100 años

Por David Sierra

abuelaJamás lo había vivido. Y me tocó de cerca. Muy de cerca. Ese momento significativo en el que uno, en este caso una, de la familia alcanza la centena en edad. Mi abuela, a duras penas, lo ha conseguido. Y digo bien, lo ha conseguido porque, sin duda, el esfuerzo ha sido enorme. Cien años es más que toda una vida y en función de lo que el futuro te haya deparado, el balance puede ser más positivo que negativo, o viceversa.

Con la edad los recuerdos se desvanecen y son aquellos momentos que de alguna manera marcaron nuestra vida los que siempre permanecen. Son las pistas que las personas de mayor edad nos dan para intuir si tuvieron una existencia placentera o más bien el camino de un calvario. En la memoria de mi abuela, en sus manos, en su rostro y en sus piernas existen evidencias de que quizá esa longevidad se deba a su pretensión por sobrevivir ante las adversidades.

Sigue leyendo

¿Quién cuida de los cuidadores?

Aurelia Jerez, con su hijo Alberto. // Foto: Nacho Izquierdo.

Aurelia Jerez, con su hijo Alberto, al que a los siete meses de nacer le diagnosticaron el síndrome de West secundario. // Foto: Nacho Izquierdo.

Por Raquel Gamo

Antes de acabar el año supimos que Aurelia Jerez dejó de presidir la Plataforma de la Ley de Dependencia en Castilla-La Mancha. Aurelia es de Azuqueca, tiene 50 años y, tras el tijeretazo del Gobierno, cobra una pensión que no llega a 400 euros. Es la madre de Alberto, un niño al que a los siete meses de nacer le diagnosticaron Síndrome de West secundario, provocado por otra enfermedad de base -el síndrome de Pitt Hopkins-, de los que se conocen a día de hoy 14 casos en España. El testimonio de Aurelia ejemplifica la historia de lucha, valentía y constancia de quienes tienen que hacerse cargo de familiares con un grado de dependencia elevado. Personas que deben renunciar a sus trabajos para dedicarse por entero a cuidar de algún ser querido. Su esfuerzo ennoblece a nuestra sociedad en un tiempo marcado por los hachazos al Estado del Bienestar. “Podemos haber desarrollado todas las estrategias de supervivencia imaginables, pero la verdadera fuente de energía de nuestros éxitos son las ganas de vivir y la alegría de vivir que tengamos”, escribió Henning Mankell en Arenas movedizas.

Sigue leyendo

Un acuerdo muy vivo

Por Raquel Gamo

El pasado 26 de septiembre, Podemos dio por “muerto” el acuerdo de investidura con el PSOE en Castilla-La Mancha. La noticia encontró un amplio eco no sólo como es lógico en la región sino que alcanzó de lleno la política nacional. Primero porque el episodio puede encuadrarse en el psicodrama que ha vivido el PSOE desde entonces. Y, segundo, por las evidentes conexiones madrileñas de los protagonistas: Emiliano García-Page es uno de los barones que más han destacado en su beligerancia hacia Pedro Sánchez; mientras que José García Molina, secretario regional de Podemos, es un dirigente considerado próximo a la corriente de Pablo Iglesias. Sigue leyendo

¿Un mundo sin abuelos?

human-189282_1280

Por Míriam Pindado

Vuelvo de unos días de vacaciones y me encuentro con un mundo que no me gusta. Imagino que a vosotros tampoco. Han pasado demasiadas cosas en estas semanas y casi ninguna ha sido buena. Miedo en Europa, guerras y golpes de Estado, apocalipsis mediática, polarización transfronteriza, parálisis política, hartazgo ciudadano, escepticismo democrático,  debates decimonónicos, triquiñuelas locales…Lo siento, pero creo que me tomaré esta semana como un periodo de adaptación, porque es que cada vez que veo/leo/escucho las noticias me dan ganas de hacer la maleta e irme al pueblo… con mis abuelas.

Sigue leyendo

¿Qué pasa con la dependencia?

Por Raquel Gamo

La “recuperación del Estado del Bienestar” –así, en genérico- fue uno de los pilares en los que Emiliano García-Page basó su discurso de investidura el 30 de junio de 2015. Parte del rescate de las políticas que tocan más de cerca a los ciudadanos atañe a la dependencia. Un área que, como ya avisamos en este mismo espacio en enero, resultará clave para juzgar la gestión que lleve a cabo en esta legislatura el PSOE, con el apoyo de Podemos desde fuera del gobierno.

Sigue leyendo

Unos Presupuestos para volver a la normalidad

Emiliano García-Page (PSOE) y José García Molina, de Podemos (2º por la izq.), el pasado lunes durante la presentación de los Presupuestos de Castilla-La Mancha para 2016. // Foto: JCCM

Emiliano García-Page (PSOE) y José García Molina, de Podemos (2º por la izq.), el pasado lunes durante la presentación de los Presupuestos de Castilla-La Mancha para 2016. // Foto: JCCM

Por Raquel Gamo

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el líder regional de Podemos, José García Molina, anunciaron juntos el pasado lunes los Presupuestos de Castilla-La Mancha para 2016. La presentación llega con retraso por la evidente necesidad que los socialistas tenían de alcanzar con la formación morada un acuerdo que, salvo sorpresas, garantiza su aprobación en las Cortes de Castilla-La Mancha. Las cuentas públicas de la región suponen una vuelta a la normalidad que precedió el Cospedalato. Básicamente, porque tienden a recuperar los niveles previos a 2011 en el gasto social, cuyos recursos aumentan un 7% (alrededor de 315 millones más que el año pasado). Este bloque se come alrededor del 70% de un presupuesto que asciende a 8.420 millones de euros, 214 más que en 2015.

Sigue leyendo

Sin dependencia no hay legislatura

untitled

García-Page, el pasado 28 de julio, recibió en el Consejo de Gobierno a la Plataforma en Defensa de la Ley de Dependencia en Castilla-La Mancha. A la izq., su presidente, José Luis Gómez-Ocaña (izq.). A la dcha., Aurelia Jerez, portavoz en Guadalajara. // Foto: JCCM

Por Raquel Gamo

El caso de Alba sólo se da uno entre cada 20.000 o 25.000 nacidos de su enfermedad, el síndrome de Angelman. Sufre retraso psicomotor y mental, y su familia, que se gasta más de 500 euros mensuales en terapias, empezó cobrando el grado máximo de ayudas (520 euros) hasta que en la legislatura anterior la asignación se redujo hasta 350 euros. Las administraciones también recortaron la cotización por cuidador, en este caso, la madre de Alba, que desde ese momento tuvo que asumir el pago de 167 euros mensuales.

Sigue leyendo

Servicios ¿sociales?

El servicio de Información de Bienestar Social permanece cerrado de forma intermitente.//Foto: Ana María Ruiz

El servicio de Información de Bienestar Social permanece cerrado de forma intermitente.//Foto: Ana María Ruiz

Por Ana María Ruiz

Andamos siempre a vueltas con los grandes números, con los grandes recortes en las grandes consejerías del Gobierno regional y de las delegaciones municipales y muchas veces nos olvidamos de esos pequeños detalles que hacen que funcione correctamente el engranaje de todos los servicios que se prestan a los ciudadanos. Me estoy refiriendo a esas pequeñas ventanillas, despachos o teléfonos de atención al usuario en los que se informa sobre la forma de iniciar o completar cualquier trámite municipal, autonómico o estatal. Unos puntos de información que pueden parecer menores pero que son de gran ayuda e importancia para cualquier persona que se vea obligada a sumergirse en el mar de papeleos que nos impone la gran maquinaria burocrática de las administraciones.

La pasada semana pude comprobar cómo uno de estos servicios lleva tiempo funcionando a medio gas, imagino que debido a los recortes. Se trata del servicio de Información de la Delegación de Bienestar Social de la Junta de Comunidades en Guadalajara, que al menos desde principios de julio (y me imagino que desde antes) se encuentra cerrado al público de forma intermitente, con lo que numerosos usuarios que acuden en busca de asesoramiento tienen que marcharse sin obtener la respuesta necesaria o bien vagar de despacho en despacho por un enorme edificio lleno de oficinas. Hace un tiempo este punto estaba atendido por dos funcionarias dado el elevado número de consultas que se reciben en una Delegación que concentra los servicios de Familia, Atención a Mayores y Personas con Discapacidad y Atención a la Dependencia. Es decir, que centra su atención en los colectivos más desfavorecidos y que precisamente ahora, con la crisis, son los que más ayuda y atención necesitan. Y, de golpe y plumazo, el Gobierno regional recorta en un 50% un servicio que funcionaba a las mil maravillas con dos trabajadoras diligentes, amables, eficaces y muy profesionales. Al quedar sólo una de ellas atendiéndolo, cada vez que esta funcionaria ha de acudir al médico, solicita un día libre, está de vacaciones o simplemente se pone enferma, este punto de atención ciudadana ha de cerrar sus puertas.

Sigue leyendo

Atado y bien atado

José Luis Gómez-Ocaña, autor del artículo

José Luis Gómez-Ocaña, autor del artículo

Por José Luis Gómez-Ocaña Pérez *

Veinte de noviembre de 1975, Arias Navarro: «Españoles, Franco… ha muerto». Así finalizaba, de hecho, una dictadura que había durado casi cuarenta años a pesar de que la propaganda del régimen de la época intentaba e intentaría extender la idea de que «todo estaba atado y bien atado». Parece que esta forma de actuar se ha convertido, de forma abrupta y ante el miedo irrefrenable a perder el poder, en el leitmotiv del Gobierno de Cospedal.

Nunca, hasta ahora, en los más de 30 años de nuestra democracia, ningún gobierno, fuera del color que fuera, se había atrevido a llegar tan lejos en la utilización bastarda del poder otorgado por la ciudadanía. Nunca, hasta ahora, ningún ejecutivo se había atrevido a llevar a cabo un decretazo de tanto calado y de tanta importancia a las puertas de unas elecciones. Cuando estamos ya en campaña electoral y todos los partidos proponen a los electores sus respectivos programas, la «presidenta Cospedal», casi ya en funciones, intenta, en un acto de política «trilera», sortear la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha que ha declarado por unanimidad «Nula de pleno derecho» la legislación que regulaba las prestaciones y servicios con condena expresa en costas, «convirtiéndola» en decretazo.

Sigue leyendo

Poner luz a la lucha

Por Óscar Cuevas

La vida cambia para siempre cuando a unos padres se les comunica durante una gestación que su bebé llega con graves malformaciones. O cuando un parto se complica hasta el extremo, y la consecuencia es el nacimiento de un niño con algún grado de parálisis cerebral. O cuando un accidente deja a una criatura postrada para siempre, con secuelas insuperables. Entonces el edificio sobre el que uno construyó su proyecto vital de repente parece tener cimientos de barro. Todo tiembla. Y la familia comienza a recomponer esquemas, porque arranca una vida nueva marcada para siempre por la batalla interminable, por una pelea en la que sólo el amor incondicional ayuda a superar los peores momentos de flaqueza. En ese momento, la híper dependencia del ser amado se convierte en el eje sobre el que gira toda la existencia. Hasta límites no imaginables.
Sigue leyendo