Los gritos del silencio

Por Gloria Magro.

Foto: Adela Burgos para Plataforma Feminista Guadalajara.

¿Alguna vez se han preguntado cuánto se tarda en leer 42 nombres? La tarde del jueves 25 de noviembre en el cruce de la calle Toledo con la avenida de Castilla se tardó más de quince minutos en leer los nombres, edad y lugar de procedencia de cada una de las mujeres asesinadas en crímenes machistas en lo que va de 2021.

Sigue leyendo

La recuperación del Fuerte

Imagen de las naves del Fuerte de San Francisco. // Foto: SER Guadalajara.

Por Juan Palomeque Torres.

La aprobación del borrador de los próximos presupuestos de Castilla-La Mancha del año 2021 ha traído bajo el brazo la noticia de que la situación de abandono y dejadez en que se encuentra el Fuerte de San Francisco parece tocar a su fin. Desde que en 1999 comenzara el proceso de recuperación para la ciudadanía de Guadalajara del conjunto patrimonial del Fuerte de San Francisco han sido muchas las declaraciones políticas que han tenido entre su punto de mira la recuperación del Fuerte como un espacio de dinamización social del centro de la ciudad. En ocasiones una baza electoralista que jugar, otras tantas una patata caliente que ardía en manos de las distintas administraciones que han estado envueltas en este largo folletín contencioso-administrativo desde el que fielmente se ha informado desde El Hexágono de Guadalajara, felizmente, la realidad a la que podríamos estar asistiendo con este proyecto de ley de presupuestos autonómicos indica que por fin parece haber surgido la voluntad política necesaria para poner fin a esta situación de abandono del Fuerte.

Sigue leyendo

Los últimos vecinos del Fuerte (I)

Fuerte 1

Viviendas del Fuerte de San Francisco // Foto: ANP

Por Álvaro Nuño.

Último sábado de primavera. En un mediodía caluroso, las calles y plazas del Fuerte de San Francisco parecen estar tan abandonadas como los propios edificios de esta antigua instalación militar, con esa atmósfera caduca y destartalada que ha servido de plató para series de televisión ambientadas en la primera mitad del siglo pasado. Pero El Fuerte no está tan abandonado como parece. De hecho, al menos una quincena de familias vive allí habitualmente, muchas desde hace más de medio siglo, cuando funcionaba el Taller y Centro Electrotécnico de Ingenieros (TYCE), dependiente del Ministerio de Defensa, y alguno de sus miembros era trabajador civil o militar en esas instalaciones.

Sigue leyendo

Ser mujer y artista en Guadalajara hoy

thumbnail (1)

La participación en la Feria ARCO de artistas femeninas españolas ha sido de apenas un 6%.

 

Por Colectivo de mujeres artistas de Guadalajara (*).

Mujeres, artistas y Guadalajara son tres palabras difíciles de encajar. Cuesta trabajo oírlas e incluso pronunciarlas en la misma frase, aunque últimamente suenan muy bien: se están gritando muy alto y están queriendo ser escuchadas. El espacio de la creatividad ha sido de los últimos espacios públicos a los que las mujeres hemos tenido acceso. Posiblemente porque es donde se genera el imaginario colectivo y es en el imaginario donde se guardan muchas cosas importantes. Sigue leyendo

Indumentaria tradicional, entre la realidad y la ficción cultural.

thumbnail (3).jpg

Las mujeres usaban saya de paño sobre el refajo que en invierno se remangaba sobre la cabeza, mientras la bajera cubría las piernas. Los hombres llevaban tapabocas.

 

Por Gloria Magro. 

Carmen, la bisabuela de Elena Álvarez, tejió a ganchillo los dos mantones de lana que a día de hoy su bisnieta aún usa en actuaciones con su grupo de baile, en pasacalles e incluso bodas. Al igual que ella, las alumnas de la profesora del Grupo de Baile La Cotilla, María Antonia Berlinches Martínez han rescatado de sus baúles prendas familiares que recorren la historia de la indumentaria tradicional de la provincia de Guadalajara desde la segunda mitad del S.XIX y que se exponen hasta el próximo día 15 de junio en el Espacio TYCE. Se trata de ropa vivida, con historia, cosida a mano en tejidos naturales, con más de un siglo de antigüedad y que las familias han conservado primorosamente todos estos años.  Según Pedro J. Pradillo, técnico de Patrimonio del Ayuntamiento de Guadalajara, «ver todas estas prendas aquí expuestas es una oportunidad única». Colchas de intrincada elaboración aún hoy en uso, ropajes cuya utilidad nos resulta en la actualidad ajena y tiene nombres que hace tiempo cayeron en el olvido fuera del ámbito del folclore: chambras, refajos, peales, abarcas, penas, faltriqueras, polisones, sayas, etc. que dejan en evidencia por artificioso y homogéneo lo que a día de hoy se tiene por traje típico de la Alcarria. Sigue leyendo

El Centro de Cultura Activa

2017.06.02 edificio negro

La remodelación del Centro Cívico supondrá el desalojo de una docena de asociaciones. // Foto: Archivo

Por Álvaro Nuño.

«Las Asociaciones Culturales de la ciudad reclaman un Centro de estas características pues el Ateneo Municipal no puede prestar adecuadamente los servicios que demanda el asociacionismo cultural de Guadalajara, cada vez más vivo. Un moderno centro que ofrezca oficinas para sede de las asociaciones que lo soliciten, al tiempo que salas de reuniones, biblioteca/hemeroteca, sala multimedia, y espacios de expresión y de creación artística es, a nuestro juicio, algo que puede concretarse en lo que hemos venido a llamar Centro de Cultura Activa, para el que solicitamos dotación para redactar su proyecto que bien podría acometerse a través de un Concurso de ideas».

Sigue leyendo