Santo Domingo, la plaza invisible (II)

61D5CE13-8D49-4CEF-B975-AF5F28A730FA.jpeg

Farolas isabelinas, parterres, bancos y mucha sombra. Las postales antiguas nos devuelven una imagen idílica y añorada aún por muchos de la céntrica plaza con San Ginés al fondo.

Javier de Irizar ha explicado para tranquilidad de lo que nos temíamos cualquier desaguisado en el ángulo este de la Plaza de Santo Domingo, que las obras del aparcamiento subterráneo no afectarán al rincón sereno y sosegado en el que el magnífico monumento al Conde de Romanones (…) antes de aprobar la futura fisonomía de la plaza. Su acertada decisión de abrir las entrañas de la plaza para construir un aparcamiento subterráneo no merece quedar oscurecida por un posible error en su urbanización posterior. Luis Monje Ciruelo, Nueva Alcarria, 14 de diciembre de 1990

 

Por Gloria Magro.

La remodelación de la plaza de Santo Domingo, el centro neurálgico y sentimental de Guadalajara, causó un auténtico revuelo entre la ciudadanía en 1990. Las obras del futuro parking municipal soterrado, las de mayor envergadura hasta la fecha, hicieron necesaria la reurbanización de todo el espacio en superficie, así como una nueva reorganización de los accesos a la calle Mayor, ya peatonalizada, en lo que se pensaba iba a ser un nuevo entorno más moderno y funcional, en consonancia con una Guadalajara que enfilaba con confianza y visión de futuro la última década del siglo XX. Hoy, tres décadas después, Santo Domingo es un mero lugar de paso, un espacio envejecido y carente de interés e identidad. Una plaza invisible. Sigue leyendo

Mapa poético de Guadalajara

thumbnail (2).jpg

El cartel de esta edición es obra de la artista alcarreña Pimpilipausa (Sara Arias).

 

Por Gloria Magro.

El Día Mundial de la Poesía se celebra el próximo jueves 21 de marzo, coincidiendo con el equinoccio de primavera. Con este motivo, los poetas y los versos invadirán las calles y plazas del centro de Guadalajara. Por tercer año consecutivo, el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de la Biblioteca Pública lo celebra con un apretado programa de actos que involucra a la comunidad educativa, las administraciones públicas y las asociaciones culturales. Una ocasión más que propicia para acercarse al pasado y al presente de este género literario en Guadalajara. Sigue leyendo

Tal como éramos.

36288583_2138892139660281_3812393072793223168_o (1).jpg

Cómo hemos cambiado. Imágenes para el recuerdo, auténtica memoria histórica de hace apenas unas décadas. Foto: Guadalajara en la senda del tiempo.

 

Por Gloria Magro.

Y no hace tanto, habría que añadir. Para muestra bien valdría ya no un botón, sino en este caso una imagen ajada en blanco y negro, un momento intrascendente en la vida de un pequeño pueblo. La fotografía aparecía publicada estos días en una página de Facebook, Guadalajara en la senda del tiempo: un grupo de niños mirando como se repara una albarda en La Riba de Saelices en 1958, una estampa veraniega y cotidiana convertida en un documento de memoria histórica indiscutible. El entorno que contextualiza la fotografía, paupérrimo, medieval incluso, bien podría ser una escena de las primeras décadas del s.XX al sur de Granada sacada de un libro de Gerald Brenan. Pero no, así eran los pueblos de la mayor parte de Guadalajara hasta las últimas décadas del siglo pasado, aunque ahora nos parezca lejano, por no decir increíble. Sin luz eléctrica, agua corriente ni pavimento en las calles.  Así éramos hace apenas cuatro días. Los fondos de los primeros gobiernos de la democracia a través de la Diputación Provincial, dotaron, en fecha tan reciente como los años 1980, a todos los pueblos de los servicios públicos necesarios, aún cuando ya en muchos casos la emigración los había desprovisto de población a la que beneficiar.  Sigue leyendo

Indumentaria tradicional, entre la realidad y la ficción cultural.

thumbnail (3).jpg

Las mujeres usaban saya de paño sobre el refajo que en invierno se remangaba sobre la cabeza, mientras la bajera cubría las piernas. Los hombres llevaban tapabocas.

 

Por Gloria Magro. 

Carmen, la bisabuela de Elena Álvarez, tejió a ganchillo los dos mantones de lana que a día de hoy su bisnieta aún usa en actuaciones con su grupo de baile, en pasacalles e incluso bodas. Al igual que ella, las alumnas de la profesora del Grupo de Baile La Cotilla, María Antonia Berlinches Martínez han rescatado de sus baúles prendas familiares que recorren la historia de la indumentaria tradicional de la provincia de Guadalajara desde la segunda mitad del S.XIX y que se exponen hasta el próximo día 15 de junio en el Espacio TYCE. Se trata de ropa vivida, con historia, cosida a mano en tejidos naturales, con más de un siglo de antigüedad y que las familias han conservado primorosamente todos estos años.  Según Pedro J. Pradillo, técnico de Patrimonio del Ayuntamiento de Guadalajara, «ver todas estas prendas aquí expuestas es una oportunidad única». Colchas de intrincada elaboración aún hoy en uso, ropajes cuya utilidad nos resulta en la actualidad ajena y tiene nombres que hace tiempo cayeron en el olvido fuera del ámbito del folclore: chambras, refajos, peales, abarcas, penas, faltriqueras, polisones, sayas, etc. que dejan en evidencia por artificioso y homogéneo lo que a día de hoy se tiene por traje típico de la Alcarria. Sigue leyendo

El disputado

2016.05.06 Rajoy-Palacio-Infantado-Guadalajara

Román, Rajoy y Cospedal, ayer en Guadalajara // Foto: eldiarioclm.es

Por Álvaro Nuño.

Apenas dos días después de que el Rey diera formalmente por finalizada la pasada legislatura, el mismísimo Mariano Rajoy elegía nuestra ciudad para comenzar la precampaña electoral. En su condición de presidente del Gobierno en funciones, visitaba la empresa Witzenmann, en el polígono del Henares, y la Fundación Nipace, para concluir en el Palacio del Infantado, dando su apoyo personal a la candidatura para alcanzar ser Patrimonio de la Humanidad -gesto que creo que todos los alcarreños debemos agradecer-.

Sigue leyendo