El anticipo

Por Borja Montero

La Diputación Provincial de Guadalajara ha anunciado esta semana el pago de un anticipo importante a los ayuntamientos que están adheridos a su Servicio de Recaudación. Al parecer, se trata del anticipo más grande de la historia de este instrumento fiscal, unos 8,2 millones de euros. En total, 267 municipios de la provincia, así como algunas mancomunidades y pedanías y entidades inferiores, son usuarios de este servicio, entre ellos algunos consistorios de población importante como Marchamalo, El Casar o Alovera, entre otros. Sigue leyendo

Historias con nombre propio

Vista de La Alcarria. / Foto: Facebook Viaje a La Alcarria

Vista de La Alcarria. / Foto: Facebook Viaje a La Alcarria

Por Patricia Biosca

Jueves por la tarde. Una periodista piensa sobre qué escribir el fin de semana, ya que en su periódico le piden “reportajes livianos” de cara al domingo y el lunes (ese romántico desfase del papel…). Son las 21.00 horas y aún no sabe qué hacer, así que abre Facebook, a ver si otro le da una buena idea. Empieza a bajar el scroll de la página y, de repente, da con algo que llama su atención. Una historia de esas que huele a “historión” y que además se apoya en un vídeo para mostrar su mensaje (la viralidad manda en la dictadura del clic). Un grupo de mujeres de Guadalajara han decidido hacer su propia versión del anuncio de las burbujas de Freixenet, pero en versión madura y alcarreña. Se hacen llamar “las Burbutrices” y sin miedo ni vergüenza muestran su jovialidad en su spot, además de contar la historia que encierra ese gesto. La periodista abre los ojos como platos al ver el documento audiovisual y, tras frotarse las manos, decide que ese será su tema de fin de semana. Deja un mensaje de Whatsapp a la “cabecilla” de este grupo, esperando contestación. Y la respuesta llega poco después. Sigue leyendo

Y el PP, ¿qué opina de esto?

diputacion-de-guadalajara-foto-diputacion

Fachada de la Diputación de Guadalajara. Foto: Diputación de Guadalajara.

Por Julio Martínez

Hay una frase que siempre me eriza la piel. Aquella en la que un interlocutor –más o menos bien vestido– asegura que no es de “izquierdas ni de derechas”. Entonces, ¿de qué será el conversador? ¿De centro reformista, como Aznar? ¿Liberal, como Esperanza Aguirre? ¿Cuñado, como Álvaro Ojeda? Actualmente, parece que es moderno abogar por el fin de las ideologías. Una postura que Rosa Díaz y UPyD hicieron famosa, y en la que han caído otros partidos, como Podemos o Ciudadanos. Parece que la «nueva política» ha querido hacer gala de esta perspectiva. Sigue leyendo

Dos centenarios para Buero

2016-10-27-expo-buero

Autoridades regionales y organizadores de la exposición sobre Buero en el Archivo Provincial el pasado martes. // Foto: R.M. (CulturaenGuada.es)

Por Álvaro Nuño.

El pasado martes arrancaba en el Archivo Histórico Provincial el segundo homenaje coincidiendo con el centenario del nacimiento de Antonio Buero Vallejo. ¿Estaría contento el dramaturgo alcarreño con esta dedicación de su ciudad natal tras décadas de olvido y ostracismo? No lo sabemos, aunque las personas que le conocieron le describen como un hombre adusto al que no le debían gustar mucho este tipo de saraos. Aunque viniendo de la ciudad que le vio nacer y crecer, tanto personal como intelectualmente, seguro que pasado el tiempo, lo agradecería, como hacen ahora en su memoria su hijo y su viuda, presentes también el martes en el acto organizado por la Junta de Comunidades.

Sigue leyendo

El desacuerdo

2016.03.04 acuerdo_sanchez_psoe_prtad

Pedro Sánchez y Albert Rivera firmando el acuerdo de investidura. // Foto: Flickr PSOE

Por Álvaro Nuño.

Si todo transcurre como hasta ahora parece, esta misma tarde, a partir de las 18:30, el muy soberano Congreso de los Diputados volverá a decir «no» a la candidatura presentada por el secretario general de Partido Socialista, Pedro Sánchez, en su aspiración a convertirse en presidente de Gobierno tras firmar un pacto de investidura con el líder de Ciudadanos, Albert Rivera. Ya el miércoles, la mayoría de la Cámara Baja le dijo que no, en una tensa sesión que -nos hace pensar- volverá a dejar claras las diferencias de criterio y opinión entre los dos partidos mayoritarios -PP y PSOE- y los dos emergentes -Podemos y Ciudadanos-. Durante esta semana, los intercambios de reproches, malos modos, y desencuentros entre Rajoy, Sánchez, Iglesias y Rivera, no dan lugar a pensar otra cosa que no sea una virtual y futura repetición de las elecciones el 26 de junio.

Sigue leyendo

Gobiernos arcoíris

Los resultados electorales recogidos en la provincia.

Los resultados electorales recogidos en la provincia.

Por Marta Perruca

Cuando llegaba el momento de elegir a nuestros representantes en las urnas, el pasado 24 de mayo, yo lo hacía una semana antes, por correo, mientras seguía el proceso en la distancia desde una playa de Gran Canaria. Ahora, cuando esos representantes con su voto constituyan los distintos gobiernos en los decisivos Plenos de investidura que se celebran el próximo sábado, 13 de junio, el destino o la casualidad ha querido que también esté lejos, esta vez, participando en la XI Reunión de la Comisión de Patrimonio Geológico (SGE). Geoparkea 2015,  que se celebra durante estos días en Zumaia (Guipuzcoa).

Comprendo que a la mayoría de los mortales les resultará completamente indiferente en qué lugar me encuentre en estos momentos, pero dentro de  mi esfera personal esta circunstancia se me ha antojado paradigmática. Nunca pensé que fuera algo intencionado, aun reconociendo que estos meses de precampaña y campaña me han resultado verdaderamente tediosos.

Sigue leyendo

La recurrente amenaza de eliminar las Diputaciones

Una sesión del pleno de la Diputación. // Foto: dguadalajara.es

Una sesión del pleno de la Diputación. // Foto: dguadalajara.es

Por Marta Perruca

Por algún motivo que, desde mi atalaya, no alcanzo a comprender muy bien, desde que la crisis hizo su aparición, sustituyendo las cifras millonarias de los titulares por la palabra austeridad, cada vez que se dibuja en el horizonte una cita electoral o la oportunidad la pintan calva, alguien pone en tela de juicio el papel de las Diputaciones Provinciales, atribuyéndoles esa otra palabra que se coloca, a veces de un modo un poco arbitrario, a todo aquello que parece que no interesa: DERROCHE.

Y entonces se esgrimen argumentos de todo tipo en contra de este modelo de funcionamiento, como que las Diputaciones carecen de legitimidad democrática, puesto  que sus representantes se eligen de manera indirecta entre los alcaldes y los concejales electos de los distintos municipios, teniendo en cuenta los votos obtenidos por cada partido político en las circunscripciones delimitadas por los partidos judiciales, que determinan el número de diputados asignados a cada fuerza. De esta manera, tras las últimas elecciones de 2011, en el Partido Judicial de Guadalajara, el PP sacó ocho diputados, el PSOE, seis e IU, uno. En el de Molina de Aragón, el PP logró dos diputados y el PSOE otros dos y en el Partido Judicial de Sigüenza, el PP consiguió tres diputados y otros tantos, el PSOE. De acuerdo, probablemente este no sea el mejor modelo de representación democrática posible y puede que vaya siendo hora de someterlo a revisión, pero creo que si es una suerte de reflejo de los gobiernos municipales de la provincia, con cierta capacidad de conocer sus problemas, para darles respuesta.

Sigue leyendo

Estudiando la Sierra Norte

Entrega de diplomas a los participantes en el programa Dipuemplea 2013. // Foto: Diputación Provincial

Entrega de diplomas a los participantes en el programa Dipuemplea 2013. // Foto: Diputación Provincial

Por Concha Balenzategui

Llámenme extravagante. O friki, si lo prefieren. Me acabo de leer entero un informe de perspectivas económicas de la Sierra Norte de Guadalajara, y lo he hecho en pleno horario de la siesta de un 15 de agosto. Lo había visto difundido en las redes sociales hace unos días, y me lo había guardado como lectura de interés para un momento de tranquilidad que ha llegado. El secarral informativo, como dice mi compañero Rubén Madrid, nos aboca a extraños comportamientos cuando no queremos fallar a nuestra cita con los lectores de El Hexágono, con los que, dicho sea de paso, acabamos de cumplir dos años de presencia diaria ininterrumpida.

El informe en cuestión está auspiciado por “Dipuemplea”, ese programa de la Diputación Provincial financiado por el Fondo Social Europeo que trata de promover la inserción laboral en áreas rurales de nuestra provincia. El objetivo del estudio es detectar las necesidades de formación en la Sierra Norte, y está realizado por Francisco José Flores Martín, Dionisio Contreras Casado y el equipo técnico de ACCEM Sigüenza. Y, al margen de su propósito concreto -qué bueno es que las cosas se hagan a la luz de un estudio pormenorizado, escuchando a los que viven y emprenden en el terreno, y no a golpe de campañas y ocurrencias- he encontrado algunos detalles para la reflexión, dignos de compartir con ustedes.

Como es de esperar, el retrato de esta zona no es nada halagüeño. Quienes la conocen saben bien que es uno de los territorios más despoblados de la Unión Europea, castigado por la emigración, especialmente de las décadas de los 60, 70 y 80, y sobre el que la crisis económica se ha rebelado con especial virulencia. En cuestión de números y población, el informe constata la desaparición total de 13 municipios en los últimos años, y pronostica que algunos con menos de 20 habitantes se encuentran en “serias dificultades” de supervivencia. Aproximadamente la mitad de la población se concentra en tres municipios -Sigüenza, Jadraque y Cogolludo- y el resto, el 48 por ciento de los habitantes, se reparten entre 82 pueblos, entre pequeños y minúsculos. Ahondando en los datos, se evidencia el escaso peso de la franja de edad de 0 a 16 años, y que esta radica en los grandes pueblos mencionados, que también concentran un peso mayor de mujeres que el conjunto.

“No se puede mirar con optimismo el futuro demográfico de un número importante de municipios”, es una de las conclusiones, a la vista de los datos estrictamente referidos a la población. Pero si vamos al ámbito económico, el informe asegura que la crisis ha supuesto la pérdida de un 10 por ciento de la actividad y de -¡agárrense!- un 50 por ciento de la contratación laboral. Especialmente sangrante es el gráfico en el que se percibe cómo han descendido las nuevas contrataciones en el sector más joven de la población.

Ante estas premisas, es comprensible sumirse en la lamentación. Por lo que hay, y por lo que pinta. Por eso me ha sorprendido la encuesta realizada a las empresas de la comarca, un 99 por ciento de las cuales son “pymes”, que les pregunta sobre su estado actual y sus perspectivas de futuro. Pues bien, un 58 por ciento de los empresarios participantes admiten que la situación es “regular”, a los que se añade un 13 por ciento que la califica como “mala” e incluso un 3 por ciento de “muy mala”. En definitiva, a tres de cada cuatro no les van bien las cosas, o al menos no lo ven así. Sin embargo, cuando se les inquiere sobre el futuro del negocio, la escena cambia radicalmente. El 43 por ciento ve perspectivas buenas, y el 10 por ciento muy buenas. En resumidas cuentas, más de la mitad espera que les vaya bien en los próximos meses, y un 27 por ciento regular.

Gráfico sobre la situación y las perspectivas de los negocios en la Sierra Norte.

Gráfico sobre la situación y las perspectivas de los negocios en la Sierra Norte.

El estudio no elude las carencias, las necesidades, las quejas de los agentes económicos en cuyos datos y opiniones se han basado. Por eso resulta tan elocuente que no sostengan sus planteamientos en ayudas institucionales, en incrementos de la demanda del consumo o en los indicadores de la recuperación económica cuando definen su futuro. Hablan de los cambios que van a imprimir en sus negocios, unos en la organización, otros en tecnología, en formación de los trabajadores o incluso en los productos. Y estos cambios que se plantean se refieren mucho menos a las plantillas -ya exiguas de por sí- y por cierto, con más contrataciones que despidos en el horizonte. El informe lo resume así: “Es significativo que, aunque la mayoría de las empresas coinciden en que la situación es regular, las perspectivas de futuro están impregnadas de optimismo”.

Gráfico sobre la evolución de la población en la Sierra Norte.

Gráfico sobre la evolución de la población en la Sierra Norte.

Puedo entresacar más datos favorables entre las decenas de páginas y gráficos del informe. Por ejemplo, que la sangría migratoria se ha paralizado en la última década, o que -reproduzco textualmente- “se puede afirmar que las empresas tenderán a la estabilización en los próximos años”.

También podría hacerme eco de otra noticia de esta semana y replicar, sin más, las declaraciones de la diputada regional del PP Carolina Hernández: “Castilla-La Mancha es un tren que avanza hacia la recuperación”. ¿Las razones de la parlamentaria? Pues que “el Gobierno regional no descansa y continúa trabajando en favor de los ciudadanos” y que “Castilla-La Mancha avanza gracias a la presidenta Cospedal, que está trabajando para sacarnos de la crisis en la que nos metieron los socialistas”. Así, literalmente.

Yo estoy dispuesta a abonarme al optimismo. Pero prefiero confiar en las afirmaciones cuando detrás hay cifras, encuestas a los afectados y matices. Si el estudio mencionado asegura que la población se sujeta, explica que se debe en buena medida a la aparición de extranjeros y al regreso de los emigrados una vez jubilados. Si afirma que la destrucción de empleo se ha frenado, admite también que las expectativas de crecimiento en los próximos años son bajas. Quizá por eso -llámenme friki- prefiero escudriñar en las páginas de un informe en vez de tragarme una nota de prensa oficial.

Así, como la vida misma. Con optimismo, pero con los pies en el suelo.