El efecto mariposa

El_efecto_mariposa-711808826-large

Carátula de la película «El efecto mariposa» (1995, Fernando Colomo) //

Por Patricia Biosca

Seguro que en los últimos meses han escuchado hablar del “efecto mariposa”. Fijo que conocen el ejemplo: “el aleteo de una mariposa en Hong Kong puede desatar un tornado en Nueva York”. O puede que esas dos palabras solo les evoquen los culos tatuados de Coque Malla y María Barranco, quién sabe. Aún así, seguramente entiendan la relación que esta expresión guarda con los vídeos que les han mandado de chicas chupando murciélagos (versión coña) o imágenes de mercados asiáticos con pangolines enjaulados en pésimas condiciones (versión crítica) que luego acababan con un mapa mundi en el que un punto, normalmente rojo, se extiende por todo el plano. La razón de que algo que empieza en la exótica ciudad china de Wuhan nos acabe confinando en nuestras casas alcarreñas.  Sigue leyendo

Más que un número: David Martínez Vicente

IMG-20200407-WA0074 (1)

David Martínez Vicente. // Foto: Daniel Bermejo

Por Geles Vicente*

David, me dicen que has muerto víctima de un virus. Eso significa que ya no volverás a sonreír, que ya no me llenarás de besos y, por supuesto, que ya no me abrazarás con esos abrazos con los que no me soltabas hasta que te decía «David, yaaaa…!». Sigue leyendo

Más que un número: Ángel Morales Almendro

Ángel Morales Almendro. // Foto: Sara Uz Morales

Ángel Morales Almendro junto con sus bisnietos. // Foto: Sara Uz Morales

Por Sara Uz Morales (*)

Para ti, que ahora ya estás en el cielo.

Siempre tuve miedo de perder a uno de mis seres queridos, en especial a mis abuelos, pues siempre han sido ese pilar de apoyo que me ha inspirado a ser una mejor persona. Están llenos de sabiduría y de increíbles historias que siempre adoré. Sigue leyendo

Más que un número: Carolina Gudiño Rodríguez

IMG-20200207-WA0007

Carolina Gudiño Rodríguez. // Foto: A. González Fretes

Por Antonio González Fretes (*)

Mi abuela Carolina o, como todo el mundo la conocía, Carola, tenía 96 años. Sabíamos que llegaría la hora. Pero no ahora y no así. Dicen que los abuelos deberían ser eternos. Ella ya lo era. Lo es.

Sigue leyendo

Más que un número: Julio Nuño Corral

Julio Nuño1

Julio Nuño Corral junto a su esposa, Paqui Martínez, // Foto: familia Nuño Martínez

Por Julio Nuño Martínez (*)

Julio tenía una alegría especial, y la característica propia de los currantes de su generación, ser un luchador nato. Esa fuerza la ha mantenido siempre pues ha peleado como un jabato con la enfermedad hasta el final, como peleó tantas jornadas infinitas llegando a casa estando ya sus hijos acostados. Sufrió cuando el zarpazo del paro le dejó sin trabajo, pero no descansó haciendo lo que hiciera falta por sacar adelante a la familia, junto con su mujer. Los dos han hecho un tándem antológico, un trabajo en equipo con un objetivo claro: extraer de una vida sencilla toda la esencia y transmitirlo a su familia.

Sigue leyendo

Una bocanada dramática

Por David Sierra

Iba a escribir un artículo, otro más, sobre el coronavirus. Las consecuencias que está teniendo en la población, o quizá abordar desde un punto de vista crítico la gestión. O a lo mejor tomar historias de cómo los vecinos están pasando este confinamiento un tanto surrealista que nos tiene a todos desubicados. Comienza uno a indagar. Analiza textos y posiciones, explora redes sociales y foros de discusión, tal como esos que se forman en la cola de cualquier supermercado, a metro y medio de distancia y con las mascarillas interfiriendo entre las palabras. Horas pérdidas hasta caer en la cuenta de que no sirve de nada porque ante esta situación cualquier consideración o posicionamiento responde a estados de ánimo alterados por las circunstancias, que vagamente justifican una percepción real y objetiva.

coronavirus-medioambiente

Sigue leyendo

En cuarentena

Por David Sierra

En la ciudades como Madrid, algunos, los más espabilados intuían lo que podría pasar. Y cuando el temporal apenas se divisaba, ya habían previsto que estarían en paro una larga temporada. Empleos privilegiados y sueldos acomodados permitían el resto. Lanzarse a la carretera en plena alerta. Para acabar en aquel apartamento de playa, en esa casita en la sierra o en la vivienda heredada en esa pequeña aldea cuyos habitantes, tan sólo unas semanas antes, imploraban a las administraciones para sobrevivir al fenómeno de la despoblación.

Sigue leyendo

Los otros virus

coronavirus.jpg

El coronavirus no es la única epidemia que sufrimos esta semana. // Imagen: TVE

Por Álvaro Nuño.

No cabe duda de que la noticia de los últimos días en Guadalajara es la evolución del archinombrado «coronavirus». Desde que el pasado domingo se conociera el primer caso de infección en nuestra provincia, el de un vecino de Marchamalo de 62 años ingresado en la UCI del Hospital General -y donde todavía permanece-, una noticia que nos sonaba un poco a chino de repente se ha trasladado como quien dice a la puerta de nuestra casa, con la consiguiente preocupación y atención de los medios de comunicación. Parecía sólo cuestión de tiempo que el ahora rebautizado por la comunidad científica COVID-19 no apareciera por aquí puesto que somos un provincia cercana a Madrid y porque todos vivimos en un mundo intercomunicado y global, para lo bueno y para lo malo. Apenas cuatro días después, ya son ocho los casos detectados, la mitad de ellos relacionados con el primero y con foco en la localidad campiñera.

Sigue leyendo

Coronavirus y Facebook: la enfermedad definitiva

coronavirus

Mujer y perro con mascarilla. // Foto: Reuters

Por Patricia Biosca
Corría el año 2009 cuando la histeria de la conocida popularmente como gripe porcina se propagaba a la velocidad de la luz. Llamada técnicamente virus A H1N1, la pandemia afectaba sobre todo a jóvenes de entre 20 y 30 años de edad, con fiebres muy altas durante varios días. Por supuesto, llegó a España. El Gobierno de entonces, el de Zapatero en el apogeo de la crisis diciendo algo parecido a aquello de Sara Montiel a la salida de los juzgados después de casarse “en secreto” (“¿Pero qué pasa? ¿pero qué invento es esto?”) se gastaba ingentes cantidades de dinero en vacunas que no llegarían a los casos recomendados por la OMS, cogiendo polvo en un cajón. Es más, una vez pasado el boom mediático, seguían produciéndose casos, pero ya no era moda y los informativos dejaron de hablar de ello. Fue en ese impás final de olvido y pasotismo cuando yo “pillé” la gripe del cerdo. Aquí la carta de una superviviente.

Sigue leyendo