Ley y memoria de los ausentes

Por Gloria Magro.

Dispuestos a luchar hasta agotar el ultimo cartucho, dispuestos a defender las libertades populares marchamos decididos a no terminar la lucha hasta derrotar al enemigo. Pueblo de España en pie; mujeres defended la vida de vuestros hijos, defended la libertad de vuestros hombres. Todos contra la reacción, todos contra el fascismo… Discurso de La Pasionaria, Cine Olympia. Madrid,1936.

Tres hermanos acudieron a escuchar las encendidas palabras de Dolores Ibárruri en Lavapiés al inicio de la Guerra Civil y poco después se alistaron en su batallón dispuestos a defender a la República: Carmelo Marín Martínez tenía 18 años, Agustín 20 y Francisco, 22. La pista de dos de ellos se pierde en la Batalla de Sigüenza. Tras la caída de la ciudad, los prisioneros fueron trasladados al campo de concentración del cuartel de Santa Clara en Soria. Muchos volvieron como trabajadores forzados en la reconstrucción de la catedral pero otros se quedaron por el camino, sembrando los campos y las fosas comunes.

La misma semana en que se ha aprobado la Ley de Memoria Democrática, la asociación Recuerdo y Dignidad realizaba una prospección para intentar localizar en el cementerio municipal de Soria los restos de varios de aquellos desaparecidos, entre ellos los hermanos Marín Martínez, así como la llamada Fosa de los Ilustres.

Sigue leyendo

Y nunca regresaron

Por Gloria Magro.

F4571020-F466-49DC-A2E2-270D17CC9A95

Maribel y Ángeles Dorado han cumplido el anhelo de su abuela de encontrar el rastro de sus tíos, desaparecidos tras participar en la batalla de Sigüenza. 

En cumplimiento de la moción aprobada en pleno municipal en junio de 2017, en el cementerio de Guadalajara se inaugurará la próxima semana un monolito con los nombres de los 977 españoles sepultados allí -que no enterrados- en completo anonimato, víctimas de la represión franquista. La moción, respaldada en su día por el Foro por la Memoria de Guadalajara y la Agrupación de Familiares de las Víctimas de la Represión Franquista de la Fosa Común del Cementerio de Guadalajara, fue presentada por PSOE y Ahora Guadalajara y aprobada con los votos a favor de Ciudadanos. Los únicos votos en contra fueron los del Partido Popular, cuyo alcalde se negó a ejecutar esta resolución durante su mandato.

Sigue leyendo

Los muertos a los que nadie pudo llevarles flores

Por Sonia Jodra

Cuando en el día de los difuntos Julián López del Campo y sus familiares trataban de acceder al cementerio para llevar unas flores a su hermano, grupos de falangistas se ponían en la puerta del cementerio de Guadalajara para impedirles el acceso, insultarles y humillarles por ser rojos. Ochenta y un años después y por primera vez, este año en el día de los difuntos Julián y su hermano Gregorio, de 92 y 94 años, podrán depositar los claveles rojos en el lugar donde por fin saben que están los restos de su hermano.

Sigue leyendo

Una deuda moral aún por cumplir

Por Gloria Magro.

thumbnail (1)

Los cuerpos de ventidos represaliados en la posguerra no reclamados por sus familias acaban de ser dignificados con una sepultura a cargo del Ayuntamiento de Guadalajara. Foto: D. Barbas

Durante décadas muchas familias solo pudieron acudir a rezar a sus muertos al cementerio el 1 de noviembre, único día del año en el que se abría el recinto civil. En este lugar, un espacio entonces oculto tras un muro en el Patio 4 o de Santa Isabel, tuvieron lugar cientos de ejecuciones sumarísimas a partir de 1939, una vez acabada la Guerra Civil. Los fusilados eran acusados de un único crimen, según se puede leer hoy en las sentencias: su filiación política a partidos y sindicatos de izquierda legales durante la Segunda República.

Sigue leyendo

Homenaje virtual en Mauthausen

Background-Default-7

El nombre de Guadalajara está ligado en los libros de Historia la lucha antifascista en Europa. Muchos alcarreños dejaron su vida por esa causa. Foto//Mauthausen Komitee Österreich.

 

Por Gloria Magro.

El 17 de noviembre de 1941, Nicolás Aladrén Merino, un joven de 32 años falleció en el campo de concentración de Gusen, en Austria, a miles de kilómetros de Medranda, su pueblo natal. Un simple número en una estadística criminal y largamente olvidada. La memoria de este hijo de un molinero de La Toba, -único dato de él que se conoce-, ahora recuperada, es la de uno de los 65 guadalajareños que fueron deportados a campos austriacos durante la II Guerra Mundial. Mañana, domingo 10 de mayo de 2020, estaba previsto que tuviera lugar en Mauthausen el homenaje a los españoles represaliados por los nazis dentro de los actos del 75 aniversario de la liberación de los campos austriacos, y que iba a contar con la presencia de representantes de la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Guadalajara. La situación de pandemia por el COVID-19 ha hecho que el acto se lleve a cabo de forma virtual y también que se pueda seguir en la distancia. 

Sigue leyendo

Verdad, justicia y reparación.

204dd74f-2d87-47fb-b2d8-32340fc510bc.jpeg

977 nombres escritos en folios y expuestos cada 1 de noviembre, la única memoria de lo sucedido en las tapias del cementerio de Guadalajara ochenta años después.

 

Aquí en Guadalajara hay una fosa común con cientos de compañeros ejecutados por defender la justicia, la democracia y la libertad. Las hermanas de Luz, luchadoras por la Memoria Histórica, han confeccionado una bandera tricolor con tanto cariño que la extienden cuando nos reunimos… ¡que a mí me salen las lagrimas cuando veo los nombres de los muchos compañeros que allí están! El ayuntamiento del PP se niega a poner sus nombres, en cambio puso allí una placa ofensiva y amenazante “En recuerdo de los fallecidos que yacieron aquí por causa de sus ideas. Para que sirva de memoria a todos los hombres…”

Emilia Cañadas Dombriz.(*)

Por Gloria Magro.

Aunque la lluvia se tomó un descanso y el día amaneció soleado, el cementerio resulta en estas fechas un lugar húmedo y frío, y este año si cabe más. Quizá por eso el pasado jueves algunos de los familiares que cada 1 de noviembre acuden a dar visibilidad a sus muertos sin sepultura, sin lápida, sin nombre y sin justicia, este año faltaron a su cita. Quizá también porque el tiempo pasa por los hijos y los nietos de los represaliados, cada vez más mayores. El paso del tiempo es inmisericorde, como también lo es la falta de justicia y de reparación. Y de dignidad. Cientos de familias de Guadalajara siguen a día de hoy, en 2018, llevando flores a una fosa donde no hay nombres, ni sepulturas, ni monolitos, ni nada que recuerde con rigor histórico lo sucedido en las tapias del cementerio de Guadalajara durante la represión que siguió a la Guerra Civil. Rodeados de familias que SI pueden honrar a sus muertos, los familiares de los represaliados por el franquismo sólo pueden dirigirse a un trozo de césped sin identificar. Allí yacen sus abuelos, procedentes de pueblos de toda la provincia, a cuatro metros bajo tierra, para vergüenza del grupo municipal Popular.  Sigue leyendo