mejorar -y mucho- el formato del Debate sobre el Estado de la Ciudad, pero lo cierto es que es interesante y saludable que una sesión como la que se celebró ayer por la tarde en el Ayuntamiento de la capital se lleve a efecto. Se podrán criticar las fechas elegidas -inicio del curso político y a la entrada de las Ferias- o la mecánica y duración de las intervenciones fijada por el reglamento, pero el hecho es que las cuatro horas y media dieron de sí para que se contrastaran suficientemente las distintas visiones sobre la marcha de Guadalajara en sus diferentes ámbitos.

Sigue leyendo

Paso al diálogo

Comparecencia del PP en la noche electoral.

Comparecencia del PP en la noche electoral.

Por Concha Balenzategui

Si hay una mentira que se repite en todas las elecciones es esa máxima de que en la noche electoral todos los partidos se dicen ganadores. Tan extendida como falsa. Yo he visto a muchos candidatos reconocer su derrota, o al menos analizar la cara amarga de unos resultados que no esperaban. En la madrugada del domingo, y a lo largo del día de ayer, hubo varias lecturas con sabor agridulce en los partidos, e incluso ejercicios de autocrítica, como el del propio presidente del PP y del Gobierno estatal, Mariano Rajoy.

Sigue leyendo

La campaña, de la A a la Z

Montaje con tres fotografías de campaña del PP, PSOE y Ahora Guadalajara.

Montaje con tres fotografías de campaña del PP, PSOE y Ahora Guadalajara.

Por Rubén Madrid

La campaña electoral para el 24M entra en su recta final. Durante las últimas semanas, con especial intensidad en los últimos días, los candidatos han venido ofreciendo propuestas, sirviendo fotografías curiosas y dejando un reguero de anécdotas o hechos para el debate y la polémica. Repasamos aquí algunos aspectos relevantes o curiosos de estos casi quince días de campaña. Sigue leyendo