Así hablamos los alcarreños

75712_3

 …brazada, bramante, cagarra, cagarruta, carcañal, capar, catar, ceporro, cendajo, cencerro, chito, chivita, cuchurrío, despotricar… términos serranos recogidos por José Antonio Alonso en su libro de referencia del habla de los serranos de Guadalajara.

Por Ana García. (*)

Cuando Gloria Magro me propuso colaborar en un artículo sobre el uso que los alcarreños hacemos de nuestro idioma, el proyecto me pareció interesantísimo como empedernida amante de las palabras que soy. Ahora bien, le advertí que la tarea de recoger ese uso no sería fácil ni rápida, pues la labor requiere un exhaustivo trabajo de campo en el que ir recogiendo, de primera mano, todas esas expresiones que nos identifican. Sin embargo, intentaremos mostrar aquí un nutrido ramillete de términos que nos permitan disfrutar y conocer mejor nuestro maravilloso vocabulario. Sigue leyendo

Mapa poético de Guadalajara

thumbnail (2).jpg

El cartel de esta edición es obra de la artista alcarreña Pimpilipausa (Sara Arias).

 

Por Gloria Magro.

El Día Mundial de la Poesía se celebra el próximo jueves 21 de marzo, coincidiendo con el equinoccio de primavera. Con este motivo, los poetas y los versos invadirán las calles y plazas del centro de Guadalajara. Por tercer año consecutivo, el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de la Biblioteca Pública lo celebra con un apretado programa de actos que involucra a la comunidad educativa, las administraciones públicas y las asociaciones culturales. Una ocasión más que propicia para acercarse al pasado y al presente de este género literario en Guadalajara. Sigue leyendo

Canallas, princesas, piratas… jóvenes y teatro

musical Alfonso Losada Sanz

LiberArte sobre el escenario del Ateneo de Arriaca. / FOTO: Alfonso Losada

Por Míriam Pindado

Muchas veces pasamos por alto pequeños proyectos que al final resultan ser más “grandes” de lo que imaginábamos. Los periodistas, y también los propios vecinos de esta y otras localidades, obviamos el trabajo de muchos colectivos a los que solo prestamos atención cuando nos tocan de cerca o cuando son reconocidos por los de más arriba. Bien es cierto que es imposible seguir la labor de todas las asociaciones, plataformas u organizaciones de esta provincia (que no son pocas), pero quizá deberíamos mostrar más interés por ellas cuando nos topamos (casi sin querer) con su trabajo.

Hace poco, mi compañero Borja Montero dedicó un artículo a la importancia del tejido asociativo en Guadalajara. Y hoy me sumo a sus reivindicaciones pero, esta vez, tendiendo la mano a los más jóvenes y poniendo como ejemplo a la compañía LiberArte Teatro Musical.

Sigue leyendo