Las ferias de los valientes

Por Sonia Jodra

Tras dos años sin fiestas, es hora de retomar las preocupaciones que dejamos aparcadas durante un tiempo por la pandemia. El Ayuntamiento ha hecho pública esta semana su voluntad de organizar unas ferias de septiembre con cambios importantes en los que se tendrán en cuenta las inquietudes manifestadas por la ciudadanía en la encuesta realizada a este efecto hace un par de años. La Navidad en el eje Concordia-San Roque parece que marcó el camino que seguirán los festejos septembrinos.

Se trata de un cambio de calado, con partidarios y detractores casi a partes iguales, que precisa de decisiones políticas valientes que muestren ese cambio que los festejos de la capital parecen necesitar desde hace algún tiempo. A las puertas de la Feria de Abril, en estos días se habla de 900 millones de euros que la Feria de Abril deja en Sevilla. El ocio, la cultura, la celebración y la diversión son industrias que generan actividad económica en los municipios, que dinamizan las ciudades y pueblos y que sustentan una forma de arraigarse con el territorio en el que residimos.

Como no todo son beneficios, lo cierto es que la fiesta genera ruido, suciedad, molestias, cortes de tráfico, deterioro del patrimonio y conflictos. Por eso es necesario invertir en organización, en seguridad, en limpieza y en mantenimiento. Y colocando lo bueno y lo malo en la balanza de la gestión, lo más probable es que todo oscile hacia el platillo de las fiestas que Guadalajara debe celebrar este año por todo lo alto, para celebrar que hemos superado un momento de dificultad que, aunque probablemente no nos ha hechos mejores, sí nos ha hecho reflexionar sobre el verdadero valor de estar juntos, de compartir y de festejar cuando se puede.

La famosa encuesta, elaborada por el Ayuntamiento entre el 12 de diciembre de 2019 y el 15 de enero de 2020, con 30 preguntas sobre el modelo festivo de la capital, señalaba que el 80 por ciento de los encuestados no está conforme con el actual modelo de Ferias y Fiestas, y un 73 por ciento consideraba que la Semana Grande supone un revulsivo económico para la ciudad. El 56 por ciento de los 2.125 formularios válidos eran de mujeres y el 44 por ciento de hombres. El rango de edad de participación mayoritario, con el 32 por ciento, fue el de entre 26 y 35 años.

El 76,3 por ciento de quienes participaron en la encuesta consideraba que la ubicación del recinto ferial no es buena, el 76,5 por ciento quería a las peñas dentro de la ciudad y el 82 por ciento prefiere que todas las actividades se desarrollen en el casco urbano. Para el 60,5 por ciento la ubicación correcta para los conciertos son las pistas de atletismo de la ‘Fuente de la Niña’ y el 54 por ciento cree que la oferta cultural debe mejorar.

Esos son los datos con los que el Ayuntamiento debe tomar este año las decisiones relativas a ese nuevo modelo festivo. Un modelo festivo que se quebró hace casi dos décadas y cuyo actual planteamiento fue fruto de las protestas vecinales de los vecinos de la zona del Ferial y alrededores. Las ferias de Guadalajara se celebraban en el mes de octubre a principios del siglo XX en el Parque de La Concordia. Durante los años 70 la ciudad había visto multiplicarse su población gracias al éxodo rural y las ferias buscaron más espacio en el recinto de Adoratrices, donde llegaron ya con la fecha de celebración adelantada al mes de septiembre. Allí se celebraron durante 30 años en el que las atracciones y, sobre todo, las peñas comenzaron a crecer en número de miembros con la organización de verbenas y actividades lúdicas que incrementaron las molestias generadas a los vecinos y a las vecinas de las calles en las que se ubicaban sus carpas y locales.

El proyecto de construcción del primer gran centro comercial de la ciudad, Ferial Plaza y El Corte Inglés, contemplaba ya la habilitación del espacio contiguo para recinto ferial. El proyecto nació pequeño, limitado, con las plazas de párking del centro comercial destinadas a albergar puestos de feria durante el período festivo y con la salida del ruido y las molestias de la feria lejos del centro urbano, cruzando incluso la Autovía para establecerse en su nueva ubicación. Desde 2008 las ferias están fuera de la ciudad. Con las atracciones tuvo que marcharse un número importante de peñas, que se instalaron en las carpas del nuevo espacio. El traslado llegaba tras el enfrentamiento que durante años mantuvo la Asociación de Vecinos “Ferial, Panteón y adyacentes” con el Ayuntamiento, con sonadas protestas en algún pregón inaugural de las fiestas y diversas denuncias que tuvieron como resultado la resolución de la Defensora del Pueblo de Castilla-La Mancha con fecha 13 de Junio de 2006, en la que se recordaba al Ayuntamiento su  obligación de ejercer de forma efectiva sus competencias de organización y control de los eventos lúdicos, con especial atención al control de actividades molestas durante las fiestas patronales”.

Y ahora llega la hora de los valientes. La hora de quitarle la sordina a la fiesta. La hora de considerarla como una inversión que genera actividad económica y alegría.

Me gusta la luz de Guadalajara esta Navidad

Por Sonia Jodra

Evidentemente hay ruido, basura, molestias, atascos y algunos otros inconvenientes. Pero esta Navidad Guadalajara tiene otra luz, tiene gente en la calle y tiene vida. Con todas las cautelas que exige el repunte de casos de esta pandemia que parece que nunca va a acabar, hay que reconocer que hay otra alegría en la ciudad. Vaya por delante toda nuestra solidaridad con aquellas vecinas y vecinos que en estos días ven alterada su vida en la zona más próxima a sus domicilios. Pero bien es cierto que lo de poner sordina a la fiesta, llevarla a los extrarradios para reducir molestias y quitarle ruido, luz y alegría no parece haber dado buenos resultados.

Sigue leyendo

El final de las verbenas en Guadalajara

Orquesta Tetrix en Fuentelviejo

Orquesta Tetrix en Fuentelviejo // Foto: Orquesta Tetrix

Por Isra Poudereux (*)

Las fiestas y verbenas populares de nuestros pueblos están viviendo una de las mayores crisis desde su existencia, la cancelación masiva por parte de los ayuntamientos está haciendo peligrar la existencia de los grupos y orquestas dedicados exclusivamente a las verbenas.

Con 18 años tuve la suerte de ingresar en un pequeño grupo de verbena, donde me abrí paso en este mundillo en medio de la crisis económica. A lo largo de estos 10 años trabajando en todo tipo de verbenas he visto de todo, pero esto es algo completamente impensable.

Sigue leyendo

El calendario aprieta

Concentración de peñistas durante el chupinazo. // Foto: Concejalía de Festejos.

Concentración de peñistas durante el chupinazo. // Foto: Concejalía de Festejos.

Por Álvaro Nuño.

La profunda crisis que estamos atravesando con esta dichosa pandemia, con los cadáveres de cientos de conciudadanos todavía calientes, muchos de los comercios y negocios de la ciudad con el cierre echado y la mayoría de sus empleados cobrando del paro, las residencias de ancianos cerradas a cal y canto para evitar que prosiga el goteo de contagiados y fallecidos, los trabajadores sanitarios manteniéndose en la primera línea de la batalla contra el virus y las familias más vulnerables haciendo cola en los bancos de alimentos y en las puertas de las parroquias esperando llevar comida a sus mesas, no parecen razones suficientes para que nuestros representantes políticos se sienten en una misma mesa y remen en la misma dirección que parece clara en estos momentos. La corriente baja fuerte y lo que hay que intentar ahora es que el barco no se hunda.

Sigue leyendo

Fiestas sin retorno

Por David Sierra

¿Quién no ha fantaseado alguna vez con la posibilidad de que un año no hubiese fiestas patronales en ningún sitio? Sí, celebraciones de esas en las que hay verbenas nocturnas hasta altas horas de la madrugada, con grupos musicales que lo dan todo en el escenario a precio de gira; con sueltas de reses que van desde el barbecho hasta la mismísima puerta del bar al compás de los cites y las llamadas a la embestida; con procesiones multitudinarias, o no tanto, entre los feligreses devotos y los ocultos tras las Rayban de la resaca. Sí, celebraciones de esas en las que los Consistorios emplean buena parte de sus superávits para darle al pueblo el circo que reclaman cuando el pan ya está satisfecho.

Sigue leyendo

Guadalajara virtual

Turismo Gu

Imagen de la sección de turismo de la web del Ayuntamiento de Guadalajara. // Foto: guadalajara.es

Por Álvaro Nuño.

Sábado, 11 de abril. Esa es la nueva fecha que nos ha puesto en el horizonte el Gobierno -con el consentimiento del Congreso de los Diputados- para que volvamos a poder pisar la calle. Esto son quince días más que los que en un principio nos dijeron -el primer plazo terminada el próximo domingo 29, pero ya entonces hasta los más optimistas sabían que este dichoso coronavirus no iba a ser cosa de una gripe fuerte pero pasajera- y que tendríamos que irnos a una reclusión más larga, como finalmente será.

Sigue leyendo

2019: como el año que fue en Guadalajara

Calendario de bolsillo de 1997 de Caja Guadalajara. // Foto: Todocoleccion.net

Calendario de bolsillo de 1997 de Caja Guadalajara. // Foto: Todocoleccion.net

Por Patricia Biosca

Día 31 de diciembre. Ese en el que la gente “se pone como La Moñoño” -que se dice en mi casa, que para eso son días familiares- entre el vermú y el cotillón, en el que te atragantas con las uvas, en el que las parturientas hacen carreras para dar a luz en la primera campanada y en el que echas de menos a alguna gente y a los especiales de Cruz y Raya de antaño. Y ya que nos ponemos a mirar para atrás, “hacemos el balance de lo bueno y malo”, que canta Ana Torroja con Mecano. Así que me he propuesto hacer la revisión de lo que han dado de sí estos doce meses en los que ocho juntaletras (porque ha habido bajas y altas este 2019 en la plantilla “hexagonera”) les hemos intentado acercar la realidad de una forma diferente -tal y como marcan nuestros estatutos-. Sigue leyendo

Caras de fiesta y sueño

Pregón y chupinazo de las Fiestas en la Plaza Mayor. // Foto: Rafael Martín/Iván Serrano (Nuevaalcarria.com)

 

 

 

Por Sonsoles Fernández Day

Para muchos de los habitantes de Guadalajara capital hoy es juernes, porque mañana es festivo. La combinación de jueves y viernes es un término que fue creado por los jóvenes que no tienen clase los viernes y empiezan la fiesta el jueves por la noche. El juernes les gusta tanto o más que el viernes, según Google, y les produce una sensación eufórica. Ya hay pegatinas de We love juernes y la marca Mr. Wonderful triunfa con el lema Por fin es juernes. Aún falta que lo admita la RAE, pero todo es posible. Si ha aceptado descambiar, por qué no habría de aprobar el juernes. Sigue leyendo

El principio y el fin del verano

img_3851.jpg

Imagen del pregón en las fiestas de Cabanillas del Campo. // Foto: Ayto. Cabanillas

Por Patricia Biosca

Cuando conozco a alguien de otra provincia suelo preguntarle por sus fiestas patronales: en qué consisten, cómo las celebran, qué tradiciones tienen. Sobre todo me interesa saber si algo tan natural para mí como son las peñas se repiten igual por toda la geografía. ¿Ellos también se devanan los sesos durante días para pensar en el nombre más absurdo/molón/típico/representativo de su grupo de amigos? ¿Se hacen camisetas y tienen broncas por decidir el color y el dibujo? ¿También usan los pantalones de pintor blancos para llenarlos de tierra (y lo que no es tierra) como traje oficial sin saber muy bien quién fue el primero que instauró aquella tradición? ¿Sienten como una familia aquel heterogéneo grupo que se junta en fiestas y que puede que no haya hablado durante un año entero? Sigue leyendo

Niñas pedorras que añoran las Ferias (parte II)

Toros de Fuego en Guadalajara. // Imagen: Facebook (Amigos del Ayuntamiento de Guadalajara)

Toros de Fuego en Guadalajara. // Imagen: Facebook (Amigos del Ayuntamiento de Guadalajara)

Por Patricia Biosca

Ya está, ya es oficial: feliz año nuevo, alcarreños. Esta frase tan manida a la par que tan cierta se escucha (o se lee. De nada. Un saludo) como un mantra el lunes postferias, ese día en el que se hace balance con números y años de lo bien que nos lo hemos pasado esta edición de la semana grande de Guadalajara. Si han echado un ojo a los principales titulares de la prensa sobre el balance que ha dado el Ayuntamiento de los actos, habrán leído varios “ausencia de incidentes destacables”. Yo, que como treintañera que aún no asume su edad, he salido como de costumbre -aunque menos jornadas, eso sí, que el cuerpo no aguanta los envites de la misma forma-, opino igual que el Gobierno local: no ha habido sucesos destacables. Y ese es el problema. Sigue leyendo