La ‘Vaciada’ quiere llenar las urnas

Por Gustavo García

Algo parece que se mueve. Lo cierto es que desde fuera de Teruel no sabemos muy bien si su movimiento reivindicativo que culminó en el Parlamento español con la representación de Teruel Existe sirvió para conseguir algo más que ser noticia en los medios de comunicación nacionales.  Hay, nada más y nada menos, que 30 provincias españolas afectadas por lo que se ha dado en llamar la España Vaciada. Sus problemas son evidentes y queda muy bien la clase política cuando llegan las elecciones y no dudan en apoyar a pies juntillas todas sus reivindicaciones para igualar a su escasa población al resto de las zonas más pobladas y mejor atendidas. Luego pasa el tiempo y los pueblos vuelven a su languidez habitual de hace ya unas décadas.

Ahora se abre otro hilo de esperanza. Los colectivos que representan a este sector (160 en total) se están organizando y comienzan a tomar decisiones importantes que pueden llevarles a alcanzar grandes logros cara al futuro. Hasta un total de 70 estuvieron recientemente presentes en la III Asamblea General de la España Vaciada. La conclusión principal es que ya piensan en concurrir a las próximas citas electorales para salvaguardar los intereses de las zonas más abandonadas del país. Será la “fórmula más adecuada para trabajar por el reequilibrio territorial y luchar contra la despoblación“, apuntan. En este sentido, se basan en los artículos 138 y 139 de la Constitución, que hablan de desarrollo equilibrado y del principio de igualdad entre los españoles. Estas agrupaciones aseguran que “la vía de participación electoral está siendo reclamada por muchos ciudadanos, en muchos territorios, que sienten la necesidad de dar este paso decisivo”.

Las inclemencias meteorológicas ponen en evidencia la fragilidad de los pequeños núcleos de población.
Foto: Nacho Abascal

Tarea complicada, según se nos antoja, tal y como van las cosas en nuestro país. Y, más, después de tantos años de lucha en saco roto. Si bien, los movimientos que se atisbaron en las últimas comparecencias electorales afloran ya con mayor ímpetu. Los gérmenes estaban creados y ejemplos como el de Teruel Existe anima a estos grupos a llegar más a fondo. La idea de estar representados directamente donde se toman las decisiones, y no solamente a través de otros partidos, sino con una formación de sello propio, puede resultar interesante y no sería raro que alcanzasen los objetivos marcados de antemano, aunque ahora se vislumbren lejanos. Acertar con la vía adecuada no es sencillo. Lo que está claro es que el avance logrado con la visualización general de sus problemas ha supuesto pocos avances para estos territorios. Fue el 31 de marzo de 2019 en Madrid cuando la coordinadora de la España Vaciada se conoció un poco más con una gran manifestación. Después, ha seguido trabajando intensamente con la idea de concienciar sobre la necesidad de revertir los desequilibrios territoriales. Y, consideran que la sociedad ha aumentado su interés por estas dificultades que viven las zonas donde menos gente vive.

Ritmos distintos
En Guadalajara bien conocemos las dos velocidades diferentes de la parte del Corredor del Henares y la de las zonas despobladas de la Sierra Norte, del Señorío de Molina de Aragón o de la propia Alcarria. Aquí también las administraciones se han olvidado de los ‘menos numerosos’ –en buena medida, por puro egoísmo en la cantidad de votos a cosechar–. Algo que estiman como “un maltrato y un abandono histórico”. Estamos hablando de una provincia con 288 municipios y muchos más núcleos de población, una de las mayores en este aspecto. Ello supone que alcance zonas con una bajísima densidad de población. Allí no hay conexiones adecuadas para el uso de internet, las coberturas telefónicas no llegan a la totalidad del territorio –ni siquiera con las compañías punteras–, el transporte público casi no existe o las inversiones en infraestructuras decaen sobremanera. Y, ya si aparece alguna Filomena, no es que no llegue la fruta, la carne o el pescado, sino que algo tan básico como el pan puede estar varios días sin suministrarse. Además, hay municipios muy pequeños que gravan escandalosamente con impuestos como el IBI a quienes poseen inmuebles en sus términos, lo cual es ya el acabose –y hay ejemplos flagrantes y obscenos al respecto–. La falta de rentabilidad económica y en votos hace que esto siga como está durante años y años. Por eso, se reclaman desde trenes convencionales, como es el caso de Priego en Cuenca, hasta la vía rápida por carretera entre Alcolea del Pinar y Monreal del Campo, en Guadalajara y parte de Teruel, por poner sólo dos cercanos.

Estos colectivos son de origen muy diverso, aunque unidos por objetivos comunes y están convencidos de que la unidad de acción, junto a sus firmes convicciones, pueden conseguir el futuro que desean para el mundo rural. Hay una sintonía clara entre ellos, de ahí que la presencia institucional “va a ser la única forma de encauzar las soluciones, incluso para las pequeñas ciudades, empezando por lograr un Pacto de Estado por el reequilibrio territorial”. Y, es igualmente, evidente que uno de los principales retos de los españoles en estos tiempos es “enfrentar con rotundidad esos desequilibrios territoriales”.

En Teruel una fuerza política de estas características fue la más votada en su provincia, consiguiendo un diputado y dos senadores. Por tanto, la España Vaciada considera que “es necesario estar presentes en las instituciones para tener capacidad de influencia en las medidas políticas que nos afectan”. Bien harían otras formaciones con tener en cuenta este movimiento, pues, de seguir por los actuales derroteros, la presencia en los ámbitos de estos nuevos moradores podría dar el vuelco electoral en muchas provincias. Son pocos, pero unidos, pueden dar más de un susto a los partidos tradicionales y a los de más reciente creación.

Ciertamente, que, como bien dicen ellos, “es el momento de avanzar con decisión para empezar a resolver, de manera urgente, el grave problema de la despoblación y de los desequilibrios”. Reiteran que trabajarán para “definir la forma más adecuada de encauzar esta nueva estrategia, apostando, como siempre, por el diálogo y el consenso entre todos”. En la última toma de contacto, en la que participaron 28 de estos colectivos y plataformas, se aclaró que “deben seguir con su identidad y trabajo, siendo el cauce de participación para recoger la sensibilidad y los problemas de los habitantes de los territorios, así como para trasladar sus demandas y propuestas a las instituciones”.

Razón no les falta. Esperemos que sigan organizándose en tan loables tareas y cuenten con el apoyo general que necesitan. España no tendrá así las dos diferentes versiones de que, en una parte, por desgracia, hace gala Guadalajara.

El territorio por encima del partido

Candidatos de la Plataforma «Teruel Existe. // Foto: teruelexiste.info

Por Álvaro Nuño.

En plena negociación para conseguir la mayoría de 175 escaños que
convertirían a Pedro Sánchez en presidente del Gobierno, a Pablo Iglesias en
vicepresidente, y a sus dos formaciones socios del primer gobierno de coalición
de la democracia, cada diputado cuesta sangre sudor y lágrimas. Juntos, PSOE
(120) y Unidas Podemos (35) se quedan a veinte escaños de los votos necesarios
por lo que se ven imprescindibles los apoyos de Más País, además del de una
multitud de partidos nacionalistas y regionalistas del más variado pelaje (vascos, catalanes, gallegos, canarios, cántabros,…) y, a diferencia de las pasadas generales, la sorpresa de la noche del #10N, el diputado de la Agrupación de Electores Teruel Existe, un partido ya no nacionalista ni regionalista, sino provincialista, representante de la llamada «España vaciada» y que ha adquirido un protagonismo mayúsculo en el panorama político nacional.

Sigue leyendo

Son los mismos

Por David Sierra

Había que mirar los datos con perspectiva. Alejarse de los resultados inmediatos y las declaraciones de éxito y alabanza. Retraerse de los mensajes que auguraban que Guadalajara era ahora más “facha”. Poner distancia sobre el terreno en el auge de VOX, de la ultraderecha. Y entender que lo que nunca se fue, sigue estando aunque configurado de otra forma. Que los votantes de la formación verde no son nuevos, ya estaban en los bares, en las tiendas, en el supermercado, en las discotecas, en los puticlubs. Puede ser el vecino, el amigo, el compañero de trabajo, el pescadero, la frutera o la conocida a la que saludas todos los días porque simplemente coincides con ella a una hora determinada todos los días. Y es un alivio comprobar que, en realidad, todo sigue igual.

Quien mejor lo ha expresado en nuestra provincia ha sido Antonio Román. El ahora senador por el Partido Popular reconocía, apenas unas horas después de conocer los resultados del 10N, que “si las fuerzas de centroderecha hubieran aceptado la propuesta de Casado hoy estaríamos hablando de una mayoría absoluta”. Así lo expresaba la Crónica de Guadalajara en su noticia en la web donde también apuntaba que “la única manera de desbloquear esta situación es concentrando el voto”.

Y es que, a diferencia del paracaidista y ya diputado por VOX en la provincia, Ángel López Maraver, Román conoce a la perfección y por su nombre y apellidos en algunos casos a muchos de los que en estos comicios han preferido quitarse la careta. Algunos, de hecho, han compartido durante años misma afiliación e ideología con el exalcalde.

Nada más lejos de la realidad; si tomamos como referencia las cifras del centro derecha guadalajareño en los diferentes comicios celebrados en la última década. En 2011, cuando aún Ciudadanos no había tomado relevancia a nivel nacional y VOX estaba fraguándose en las entrañas del Partido Popular, el conservadurismo concentrado en la gaviota obtuvo 71.362 votos. Cuatro años después, en los comicios generales de 2015, la suma de la derecha – ya con ‘naranjas’ y ‘verdes’ disputando escaños en el arco parlamentario – fue de casi 72.500 votos. No obstante, los ‘populares’ concentraban aún buena parte del poder en la derecha a pesar de perder más de 24.000 sufragios. Eso sí, Ciudadanos le arrebataba un diputado nacional de los dos que tuvo cuatro años antes.

votos_derecha

Sin duda alguna, el medio rural se ha convertido en una de las principales lanzaderas para la irrupción de la formación política de Santiago Abascal como alternativa de poder en el conservadurismo español. Sustentada en un relato basado en la defensa a ultranza de la caza y de la tauromaquia como símbolos de la españolidad, ha conseguido atraer la atención de las poblaciones de la España vaciada a la que aún le cuesta entender que buena parte de su repoblación transita ineludiblemente por el acogimiento de esa inmigración capaz de instalarse en aquellas zonas donde más carencia de recursos hay, bien sea por cuestiones económicas, laborales o simplemente por una mayor cercanía en la asimilación del espacio con sus entornos de origen. Ese hecho ha generado que las provincias como es la de Guadalajara, donde estos sentimientos son más sensibles y esas carencias más acuciantes, el mensaje de la ultraderecha haya calado de manera más profunda y significativa.

A ello se suma un Corredor del Henares carente de identidad que en apenas unos años ha pasado de la bonanza desmesurada a la miseria más deprimente para acabar subsistiendo a los vaivenes de la inestabilidad del mercado laboral. De la ilusión al desencanto en un chasquido de dedos. Buena parte de su población, más bien joven, ha perdido o nunca ha encontrado un referente ideológico y político estable sobre el que sustentar su ideario de acuerdo con la realidad de la zona. Promesas incumplidas sustentadas en el ladrillo y la logística con condiciones que, tras el golpe de la crisis y levantar la cabeza, ya no son lo que eran. Un filón para introducir el mensaje del odio al diferente y de la confrontación que VOX ha explotado de manera excepcional, dado que lo lleva intrínseco en su naturaleza.

Atendiendo de nuevo a las cifras, y a modo de comparativa, la diferencia en la suma de las ‘derechas’ en nuestra provincia entre las Elecciones Generales de 2011 y éstas últimas es de menos de 700 votos. Ante esta disyuntiva, lo que sí se desprende es que el Partido Popular tiene un grave problema de fondo, puesto que buena parte de ese electorado ultraconservador, que hace una década se resguardaba en la calle Génova, ha decidido, de momento, caminar por su cuenta y ha sumado a su causa a todas aquellas ovejas descarriadas que hace tan solo unos años anhelaban convertirse en ‘clase alta’. Son los mismos rescoldos de la España del pasado, que se han unido de nuevo para azuzar la llama. Y corresponde ahora a quienes mantuvieron las brasas, de manera definitiva apagarlas.

PD: Los datos han sido extraídos de la siguiente fuente: https://resultados.elpais.com/elecciones/2019/generales/congreso/07/19.html

 

Para no olvidar la diarrea

abascal-madrid-elecciones

Santiago Abascal, líder de Vox. // Foto: EFE

Por Patricia Biosca

—Papá, ¿tú a quién vas a votar?- pregunta la niña. Acaba de escuchar el telediario en la televisión y ha visto caras de gravedad hablando sobre las cifras de gente que no tiene trabajo. Lo llaman “paro”. 

—Pues a Aznar, a ver si arregla esto un poco.- Le dice su progenitor sin más explicaciones. 

—¿Son los buenos?- Vuelve a la carga la pequeña, intentando buscar la coherencia dentro de un cuento real del que aún se le escapan partes de la trama. 

—Algo así. Tú preocúpate de estudiar, que de lo demás ya nos encargamos los mayores.- Zanja el padre.  Sigue leyendo

El entrenador, el cazador y el CIS

tercer diputado

Aurelio Zapata (PSOE) y Ángel López Maraver (Vox) // Foto: GD.es

Por Álvaro Nuño.

Aurelio Zapata, abogado laboralista nacido en Guadalajara hace 48 años, director de gestión del Sescam, técnico en prevención de riesgos laborales, entrenador de baloncesto -dirigió al primer equipo del Guadalajara desde el año 1996 al 2000 y recibió la medalla de Plata al Mérito Deportivo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha-, profesor asociado de la Universidad de Alcalá en el departamento de Ciencias Biomédicas, y candidato a concejal socialista en Cabanillas del Campo en el pasado mandato. Ángel López Maraver, 34 años. Nacido y vecino de Madrid. Licenciado en Comunicación Audiovisual y Periodismo. Cursó el Máster de Periodismo del diario «El Mundo». Fue presidente de la Federación Española de Caza desde 2017 hasta el pasado mes de abril -su modalidad de caza preferida es la batida de jabalí del Norte peninsular- y concurrió en el sexto puesto de la candidatura de Vox al Parlamento Europeo en las pasadas elecciones europeas del 26 de mayo.

Sigue leyendo

A llenar el Buero

Por David Sierra

Llenar el Buero. Abarrotarlo de seguidores. De partidarios. De convencidos a ciegas. Ese parece que será el termómetro que marque en Guadalajara la campaña política de cara a las Elecciones Generales del 10 de noviembre. Las comparativas, odiosas, ya se han establecido entre los dos actos que se han desarrollado en este escenario donde el único objetivo, a priori, era que las mil butacas estuvieran ocupadas.

Sigue leyendo

Abascalers contra Riverers

abasfans

Las autodenominadas «abasfans» en un mitin de Vox en Vistalegre. // Foto: Twitter

Por Patricia Biosca

Hace unos años, alrededor de una década, la política era un tema de tedio, sinónimo de trajes grises, de hombres maduros con gesto serio que contaban cosas aburridas acerca de producto interior bruto e inflación y que salían todos los días en las noticias. Por aquel entonces, decir “no me interesa la política” era lo más políticamente correcto, y el bipartidismo se repartía tranquilamente cada cuatro años el poder por márgenes más o menos ajustados. Y el esquema se repetía desde la escala nacional a la local, si bien esta última a veces era interrumpida por algún partido disidente que conseguía su pequeña parcela de poder, que apenas eran migajas. Pero hete aquí que un día se rompió este “equilibrio” y surgieron nuevos partidos que en la era de las redes sociales mostraron que la política puede ser “guay”, “cool”, “trendy”. Y entonces los políticos se convirtieron en las nuevas estrellas del rock.  Sigue leyendo

El comodín de Echániz

Echaniz-Congreso GD.jpg

El candidato del PP ha sido ya diputado tanto por Madrid como por Guadalajara. // Foto: GD.es

Por Álvaro Nuño.

A un mes de las próximas elecciones generales del domingo, 10 de noviembre, el Partido Popular ha dado la campanada en nuestra provincia cambiando a los candidatos al Congreso que intentarán remontar sus malos resultados del pasado 28 de abril. Así, vuelve a Guadalajara todo un clásico del partido de la gaviota por estos lares, José Ignacio Echániz, que sustituirá a Silvia Valmaña como cabeza de lista en las papeletas del PP por la provincia. Parece ser que el cambio ha venido teledirigido directamente desde la calle Génova, aunque en este caso no se puede hablar de paracaidismo puro y duro, porque Echániz ya sabe lo que es ser diputado por Guadalajara en el Congreso, además de concejal en el Ayuntamiento, aunque abandonó la política provincial en 1996 para «alojarse» en Madrid parecía que ya definitivamente.

Sigue leyendo

La Favorita, una oportunidad perdida

Por David Sierra

Se abrió de nuevo el telón con Guadalajara de fondo para una nueva escenificación. Todo estaba previsto. La organización dentro del desorden. Las pautas bien marcadas y los actores preparados para salir al escenario en otro acto de precampaña. Alberto Carlos visitaba Guadalajara. La capital. Con el reclamo de invitar a los suyos a unas cañas. Todo por España. Desde hace días la cita estaba anunciada y el barullo asegurado dado el interés mediático del personaje principal.

albert_rivera__en_guadalajara_

Albert Rivera tomando cañas en Guadalajara. / Foto: http://www.lacronica.net

Sigue leyendo

Guadalajara resta

Nepotismo Cs

Destacados, los concejales de Ciudadanos y sus hermanos-asesores. // Foto: Libertad Digital

Por Álvaro Nuño.

Menos mal que finalmente el dirigente de Ciudadanos, Albert Rivera, no ha aceptado la propuesta lanzada por su homólogo del Partido Popular, Pablo Casado, de concurrir ambos juntos a las próximas elecciones generales del 10 de noviembre en coalición bajo la denominación de «España suma». O, al menos, eso deben estar pensando aliviados los cargos locales de sus grupos municipales del Ayuntamiento de Guadalajara, en guerra abierta tras la publicación de una noticia en la que se acusaba de «nepotismo» a dos de los tres concejales naranjas por haber contratado como asesores a sus propios hermanos, noticia que de hecho ha producido ya la renuncia de una de ellos.

El pasado 25 de septiembre, el periodista de «Libertad Digital» Luis F. Quintero publicaba una documentada noticia en la que denunciaba que el actual primer teniente de Alcalde y cabeza de lista de Ciudadanos, Rafael Pérez Borda, había contratado a su propio hermano, Juan Antonio como asesor -hecho ampliamente conocido en la ciudad por haber sido éste segundo también asesor del anterior alcalde popular, Antonio Román, al que acompañó en sus tres mandatos-. Lo que no era tan aireado fuera del ámbito municipal es que su segundo de abordo, el concejal Israel Marco, había hecho lo propio también con su hermana Esther. Además, se dio la circunstancia de que hubo un error en las contrataciones y se equivocaron de categoría laboral por sus diferentes titulaciones académicas, lo que resolvieron intercambiándose los contratos entre ambos.

Como buen profesional, el periodista intentó contrastar la información que una fuente «anónima» que no cita le dio, con los propios interesados que «agradecen la llamada pero declinan hacer declaraciones», aunque señalan que, al tratarse de puestos de libre designación, «entra dentro de la normalidad» contratar a personas de confianza». Hay que felicitar a este profesional por estar tan bien informado de las intrahistorias de un Ayuntamiento de tamaño mediano como el nuestro. Sin duda, bebió de buenas fuentes, de esas de chorro abundante y agua clara.

Fue el secretario regional de Organización, el también alcarreño Alejandro Ruiz, quien salió posteriormente a intentar apagar el incendio que ya se había encargado de avivar el grupo popular con su portavoz, Jaime Carnicero a la cabeza. Ruiz dijo que las contrataciones de esas personas habían sido una «excepcionalidad» en Ciudadanos, saltándose incluso su propio código ético, pero que la formación y experiencia de ambos asesores así lo aconsejaban. La verdad es que es muy difícil intentar explicar una acción así viniendo de un partido que tiene por bandera la regeneración de la vieja política. El también diputado regional incluso no estuvo de acuerdo en un principio con estos nombramientos y anunció la renuncia de la hermana del concejal Marco, «porque afortunadamente tiene otro sitio donde ir, es funcionaria de carrera de profesión y no estaba aquí ni para medrar, ni para conseguir un cargo, ni conseguir un sueldo que es para lo que está mucha gente que la ha denunciado», argumentó para acusar al PP de estar detrás de esa noticia y abrir después él libro de familia de los concejales populares y sus relaciones parentales con sus asesores, que también las había en el anterior Ayuntamiento y fuera de él.

Ciudadanos por tanto utilizó uno de los clásicos de la vieja política que dice combatir, el recurso del «y tú más» cuando te han pillado con el carrito del helado. Sabiendo que no había otra defensa posible, trató de denostar a los que les criticaban, amparándose en que se había contratado a esas personas por su valía y no por su apellido, y que todo era absolutamente legal. Pero ya lo dijo el gran Julio César hace más de veinte siglos, «la mujer del César no sólo tiene que ser buena, sino también parecerlo».

El Partido Popular, a quien todavía le pica y le irrita ese gobierno contra natura PSOE-Ciudadanos que le desalojó del balcón principal del Ayuntamiento, ganaba una batalla en esta larga guerra que va a ser el mandato y que ellos no perdieron sino que ganó Emiliano García Page desde Toledo, sacándose de la chistera a última hora un pacto regional con los naranjas aquí, en Ciudad Real y en Albacete. Tras los resultados electorales municipales, todo hacía presagiar que el «España suma» que infructuosamente ha buscado Pablo Casado de cara a estas Generales iba a fructificar en Guadalajara entre colegas de pupitre, la mayoría de ellos salidos de la factoría salesiana de la capital. Y es algo que se les está haciendo difícil de digerir a Carnicero, Engonga y compañía, expulsados ahora al rincón de la fría oposición.

Por eso, aún sin materializarse esa alianza preelectoral, para alivio de unos y otros, el discurso nacional de la campaña de todo el fuego disponible contra Pedro Sánchez que pregona Rivera en todo el país les va a resultar muy difícil de materializar en el campo de batalla a los cargos y militantes de Ciudadanos, que gobiernan con el partido del puño y la rosa en el Ayuntamiento y en la Diputación. Los discursos nacionales y locales sin duda se acabaran cruzando en la campaña y el Partido Popular incidirá en la brecha abierta para intentar recuperar su segundo diputado, como consiguió hacer ya en las elecciones de 2016, volviendo al clásico bipartidismo roto por otra mujer de Ciudadanos sólo un año antes, la torrejonense Orlena de Miguel, hoy apartada de su propio partido.