Una ventana abierta al mundo

Por Sonia Jodra

Hoy vengo a hablar de mi libro. Un libro maravilloso escrito entre muchas manos, en el que muchas personas han aportado su talento para abrir una ventana al mundo. Durante una semana el alumnado de los ciclos formativos de Artes Gráficas del IES Carmen Burgos de Seguí, de Alovera, se han asomado al mundo a través de los ojos de grandes fotógrafos, realizadores, creadores de contenidos, comunicadores, profesionales de la cultura, informáticos, directores de animación y periodistas. Estudiantes que se forman en publicaciones digitales, tratamiento de textos, técnicas impresoras, diseño editorial o packaging hoy tienen un horizonte más amplio. Han sido unas jornadas generosas, en las que veteranos profesionales de dilatadas trayectorias han compartido sus experiencias con los que ahora aún sueñan su futuro.

Sigue leyendo

La Universidad de Alcalá de Henares en Guadalajara

Por Sonia Jodra

El curso de los ríos ha sido un recurso literario que a lo largo de los siglos ha impulsado los símiles vitales más repetidos de la historia. La vinculación de nuestro desarrollo con el curso de los ríos resulta más potente de lo que imaginamos, hasta el punto de que en Guadalajara es el río que cruza la ciudad el que le da nombre, Wadi-l-Hiyara, y que ha determinado cuál es la Universidad que facilitará los estudios superiores a quienes elijan esta vía para buscar su futuro formativo. En la frontera de la Comunidad de Madrid y la Comunidad de Castilla-La Mancha los límites se difuminan. La Mancomunidad de Aguas del Sorbe lleva el agua de Guadalajara a los grifos de los vecinos de Alcalá de Henares y es la Universidad de Alcalá de Henares la que transforma a la chavalería guadalajareña en alumnado con formación superior.

Sigue leyendo

El “Brianda” o cómo reinventarse a los 50

Por Sonia Jodra

Tiene 185 años de historia, pero este año celebra medio siglo de vida en su actual ubicación, el barrio del Balconcillo de la capital. El Instituto Brianda de Mendoza es el único instituto de Castilla-La Mancha que imparte los cinco bachilleratos LOMLOE, desarrolla programas Erasmus en todas sus etapas educativas y suma más de 1.000 alumnos en horario de mañana y tarde. Tenía todo en contra para seguir creciendo, pero el tesón de la que ha sido su directora en los últimos años años, Inmaculada Carlero, y el trabajo de quienes la han acompañado en este tiempo han convertido el viejo instituto en un centro donde los estudiantes cursan artes, ciclos formativos de varias familias profesionales y desarrollan programas de innovación educativa vinculados con la tecnología y los hábitos de vida saludable. Por si fuera poco, todo lo que hacen lo cuentan “a los cuatro vientos”, porque Radio Arrebato sigue emitiendo con libertad, el valor que la directora destaca en el programa educativo del centro.

Sigue leyendo

Umbralejo o cómo aprender a vivir más allá del confort urbano

Por Sonia Jodra

Resulta que la pandemia nos había quitado más cosas que las que únicamente echábamos en falta. Ahora las vamos recuperando en una especie de desperezamiento del largo aletargamiento en el que tantas crisis nos tienen sumidos. Esta semana hemos conocido que en las calles de Umbralejo de nuevo habrá chavales descubriendo que los tomates no se producen en la trastienda de Mercadona y que las abejas, además de ser molestas y picar si las cabreamos, son grandes productoras de miel, cera y demás ungüentos que hasta ahora no entraban en su joven conocimiento. El Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados es tan bonito como este pueblo serrano, cuya visita es obligada para el que quiera disfrutar de la Arquitectura Negra de Guadalajara. Ni gamificación, ni competencia digital, ni robótica están a la altura de las enseñanzas que las y los estudiantes pueden adquirir pasando una semana en Umbralejo. Así que, ¡ánimo, docentes! El futuro os agradecerá este esfuerzo.

Sigue leyendo

A la clase trabajadora nos gusta pagar impuestos

Por Sonia Jodra

Son las 8 de la mañana. Comienzan a subirse las persianas en el Hospital de Guadalajara… Y en el Centro de Salud de Sigüenza, en el Centro de Especialidades de Azuqueca, en consultorios médicos de toda la provincia… Y suben las persianas en el colegio La Muñeca, en el instituto Alejo Vera de Marchamalo, en el nuevo Centro Integrado de Formación Profesional de Guadalajara y en todos los centros educativos de la provincia. Desde las 8 de la mañana de hoy y hasta las 8 de la mañana de mañana sábado, habremos gastado algo más de 10 millones de euros en el sistema sanitario de Castilla-La Mancha y 6,2 millones de euros en el sistema educativo de nuestra región. Sí. Eso he dicho (escrito). Cada día, mantener la sanidad y la educación públicas nos cuesta a todos los castellano manchegos 16,2 millones de euros. Es mucho dinero, pero lo bueno es que lo pagamos entre todas y todos. Aportando más los que más ingresos tienen y menos, los de menores ingresos. Y lo mejor, en la sanidad y en la educación pública todas y todos somos iguales.

Sigue leyendo

Escuelas para crecer libres

Por Sonia Jodra

Volvemos a clase sin mascarilla, con pizarras digitales, paneles solares en los tejados de los centros y las ganas de por fin empezar un curso con normalidad que comparten los miles de docentes que desde hace varios días se afanan en preparar el curso que ahora empieza para alumnado y familias. Abrir cada día las puertas de los centros, subir las persianas y acoger al alumnado precisa de una ingente inversión por parte de las administraciones, la más importante junto a la de Sanidad.

Sigue leyendo

La avería del ascensor social que no permite subir a los hijos de familias pobres

Por Sonia Jodra

Que los hijos de familias ricas lo tienen más fácil en la vida es algo obvio. Precisamente el refuerzo de servicios públicos, la mejora en el acceso a la educación de calidad y el impulso de garantías sociales pretenden prevenir esa brecha. Pero los datos contradicen esa reducción de la brecha y alertan sobre lo contrario. Guadalajara no es de las provincias españolas en las que más difícil resulta salir de la situación de precariedad que heredas de tu familia, Andalucía y Canarias lideran el ránking, pero como en el resto de territorios se cumple la afirmación que hace unos días realizaba el investigador Julen Bollaín: el 80 por ciento de los niños y las niñas que nacen en familias pobres, mueren pobres.

Sigue leyendo

Estudiar artes escénicas en la ciudad de Buero Vallejo

Por Sonia Jodra

Buero Vallejo es una de las cuestiones indiscutibles que tenemos los de Guadalajara para presumir. Uno de los dramaturgos españoles más importantes de los últimos siglos es tan nuestro como los bizcochos borrachos. Y lo que es más importante, el autor de ‘Historia de una escalera’ o ‘El tragaluz’ siempre ejerció de guadalajareño orgulloso. Mantuvo vínculos personales con la agrupación teatral Antorcha y en Miguel Fluiters puede verse dónde estaba su casa. El magnífico teatro-auditorio de la ciudad lleva su nombre y los que estudiamos en el Instituto Buero Vallejo nos sonreímos al escuchar aquella frase suya: Es muy agradable comprobar que a uno se le recuerda todavía.

Sigue leyendo

El recreo, un espacio para aprender de los que enseñan

Por Sonia Jodra

Las ciudades no las hacen mejores sus edificios, sus parques o sus avenidas, ni siquiera sus gobernantes o representantes institucionales. Las ciudades avanzan, se transforman y se mejoran gracias a sus gentes. Por eso es inspirador conocer que cada día nacen nuevos grupos de ciudadanía activa, comprometidos con lo que pasa a su alrededor y dispuestos a compartir su experiencia y sus emociones con quienes se encuentran en su misma situación. Es el caso de la recién creada Asociación de Docentes Jubilados “El Recreo”. Entre sus primeros 40 socios y socias figuran algunos de los docentes que en las últimas décadas han formado al talento de la ciudad, el recurso más importante de una sociedad.

Sigue leyendo

Un aplauso para los “profes”

Por Sonia Jodra

Profesores, profesionales y profesantes de una vocación a prueba de pandemias. El colectivo docente de este país ha superado, y con nota, el difícil reto que dejamos en sus manos al inicio de este curso escolar. España es de los pocos países que ha mantenido abiertos los colegios en lo que llevamos de curso. Y el segundo trimestre se cerró con el 99,6% de las aulas de centros educativos abiertas y solo dos centros completamente cerrados, según datos del Ministerio de Educación con información de las comunidades autónomas. La tasa de contagio entre el profesorado y el alumnado ha estado en torno al 0,15%-0,20%.

Sigue leyendo