No sorprende

David Sierra

No sorprende. A pesar de la aparatosidad, de las imágenes grabadas “in situ” con teléfonos móviles y del sonido de las sirenas de un lado a otro, no sorprende. A nadie. Lo dice el refranero español, que poco se equivoca. “Septiembre, o seca las fuentes o cubre los puentes”. Ni las lluvias caídas en el levante español, ni las posteriormente caídas en el centro peninsular; ni en Guadalajara en particular sorprenden. El agua en tromba bajaba por las calles empinadas buscando ese curso alterado a diestro y siniestro por el descalabro inmobiliario y la sinrazón en los procedimientos de construcción. Las balsas se acumulaban allá donde las pendientes se encuentran. Los desagües tragaban agua como si tuvieran resaca. Y en algunos garajes se ponían de nuevo en evidencia los desmanes del urbanismo salvaje.

guadalajara_inundaciones

Los bomberos tuvieron numerosos avisos en las tarde del domingo. / Foto: http://www.lacronicadeguadalajara

Sigue leyendo

Antes todo eso era agua

50217a8e67c80718c7471cb1b9d091b8_XL

Incendio de Córcoles, donde debería haber agua. // Foto: Guadaqué

Por Patricia Biosca

Mi tío Sebastián, que en paz descanse -y del que, como imaginan, puedo sacar una enciclopedia Espasa con sus anécdotas- estaba bastante preocupado por el futuro de La Chopera. Solía decir que habían construido sobre el caudal natural del río Henares y que llegaría una tromba de agua que anegaría desde el puente árabe hasta el campo de fútbol. “El agua reclamará lo que es suyo”, decía levantando el dedo con tono profético. Yo me lo imaginaba en plan riada como sale en la película “Lo imposible” -por darle épica-, con sus coches, sus casas y su mobiliario urbano flotando -no quiero el mal, solo es que tengo una imaginación desbordante-. Pero, como saben, nunca ha llegado a ocurrir. Al contrario, cada vez parece que hay menos líquido elemento que exija lo que un día fue suyo, contradiciendo los vaticinios del sabio Sebastián. Sigue leyendo

¿Y ahora qué?

Por David Sierra

Lo había advertido. En sus declaraciones de hace unos días fue sembrando el terreno para que a nadie le pillara por sorpresa. Para que se hicieran a la idea. La Semana Santa de por medio ante el anuncio serviría para calmar los ánimos. Para bajar la tensión e interiorizar lo inevitable. Para aliviar las penas y agachar las orejas. Para que el asunto acabe como casi todos, en un ir y venir de dimes y diretes sobre quien hizo y quien no hizo. Y eso a pesar de manifestar estar en acuerdo.

mega_web

Trasvase Tajo-Segura. / Fuente: Nueva Alcarria.

Tejerina – la ministra – lo advirtió y ayer mismo, tal y como había intuido, se produjo. La Comisión de Explotación del Trasvase Tajo-Segura aprobaba una triple cesión al levante desde la cabecera del Tajo. Sesenta hectómetros repartidos en veintenas entre abril y junio. La cantidad excedentaria hasta los 400 hectómetros que marca el límite de lo trasvasable y lo que no lo es. Por voluntad casi divina de aquella mujer que lo instauró. Aunque las banderas en este caso no ondearán a media asta. La muerte de un río, no lo merece.

La plebe mostramos nuestra consternación. En los corrillos de supermercado o quizá con algún que otro chascarrillo que elevamos en voz alta para dejar constancia de la postura antitrasvasista. Pero el ímpetu que muestran los medios de comunicación en oposición a una medida injusta como ésta es mucho mayor que la propia voluntad popular. Y las pruebas sobran. Las redes sociales abarrotadas de expresiones como “despropósito”, “un nuevo ataque a la cabecera del Tajo” e incluso las que hablan de “saqueo” de agua no tienen la misma repercusión en la calle. Y para colmo, es desde la vecina Toledo donde claman al cielo llamando a la movilización ciudadana.

Si el diario.es publicaba hace unos días una información sobre el salvavidas en el que se han convertido algunas desaladoras almerienses durante la última época de sequía; uno de los alcaldes de los denominados municipios ribereños, el de Pareja concretamente, proponía públicamente a sus compañeros de partido en el Ejecutivo Central la posibilidad de impedir el trasvase de agua por debajo del 50 por ciento de la capacidad de los pantanos de Entrepeñas y Buendía. La coherencia de la idea no ha contado con respaldo, ni siquiera entre sus propias filas, y ha pasado desapercibida. Era de esperar. Menos ambiciosos se han mostrado el conjunto de pueblos ribereños integrados en asociación que, antes de conocer la información de una nueva derivación, solicitaban que la línea roja para trasvasar agua se fijara en el 40 por ciento de la capacidad de ambos embalses. Sin embargo, sus amenazas de movilización anunciadas ante la nueva derivación ya autorizada no tienen pinta de ser más multitudinarias que las anteriores. Quizá el éxito sea que, al menos, se mantengan.

A2-89103871.jpg

Regantes y agricultores murcianos protestan en Madrid. / Foto: Olmo Calvo – El Mundo

Oídos sordos – era de esperar también – ha hecho el Ministerio de Agricultura a la última propuesta formulada desde el Ejecutivo castellano manchego de establecer una cota provisional de 510 hectómetros cúbicos  apelando a la disposición adicional tercera de la Ley del Plan Hidrológico Nacional, que indica que la línea fijada para no trasvasar “podrá revisarse en el futuro, de forma que se garantice el carácter preferente de la cuenca cedente” tal y como cuenta Raúl Conde en El Mundo.

Tras casi cuatro décadas desde que se pusiera en marcha la tubería, la única certeza es que la tibieza con la que la cuenca cedente defiende el cierre del grifo contrasta con la rotundidad en la acción de la cuenca receptora. Una muestra inequívoca de ello fue la última y masiva manifestación de los regantes levantinos llevada a cabo en Madrid el pasado 7 de marzo para exigir la reapertura de la canalización, donde confluyeron en torno a 50.000 personas. Las protestas en contra del trasvase en Guadalajara apenas han movilizado a un par de millares de almas cuando se han llevado a cabo.

Quizá sea hora de preguntarse ¿Y ahora qué?.  De unir fuerzas, unificar criterios y marcar un distanciamiento del interés partidista para forjar un frente común que permita defender el interés del agua para la cuenca cedente atendiendo a criterios tales como los factores de sostenibilidad e impacto ambiental y, por supuesto, manifestando de manera masiva y directa una oposición a una infraestructura caduca y perjudicial que ha quedado completamente distanciada del manido recurso de la solidaridad.