Fondos Next Generation para que Guadalajara se convierta en sede de la Red Europea de Ciudades de Cuento

Por Sonia Jodra

Érase una vez una casita en la que se contaban cuentos, se aprendía a contar cuentos y se enseñaba a escuchar cuentos. En pocos años esa casita podría estar en la antigua vivienda del pintor Carlos Santiesteban, un artista que contaba historias con sus pinturas y que él mismo se asemejaba a un personaje de cuento. Los fondos Next Generation llegados desde Europa le servirán al Ayuntamiento para llevar a cabo este proyecto que convertirá a Guadalajara en sede de la Red Europea de Ciudades de Cuento. Todo un revulsivo para seguir dinamizando la vida cultural, social y educativa de la ciudad a través de la narración oral, que desde hace 30 años ha generado un movimiento cívico muy interesante de personas que confían en el poder transformador de las palabras.

Sigue leyendo

Nuevas luces en la oscuridad

Por Marcos Caballero de Mingo (*)

Urge un nuevo pensamiento político”. Así concluía el ilustre politólogo Fernando Vallespín su última columna de opinión publicada en el diario El País. Antes, con la lucidez y la sobriedad que caracterizan su depurado estilo, se había referido a la previsible victoria (hoy confirmada) de la ultraderechista Giorgia Meloni en las elecciones generales de Italia. Sin embargo, más allá del triunfo del dueto Meloni-Salvini con la inestimable concurrencia del siniestro Berlusconi, lo cierto es que el nuevo escenario italiano no hace más que confirmar las tendencias de fondo que llevan años sacudiendo la política europea.

Sigue leyendo

Los otros virus

coronavirus.jpg

El coronavirus no es la única epidemia que sufrimos esta semana. // Imagen: TVE

Por Álvaro Nuño.

No cabe duda de que la noticia de los últimos días en Guadalajara es la evolución del archinombrado «coronavirus». Desde que el pasado domingo se conociera el primer caso de infección en nuestra provincia, el de un vecino de Marchamalo de 62 años ingresado en la UCI del Hospital General -y donde todavía permanece-, una noticia que nos sonaba un poco a chino de repente se ha trasladado como quien dice a la puerta de nuestra casa, con la consiguiente preocupación y atención de los medios de comunicación. Parecía sólo cuestión de tiempo que el ahora rebautizado por la comunidad científica COVID-19 no apareciera por aquí puesto que somos un provincia cercana a Madrid y porque todos vivimos en un mundo intercomunicado y global, para lo bueno y para lo malo. Apenas cuatro días después, ya son ocho los casos detectados, la mitad de ellos relacionados con el primero y con foco en la localidad campiñera.

Sigue leyendo

La gente quiere ser generosa, pero tiene miedo

Braulio1

El autor del artículo, rodeado de un grupo de niños inmigrantes // Foto: BCB

Por Braulio Carlés Barriopedro*

En menos de cincuenta años nuestra sociedad ha dado un giro copernicano. En los años cincuenta y sesenta muchos españoles salieron hacia Europa en ocasiones con una maleta sin tener muy clara la dirección y por supuesto sin un contrato de trabajo, en otros casos iban a un trabajo más o menos determinado.

En los años 90 España pasó de ser un país de emigración a convertirse en un país de inmigración. Empezaron a llegar inmigrantes y refugiados procedentes de lugares de conflicto y dónde la gente se moría de hambre. Con el paso del tiempo llegaron diferentes leyes y momentos en los que no sabíamos si había que cerrar fronteras o teníamos que legalizar a todos. En función de los momentos y de los gobiernos fueron adoptando posturas y actitudes diferentes.

Sigue leyendo

Un Estado sin alma

2017-01-13-refugiados

Un grupo de inmigrantes hacen cola para recibir comida en Belgrado (Serbia). Foto: Marco Djurica (Reuters)

Por Álvaro Nuño.

La última ola de frío polar que está sufriendo nuestro continente ha vuelto a sacar a las portadas de los medios de comunicación imágenes que parecen extraídas de un archivo de mediados del siglo XX. Si no fuera por el color, nadie podría distinguir las colas de cientos de seres humanos ateridos de frío, arropados únicamente con mantas en busca de algo caliente que comer y rodeados de nieve que se están produciendo en todos los campos de refugiados de las fronteras mediterráneas, que las de aquellos seres humanos que huían de las batallas de la Segunda Guerra Mundial o del terror de las dictaduras. Las imágenes se pueden llevar setenta u ochenta años, tiempo más que suficiente para que la vieja y rica Europa hubiese terminado con la tragedia, pero la historia se repite sin que muchos de nosotros y la mayoría de nuestros representantes políticos muevan una ceja para ponerle fin.

Sigue leyendo

Desarrollo rural participativo

2016.04.01_Adac1

El salón de plenos del Ayuntamiento de Yunquera, lleno en la convocatoria de ADAC // Foto: ANP

Por Álvaro Nuño.

Ayer jueves tuve la ocasión de asistir a la presentación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo para la Alcarria y la Campiña, convocada por la Asociación ADAC y que llenó con más de medio centenar de personas el salón de plenos del Ayuntamiento de Yunquera de Henares. Dicha jornada era la culminación de todo un proceso llevado a cabo por este Grupo de Desarrollo Local que, bajo el lema #ADACParticipa ha pretendido -y creo que conseguido- involucrar a sus propios miembros en la elaboración de un plan de actuación que ahora deberán presentar a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, entidad competente en aprobar los denominados Programas de Desarrollo Rural para el periodo 2014-2020, dotados de mareantes cantidades de millones de euros que Europa destina a este fin, con el programa Leader, el Fondo de Desarrollo Regional (Feder) el Fondo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y el Fondo Social Europeo.

Sigue leyendo

Vuelta a empezar

Grecia (3)

Pablo Arias (a la izda.), voluntario azudense de Cruz Roja, frente al Mar Egeo.  // Foto: PAL

Por Juan Pablo Arias Lafuente*.

Para mi han pasado más de cinco meses desde que terminé mi relevo en las islas griegas dando una primera atención sanitaria a los refugiados que cruzan el Mar Egeo buscando una oportunidad. Cruz Roja Española, por su experiencia en ese tipo de asistencia a pie de costa, fue elegida por la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) junto con una Unidad de Cruz Roja Alemana, para asistir en esta emergencia. El equipo español da cobertura básica a las islas de Samos y Chíos con dos puestos sanitarios situados en los puertos, lugar donde las autoridades canalizan los flujos de personas y atracan los barcos de los rescatadores, mientras que la unidad Alemana fue desplegada en Mercidini con un Hospital al ser el punto donde se concentran casi todas las salidas masivas de las islas.  Sigue leyendo