Resisten los pueblos

Por Gustavo García

Los pueblos luchan por mantenerse vivos.

Como ya se preveía en los datos del primer semestre del año, la provincia de Guadalajara crece de nuevo en el último padrón de habitantes de que dispone el INE (Instituto Nacional de Estadística), que pertenece a 1 de enero de 2022. Suma, según estas cifras, un total de 268.127 personas, por las 265.588 empadronadas el año anterior. Con lo cual, el aumento de población sobrepasa los 2.500 vecinos en los distintos pueblos y ciudades de las cuatro comarcas que la componen. La tendencia no ofrece ninguna sorpresa respecto a las zonas más pujantes y las menos. El Corredor del Henares sigue concentrando el mayor porcentaje de gente que llega de otras zonas, mientras los pueblos más pequeños van perdiendo lentamente población, si bien, hay algunas honrosas excepciones y bastante resistencia en general.

Sigue leyendo

Turismo y despoblación

Fitur 2020.jpg

El presidente de la Diputación, al frente de la delegación en Fitur // Foto: Guadapress

Por Álvaro Nuño.

Como todos los años, la provincia de Guadalajara se afana estos días en mostrar todos sus encantos en Fitur, la Feria Internacional de Turismo que se está celebrando en el Ifema hasta el próximo domingo 26, jornada en la que además seremos los protagonistas en el stand de Castilla-La Mancha. Todas las administraciones, comenzando por la Junta de Comunidades y acabando por los municipios más «turísticos» -como Hita, Brihuega, Cifuentes,  Pastrana, Molina de Aragón,  Cogolludo, Atienza, Sigüenza, Torija y la propia capital-, y pasando por la Diputación, exponen los reclamos de cada lugar para intentar atraer al mayor número de visitantes. No en vano, es la mayor feria del sector del mundo a la que el año pasado acudieron más de 140.000 profesionales y 110.000 personas de público general.

Sigue leyendo

Despoblación vs okupación

1511177650_despoblacion-9890468

188 municipios de la provincia no tienen ni cien vecinos // Foto: DCLM.es

Por Álvaro Nuño.

Que la Guadalajara rural se va quedando poco a poco sin habitantes es una tozuda realidad que acreditan los datos y la percepción de cualquier observador. Sólo hace falta coger el coche e ir más allá de Horche por la N-320, por la A2 más allá de Torija o por la carretera CM101 por encima de Humanes. La imagen de los pueblos es desoladora en los días laborales, porque los fines de semana no dejan de ser un espejismo en el que muchos «hijos» de estos municipios hoy semiabandonados vuelven a casa de sus padres, al pueblo de su infancia o, en el mejor de los casos, a su residencia de verano. Calles desiertas, plazas vacías, colegios y cuarteles de la Guardia Civil abandonados, tiendas cerradas, iglesias sin culto y calles en silencio, mucho silencio. Esa es la postal de la mayoría de los pueblos de nuestra provincia.

Sigue leyendo

La huerta

Por David Sierra

Aún no había caído del todo el sol, que luchaba contra el horizonte con haces de luz púrpura que encumbraban todo el cielo del atardecer, cuando Primitivo iniciaba con paso pesado por los años pero decidido, su recorrido por el caminito que le llevaba al huerto. Era un pequeño terrenito de pocos metros cuadrados que le devolvía la vida que él mismo desgastaba afanándose en las tareas del cultivo. Siempre con la azada al hombro, éste era el único utensilio que portaba consigo. El resto los guardaba en una pequeña choza de adobe con techumbre de teja y paja. Antes de iniciar la faena, llenaba un cubo con agua donde introducía la herramienta para ensanchar la madera del astil y garantizar su fijación.

Sigue leyendo

Talentos con retorno

Por David Sierra

Franco-Patricia-370x247

Patricia Franco, consejera de Empleo de la JCCM.

Desconozco si es por el hecho de que aparezcan estos concursos de talentos donde las personas desnudan sus facultades ante el público para que después sean valoradas por un jurado carente de cualquier conocimiento sobre la materia, pero lo cierto es que aquellos que tomaron hace unos años la decisión de alejarse en busca de nuevas oportunidades que aquí no encontraban, están empezando a valorar la idea de regresar. Al menos eso se pude desprender de la estadística del INE sobre migraciones, cuyos datos desvelan por primera vez en ocho años un aumento de los nacionales que regresan a casa.

Sigue leyendo

Pollo tres días

billetes_euroEstaba clavado frente al estante del jamón serrano como el que mira intensamente una obra de arte. Su mirada atisbaba temor, aunque los años de experiencia le permitían seguir tranquilo. No era la primera vez. Ni seguramente sea la última. Cuando el pasillo quedó vacío, echó la mirada a un lado y otro asegurándose de que no hubiese miradas delatoras. Fue rápido. En un movimiento de mano ensayado agarró dos paquetes de apenas noventa gramos y sin mirarlos siquiera los introdujo en la parte trasera del pantalón. Lo tenía estudiado al detalle. Para salir del paso dio otra vuelta por el comercio, metió en el carrito de compra un par de cervezas de marca blanca y marchó hasta la caja. Nunca podría intuir que le habían delatado y le estaban vigilando. Cuando tuvo que testificar, avergonzado, reconoció que lo hacía para comer.

La Tasa de Pobreza o Exclusión Social publicada en la última Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) sitúa a Castilla La Mancha como la cuarta comunidad autónoma con mayor porcentaje, un 37,9%, por debajo de Canarias (44,6%), Ceuta (41,9%) y Andalucía (41,7%) y diez puntos por encima de la media nacional. Que la recuperación económica no está llegando a todos por igual lo demuestran unas cifras que en la región empeoran en casi un punto porcentual con respecto a la encuesta publicada en 2015. Y todo ello a pesar de que la renta anual media neta por persona ha supuesto un incremento en casi 250 euros, poniendo de manifiesto una mayor desigualdad entre los que más ganan y los que menos. Además, la región es la segunda que más sufre carencia material severa junto con Murcia. La carencia material severa se define como la ausencia de al menos cuatro conceptos de los nueve que se preguntan en la encuesta: no puede permitirse ir de vacaciones una semana; no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado cada dos días; no puede mantener la vivienda con una temperatura adecuada; no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos; retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda; no puede permitirse disponer de un automóvil ni teléfono ni televisor ni lavadora.

mapa

Porcentaje de personas con carencia en al menos cuatro conceptos.

Se acercaba la hora de cierre. Pocos clientes frecuentaban los pasillos del supermercado. Eran las compras de última hora. En esos instantes saltaron todas las alarmas de la atención que el dependiente tiene cuando él entró por la puerta. Llevaba una camiseta llena de agujeros, como si estuviera recién sacada de un cubo de basura. Le estaba grande. Las bermudas sucias y descoloridas, desgastadas por toda la zona de la entrepierna, tampoco favorecían su imagen. Unas chanclas con calcetines completaban la indumentaria. Sus andares tampoco transmitían confianza. Eran bastos y sin un destino seguro. En sus ojos se veía el hambre. También su honestidad. Lo estaba pasando mal. Se acercó a uno de los dependientes y le susurró al oído. No quería que nadie se diera cuenta de sus intenciones. ¿Me podría dar algo de comer?. Le dijo. Las palabras sobran cuando la necesidad llama a la puerta. Le pidió que le acompañara hasta el almacén. De allí sacó una barra de pan junto con un paquete de magdalenas que estaban a punto de caducar. Y le acompañó hasta la salida con un gracias que difícilmente salió de la garganta. Nunca más regresó.

Casi un 17 por ciento de los encuestados en la región ha declarado llegar con mucha dificultad a fin de mes. La cifra varía poco de la obtenida el pasado año y es otro indicador de las dificultades por las que está atravesando la población. Las cifras únicamente se ven aliviadas por el dato de los hogares medidos con este mismo indicador, que muestran un descenso de dos puntos con respecto al año anterior, pasando del 16,4 al 14,7%.

encuesta

Más de un 43% de la población castellanomanchega encuestada revela no poder permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año y más de un 4% reconoce no poder permitirse una comida de carne, pescado o pollo cada dos días y casi un 16% admite retrasos en el pago de recibos como la hipoteca, el alquiler, el agua o la luz, una cifra muy superior al 2% que lo admitía en 2004.

No obstante, desde el Ministerio de Economía y Competitividad ven el vaso medio lleno y acogen los datos globales como agua de mayo en lo que han denominado “crecimiento inclusivo” de la economía española. Sustentan esta idea en la bajada de la carencia material severa, por segundo año consecutivo, tras pasar del 6,4% al 5,8%, y por la reducción de la baja intensidad en el empleo, desde el 15,4% al 14,9%. A pesar de esta buena impresión, algunos sectores de población no consiguen ver el vaso de la misma manera que el Gobierno de España. Tal es el caso de los extranjeros no pertenecientes a la Unión Europea que por tercer año consecutivo ven incrementar su porcentaje en las dificultades para llegar a fin de mes.

“2×1” se puede leer sobre la tapa de un yogurt. “50% de descuento” en el plástico de una bandeja de carne con fecha del día. Así hasta una decena de referencias de todo tipo. Es la comida que se tira. Que podría tirarse al final del día. Que se acumula en los contenedores al término de cada jornada. Que algunos recogen con ganchos y bastones. Los buscadores de su tesoro. Son la parte de esas cifras que miden la indignidad y que luchan para romper la estadística. Para comer pollo, al menos, tres días.

Condiciones de vida

purse-1359848_960_720

Por Míriam Pindado

¿Te cuesta llegar a fin de mes? ¿Puedes permitirte ir de vacaciones al menos una semana al año? ¿Podrías hacer frente a algún gasto imprevisto? ¿Te has visto obligado a retrasar los pagos corrientes de tu vivienda? Con los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) se puede comprobar que una importante parte de la población española tiene serios problemas para llegar a fin de mes, y más en el caso de nuestra región, ya que Castilla-La Mancha se sitúa entre las cinco comunidades autónomas con mayor riesgo de pobreza.

Sigue leyendo

Mil quinientos veintidós

Imagen de la manifestación convocada por Juventud Sin Futuro en abril de 2013 en Madrid.//Foto: infolibre.es

Imagen de la manifestación convocada por Juventud Sin Futuro en abril de 2013 en Madrid.//Foto: infolibre.es

Por Ana María Ruiz

1522. Una cifra que a ustedes, lógicamente, no les dirá nada así en bruto y sin ninguna explicación. Pero detrás de cada uno de sus números hay una persona, una vida, una cara y un futuro todavía por escribir. Porque esos 1522 son los jóvenes de entre 20 y 35 años que decidieron salir de Guadalajara en 2013 y marcharse al extranjero o a otras comunidades autónomas en busca de una oportunidad que nadie les ha dado en su propia provincia, en su propia región, en su propio país. Y estos más de mil quinientos hombres y mujeres se suman a los cerca de diez mil que hicieron las maletas en toda Castilla-La Mancha.

Los datos que manejo pertenecen a las estadísticas del INE correspondientes al año 2013, ya que los de 2014 están sin cerrar, pero todos los indicadores apuntan a un importante incremento del flujo migratorio juvenil, que no ha hecho sino aumentar desde el año 2008 con el inicio de la crisis económica.

Sigue leyendo

De bruces con la realidad

Un hombre rebuscando entre la basura en el barrio de Los Manantiales.//Foto: Ana María Ruiz

Un hombre rebuscando entre la basura en el barrio de Los Manantiales.//Foto: Ana María Ruiz

Por Ana María Ruiz

Seguimos otra semana más hablando de pactos, acuerdos, formación de gobiernos, minorías, mayorías, alcaldías y presidencias, que por otra parte es lo que toca como mínimo hasta finales de este mes. En estos días en los que todos nos hemos convertido en improvisados analistas políticos, el Instituto Nacional de Estadística se ha encargado de devolvernos a la realidad, a la más cruda realidad que padecen miles de castellano-manchegos y cientos de vecinos de Guadalajara.

El organismo oficial ha presentado los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida 2014, que reflejan que un 22 por ciento de los españoles vive en el umbral de la pobreza. En Castilla-La Mancha el porcentaje se eleva hasta el 28,4 por ciento, lo que convierte a nuestra región en la cuarta Comunidad Autónoma con la tasa de pobreza más alta del país, sólo por detrás de Murcia (37,2%), Andalucía (33,3%) y Extremadura (33,1%). Para echarse a temblar.

Sigue leyendo