Taxis contra la despoblación

Por Sonia Jodra

Tres de febrero. Día de San Blas. Tres grados bajo cero en la parada de autobús y nadie esperando. El autobús llega, para, nadie baja y nadie sube. La escena se repite en numerosas paradas de los servicios regulares de viajeros que cada día cruzan las zonas más despobladas de la provincia. ¿Es rentable el servicio? No. ¿Es sostenible? No. ¿Es justo? Sí. Para intentar que lo justo sea más sostenible, el Gobierno regional pondrá en marcha a finales de mes servicios de transporte a la carta. Varios vehículos acudirán a recoger a los vecinos a sus municipios cuando así lo soliciten previamente. Se trata de no aislar a estos municipios más de lo que ya están y evitar el derroche de recursos que suponen las rutas de autobuses vacíos a diario.

Sigue leyendo

“Rumbo rural”, el retorno del talento joven al Alto Tajo

Por Sonia Jodra

Aunque no se ha cumplido aquello de que de la pandemia saldríamos mejores, seguimos superándonos cada día en autodestruirnos, sí que es verdad que de aquellos días de encierro involuntario surgieron movimientos y colectivos que generan esperanza. Es el caso de “Rumbo rural”, una asociación que reúne a jóvenes vinculados con diferentes pueblos del Alto Tajo y que comparten el interés por fomentar iniciativas dinamizadoras en sus municipios. Algunos de ellos como su presidente, Enrique Collada, ya han puesto “rumbo rural” y se han establecido en estas pequeñas localidades desde donde teletrabajan y generan oportunidades para que otras personas puedan hacerlo.

Sigue leyendo

Pueblos fantasma

Por Gustavo García

Las fiestas atraen personal, pero luego llega el vacío a los pueblos.

Los llaman “pueblos fantasma”. De los que en la provincia de Guadalajara andamos bastante surtidos. Se denominan así a los que tienen menos de 20 habitantes, sin contar los que son núcleos de población, pero que no se incluyen como ayuntamientos, por pertenecer a otro cabecera, que de esos hay otros cuantos. Hasta 25 de los primeros se contabilizaban de acuerdo a los datos del  Instituto Nacional de Estadística del año pasado, que están a punto de renovarse. En Castilla-La Mancha había otros 7 en Cuenca y uno en Toledo, que precisamente es el menos poblado de España: Illán de Vacas, con tres vecinos. Además, en 137 pueblos de la comunidad autónoma viven 50 personas como máximo y en 37 de ellos son a duras penas una veintena. Cuesta revertir esta situación, pese a los intentos que se vienen llevando a cabo desde diferentes instancias.

Sigue leyendo

Residencias para mayores felices

Para Sonia Jodra

Al final de la vida nos sobran muchas de las cosas que nos fueron tan necesarias en otras etapas de nuestra vida, pero nos faltan otras tantas que fuimos despreciando por el camino y que ahora añoramos. Nos sobran ambiciones, desafíos, soberbias y egolatrías que alrededor de los 80 pierden sentido. Mientras que asistimos sorprendidos a una dependencia creciente que cada vez nos hace necesitar más ayuda de quienes nos rodean. Hacerse anciano no es el proceso más fácil de nuestra existencia. Y ya que hay que pasarlo, habrá que intentar pasarlo, al menos, con dignidad. Así que no seamos miserables, porque es de miserables intentar racanear dinero a las residencias públicas de mayores, a los Servicios de Estancias Diurnas, a las Viviendas Tuteladas que sujetan muchos pueblos del medio rural o a la Ayuda a Domicilio que permite que muchas y muchos mayores puedan despedirse de esta vida en su casa, que es donde quieren seguir viviendo.

Sigue leyendo

Umbralejo o cómo aprender a vivir más allá del confort urbano

Por Sonia Jodra

Resulta que la pandemia nos había quitado más cosas que las que únicamente echábamos en falta. Ahora las vamos recuperando en una especie de desperezamiento del largo aletargamiento en el que tantas crisis nos tienen sumidos. Esta semana hemos conocido que en las calles de Umbralejo de nuevo habrá chavales descubriendo que los tomates no se producen en la trastienda de Mercadona y que las abejas, además de ser molestas y picar si las cabreamos, son grandes productoras de miel, cera y demás ungüentos que hasta ahora no entraban en su joven conocimiento. El Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados es tan bonito como este pueblo serrano, cuya visita es obligada para el que quiera disfrutar de la Arquitectura Negra de Guadalajara. Ni gamificación, ni competencia digital, ni robótica están a la altura de las enseñanzas que las y los estudiantes pueden adquirir pasando una semana en Umbralejo. Así que, ¡ánimo, docentes! El futuro os agradecerá este esfuerzo.

Sigue leyendo

Escuelas para crecer libres

Por Sonia Jodra

Volvemos a clase sin mascarilla, con pizarras digitales, paneles solares en los tejados de los centros y las ganas de por fin empezar un curso con normalidad que comparten los miles de docentes que desde hace varios días se afanan en preparar el curso que ahora empieza para alumnado y familias. Abrir cada día las puertas de los centros, subir las persianas y acoger al alumnado precisa de una ingente inversión por parte de las administraciones, la más importante junto a la de Sanidad.

Sigue leyendo

Aquellos maravillosos veranos en el pueblo

Por Sonia Jodra

“Melones del terreno, traemos melones y ajos del terreno”. No encuentro una mezcla culinaria menos atractiva que el maridaje de los ajos y los melones, pero oír esa furgoneta de venta ambulante voceando por sus altavoces su mercancía me puso contenta. Me puso contenta en un verano en el que costaba encontrar motivos para ponerse alegre. En medio de guerras, incendios, inflación… aquel rumboso discurso me animó a comprar melones al regate, tal como hacía mi padre hace años.

Sigue leyendo

Despoblación, la hora de las soluciones (II)

Por Gloria Magro.

IMG_5968

El 65 por ciento de la población de la región vive en el ámbito rural, el ámbito de actuación de @RECAMDER, la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural, cuyo objetivo es mejorar y facilitar el funcionamiento de los Grupos de Acción Local y aumentar la calidad de vida y las oportunidades de las personas que viven en pueblos.

Marta Alique detectó durante la pandemia que en su pueblo, Alcocer (326 hab.), el pequeño supermercado local se quedaba corto y que había lugar para otro negocio que ofreciera servicios adicionales. Con la ayuda de FADETA, Marta accedió a las ayudas Leader y puso en marcha La Alhazena de Marta, un colmado donde se pone en valor el producto local, se envían y recogen paquetes y el surtido a la venta va más allá de la alimentación, en función de lo que demandan los vecinos. Marta es una emprendedora rural que ha hecho realidad su sueño, a la vez que contribuye a la economía de su localidad. Con el apoyo de las administraciones públicas, iniciativas e inversiones se multiplican a lo largo y ancho de la provincia. Nunca hasta ahora se habían volcado tantos fondos ni se habían puesto sobre la mesa tantos proyectos para fijar población al territorio.

Sigue leyendo

La vida misma

Por Gustavo García

Las viejas parideras ven cómo incluso arde su basura seca, en una imagen del sábado.

La noticia no es nueva precisamente, pero merece una reflexión. Vamos a empezar por el final porque la conclusión es que cada vez hay menos gente para cuidar el campo y la ganadería que por él pasta. Ahora el manto verde lo hace especialmente bello en esta época. Sí, pero. Y, nadie parece ocuparse de cuidarlo. Soledad, abandono, falta de expectativas, escasez de servicios, recursos que no llegan, impuestos de ciudad, choque con la burocracia y los trámites administrativos, etc., etc. Hay muchas voces que claman por mantener vivos los pueblos y su entorno. Lo que pasa es que nadie se baja al fango y se queda a trabajar allí, o muy pocos. Hace falta mejorar todas estas condiciones, ayudas y demás, pues sí. Sin embargo, todos tenemos que poner de nuestra parte en la medida que podamos. Es duro estar ahí, pero también bonito. Cierto es que desde fuera todo se ve de color de rosa, pero hay que pasarse horas y horas en soledad, peleando contra las adversidades tecnológicas y meteorológicas y luchar. Ese es el camino: la pelea, el trabajo y el sacrificio.

Sigue leyendo

Despoblación, la hora de las soluciones (I)

Por Gloria Magro.

52038117804_f02922c84a_h

A lo largo de todo el perímetro de Guadalajara, las pequeñas localidades lindantes con Soria, Teruel o Cuenca compiten en desventaja por los recursos públicos o privados con sus vecinos, cuyas provincias tienen la etiqueta legal de oficialmente despobladas. La trampa de la estadística demográfica perjudica a la práctica totalidad de las comarcas de Guadalajara. De hecho, hasta la aprobación de la Estrategia de Despoblación de Castilla-La Mancha y su agenda de medidas trasversales 2021-2031 ha sido un obstáculo prácticamente insalvable. Poner el foco de atención en la realidad de la despoblación y las circunstancias a las que se enfrentan día a día los alcaldes y por extensión las administraciones de cercanía, ha sido el propósito del Foro Next Education celebrado en Molina de Aragón, donde se expusieron las experiencias y los programas que están contribuyendo en la práctica a revertir esta situación.

Sigue leyendo